Castilla nos une

Castilla nos une

PROGRAMA MUNICIPAL DE TC-PNC EN MADRID. (Marzo`2003). . (06/08/2003)

MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE MADRID

Las propuestas de TC-PNC para la Comunidad Autónoma son aplicables mayoritariamente en la ciudad de Madrid, sin embargo, ésta tiene algunas características para las que se hacen necesarias medidas específicas.

Los aspectos en los que la ciudad necesita una actuación más enérgica por parte de la Administración son los relacionados con el tráfico urbano y sus consecuencias ambientales.

El automóvil es el principal emisor de monóxido de carbono y, sobre todo, de óxidos de nitrógeno (el más importante componente de la contaminación atmosférica urbana). Además, las tres cuartas partes del ruido total en la ciudad son debidas al automóvil. TC-PNC ayudará en la adquisición (tanto para particulares como para empresas) de vehículos diseñados para la ciudad: más pequeños, silenciosos, eléctricos, etc.

El 45% de los trayectos urbanos son inferiores a 3 km, y el 10% inferiores a 500 metros; en estos trayectos el coche multiplica su consumo, y no es rentable. TC-PNC potenciará los Planes de Movilidad Alternativa (PMA): uso de vehículos de transporte colectivo (autobuses) para centros laborales a partir de cierto nº de trabajadores; uso común de vehículos entre aquellos trabajadores que realizan trayectos superponibles; proporcionar incentivos a los trabajadores para que utilicen el transporte urbano; etc.

Asimismo, el automóvil ocupa una parte muy importante del espacio urbano. TC-PNC luchará por desocupar los 10.000 aparcamientos ocupados por automóviles fuera de uso, que se calcula que existen en Madrid. Será necesario para ello crear “dormitorios de coches” en las zonas de la ciudad donde sea factible.

TC-PNC creará, al menos, un carril-bici que conecte los más importantes parques de la ciudad y, de manera progresiva, uno que recorra los principales centros comerciales, turísticos y financieros de la ciudad. El escaso trazado existente en la actualidad es inadecuado para ir de compras o al trabajo de manera habitual.

En Madrid casi no existen zonas peatonales, sin embargo, la mayoría de los habitantes siguen haciendo buena parte de sus trayectos a pie, especialmente con fines comerciales, turísticos y de ocio. TC-PNC cree que aumentar en la medida de lo posible el número de metros cuadrados de zonas peatonales, ayudará a incrementar de manera significativa la calidad de vida de sus ciudadanos. También considera la posibilidad de crear zonas semi-peatonales: acceso únicamente a vehículos autorizados y de residentes, con señalización de calle residencial (límite máximo de velocidad de 20 km/h, prioridad de peatones sobre automovilistas, …).

Finalmente, TC-PNC pretende acabar con el abandono de los quince parques y jardines madrileños por la administración actual. Exponente del tema es la situación del Retiro y la Casa de Campo. Es necesario el mantenimiento y preservación de estas zonas, auténticos pulmones de nuestra ciudad.

MUJER

A pesar de que la situación de la mujer ha mejorado sensiblemente en los últimos años, todavía se está lejos de alcanzar una participación igualitaria en los diferentes aspectos que componen la vida social. Por ello, desde TIERRA COMUNERA, creemos necesario incluir un pequeño paquete de medidas, realista y no demagogo, que garanticen la plena igualdad de oportunidades, de modo que superemos definitivamente tanto las viejas situaciones de subordinación, como las políticas de equilibrio dirigido, eliminando la distinción hombre-mujer en favor del ciudadano pleno de derechos. Dentro de un proyecto igualitario y de futuro, TIERRA COMUNERA cree necesario:

  • Potenciar el trabajo a tiempo parcial, como fórmula flexible para fomentar el desarrollo profesional de aquellas mujeres que, libremente, deciden compatibilizar su trabajo con otras dedicaciones familiares.
  • Eliminación de los aspectos sexistas que dificultan la incorporación al trabajo de la mujer, lo que incluiría:
    a)El cargo de la baja de maternidad al Estado. Se trata de una medida muy importante, pues esto supone un claro freno a la contratación de las mujeres, sobre todo en determinadas edades. Solicitamos, además, la regulación de la figura del permiso de paternidad. Acompañado todo ello con políticas claramente marcadas del fomento de la maternidad, con ayudas tanto directas a la familia, como al centro de trabajo que soporte estas ausencias de personal
    b)Una formación profesional avanzada y no sexista.
    c)Evitar la discriminación en la vida laboral, en lo que se refiere a salarios, prestaciones de la seguridad social y promoción profesional. Estas medidas deben acompañarse por un gran trabajo anterior de educación, y un contundente sistema de sanciones para aquellos casos en los que se demuestre estas discriminaciones sexistas.

  • Acceso en pie de igualdad a los centros de decisión y participar plenamente en los procesos políticos, económicos y sociales.
  • Fomentar la cultura de la corresponsabilización total del hombre y de la mujer en la realización de las tareas domésticas y del hogar.
  • Elaboración de planes especiales tanto formativos, como económicos y de asesoramiento para impulsar la equiparación y plena igualdad de la mujer, en los colectivos más desfavorecidos (mujer rural, minorías étnicas, inmigrantes, etc.).
  • Planes para favorecer una educación en plano de igualdad, que elimine todas las referencias machistas y sexistas.
  • Persecución y endurecimiento de penas en todos los delitos contra las mujeres.

    CULTURA

    PATRIMONIO Y MODERNIDAD, TRADICIÓN Y FUTURO.

    Tierra Comunera pretende dotar al pueblo de la ciudad de Madrid de los conocimientos necesarios sobre su cultura e identidad a través de la promoción y divulgación de la Historia, teatro y folclore castellanos. Así mismo, Tierra Comunera se compromete a dignificar y recuperar nuestra cultura tradicional frente a la despersonalización creciente de los últimos lustros.

    Tierra Comunera intentará, más allá de sus propios intereses castellanistas, convertirse en algo más que una mera agrupación política, llegando a ser una auténtica animadora y distribuidora de las modernas opciones culturales entre todos los colectivos de nuestra ciudad. Este trabajo sería de especial importancia entre la juventud, paralizada por ofertas televisivas que premian la recepción pasiva de valores ficticios, centrados en el éxito rápido y el consumismo.

    De este modo, Tierra Comunera considera prioritario:

  • Impulsar una Fundación de cultura castellana, “Identidad Castellana”, a nivel municipal, comarcal, regional y nacional, encargada de coordinar todas las actividades relacionadas con la divulgación y promoción de nuestros valores en todas las comunidades castellanas.
  • Tierra Comunera considera especialmente importante que dicha fundación promueva compañías de teatro itinerantes que divulguen las obras de los autores castellanos por todos los distritos de Madrid, y pueblos de los alrededores. De este modo, no sólo se pretende extender la cultura, además se ofrece para numerosos barrios y municipios una oferta más que aumente el atractivo de vida en la zona, apoyando así el intento de nuestro partido a favor de la conservación de áreas deprimidas de nuestra ciudad y la repoblación de áreas rurales en nuestro suelo. Otra medida de especial importancia consistiría en la promoción del vocablo “Castellano” en vez de “Español”, en referencia a nuestro idioma. Especialmente en instituciones públicas, pero también en privadas, y en los documentos oficiales. La Fundación podría trabajar como órgano de enlace con otras comunidades castellanas para impulsar internacionalmente esta idea.
  • Divulgar en los medios de comunicación públicos y privados madrileños la historia y cultura castellanas y su relación con las demás comunidades castellanas. En la misma línea, Tierra Comunera solicitará que los medios de comunicación madrileños, prensa, radio y televisión, dediquen espacios informativos que abarquen a todas las comunidades castellanas, como la desaparecida iniciativa que venía realizando la televisión pública madrileña para las dos Castillas y Madrid, ampliando su ámbito a Cantabria y La Rioja.
  • Reafirmar la identidad madrileña dentro del tronco común castellano, incrementando la relación con las asociaciones y entidades culturales y sociales del resto de comunidades castellanas.
  • Fomentar las iniciativas privadas que promuevan la recuperación del folklore castellano olvidado en los últimos años (talleres de baile, recuperación de instrumentos y gastronomía castellana).
    Promocionar a nivel cinematográfico, literario, musical y teatral, las obras que hagan referencia a nuestra cultura e historia castellana.

  • Impulsar el castellanismo como una opción de futuro, moderna y orientada al siglo XXI que no renuncie a ciertos principios y valores que conservan su vigencia (por ejemplo, frente a la actual dictadura de las mayorías absolutas y la burocratización de los partidos políticos, ya tenemos ejemplos de democracia directa en la Edad Media castellana en los tradicionales concejos abiertos).

    EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE.

    Además de las líneas de actuación presentadas, Tierra Comunera apuesta por una serie de iniciativas concretas, especialmente en el campo educativo:

    1)Desarrollar iniciativas culturales como el conocido “Camino de la Lengua”, que liguen a Madrid con todos los municipios de nuestra Comunidad, y entre las propias comunidades castellanas, y no solamente se desarrollen para La Rioja o Castilla-León, normalmente las más significativas dentro de estos eventos (¿Podemos olvidar la importancia para nuestra lengua de localidades como Toledo, Almagro, etc?).

    2)Desarrollar la anteriormente citada Fundación “Identidad Castellana” en nuestra ciudad, solicitando reiteradamente su constitución sean cuales sean los resultados electorales que pueda obtener nuestra formación, para potenciar los elementos vertebradores de una identidad castellana (paisaje, fiestas, deporte, cultura, folclore, música, etnografía, etc.)

    3)Promover en nuestro municipio la participación de una selección de Castilla unida, que participe en diferentes modalidades deportivas del mismo modo que las selecciones de otras nacionalidades de España. Así mismo, es necesario fomentar la participación deportiva en niveles universitarios, actividad abandonada tras la educación secundaria, y posible cantera de deportistas.

    4)Finalmente, Tierra Comunera considera imprescindible desarrollar en la ciudad de Madrid una política educativa basada en los siguientes puntos:

  • Un sistema educativo público de calidad y totalmente gratuito, desde el nivel infantil hasta el universitario, fomentando una enseñanza privada, que deberá adecuarse en sus contenidos y sistemas pedagógicos a las directrices emanadas de las autoridades educativas castellanas.
  • Proponemos la creación de una asignatura de historia castellana en relación con la historia del resto de España.
  • Gratuidad de libros y materiales escolares.
  • Libre elección de centro evitando las desigualdades que pueda generar la existencia de centros privados.
  • Gestión democrática de los centros educativos, concienciando a toda la comunidad del verdadero papel del Consejo Escolar, verdadero ejemplo de participación democrática para la sociedad.
  • Ampliación de la escolarización obligatoria hasta los 18 años.
  • Incremento de los presupuestos educativos, de modo que se alcance el 6% del P.I.B. para las educaciones primaria y secundaria, y un 1,5 para la Universidad. Es necesario que esta institución venerable vuelva a ser el motor intelectual de nuestra Castilla, germen de ideas de distinto signo que puedan ser discutidas en un entorno pacífico y tolerante. Y que se convierta en un foro consultivo ante cualquier actuación de nuestros políticos.
  • Adecuación pedagógica de los centros aumentando su número y disminuyendo el de alumnos por aula dotándolos especialmente en nuevas tecnologías, polideportivo, talleres profesionales, bibliotecas y comedor.
  • Creación de una Universidad Popular en Madrid capital, orientada a instituciones y particulares, especialmente la tercera edad, con el objetivo de integrar a todos los colectivos que lo deseen en un ámbito de cultura castellanista, evitando exclusiones sin sentido, especialmente en el campo de las Humanidades. Nuestra concepción castellanista no es incompatible con el estudio de otras culturas españolas. Además, pretendemos una oferta de estudios que sirvan para reciclar, adaptar y preparar a los ciudadanos de cierta edad y con falta de preparación, para un mundo laboral cambiante, ofreciendo unos valores ajenos a la competitividad y cercanos a la solidaridad colectiva.
  • Sistema educativo en el medio rural. La recuperación del medio rural no sólo debe basarse en la actuación económico-administrativa a nivel comarcal, según las directrices de nuestra política general, sino también en la suficiencia cultural de las Comarcas, a través de una serie de iniciativas como la creación de centros rurales dependientes de la citada Universidad Popular, el desarrollo de un plan de recuperación de los saberes tradicionales castellanos, la creación de instalaciones deportivas en el ámbito rural, y evitar la concentración excesiva de medios en las ciudades.

    PLAN DE URBANISMO

    Tierra Comunera pretende desarrollar una política urbanística en nuestra Ciudad ajena a cualquier interés especulativo, siguiendo el modelo descentralizador que proponemos para Castilla y el conjunto del Estado. Esto quiere decir que se trata de medidas orientadas exclusivamente al ciudadano, al vecino, aquel que da sentido a su municipio, en contra de las políticas desarrolladas en los últimos años, beneficiosas para especuladores e instituciones financieras. Es moral y humanamente necesario acabar con el gigantesco aumento de valor de los inmuebles, que hace imposible su adquisición para el ciudadano medio.

    La adopción de medidas en materia de vivienda, suelo y urbanismo es una responsabilidad compartida entre las Administraciones, sin perjuicio del respeto y ámbito territorial respectivos. La villa de Madrid esta mundialmente reconocida como capital económica y cultural, donde aumenta el número de ciudadanos que la habitan y que demandan cada vez mas servicios e infraestructuras. Por tanto, es deseable una eficaz colaboración entre los entes públicos interesados. Tierra Comunera plantea en este sentido la necesidad de un claro predominio competencial por parte de los ayuntamientos. La descentralización general propuesta por el partido incluye la creación de juntas municipales y referéndum a nivel de barrio

    Planteamos ejecutar una Política diversificada en el sentido de poner suelo a disposición de todos los regímenes previstos en la ley, creando un proceso urbanístico sensato y accesible a todos los ciudadanos que resuelva el constante deterioro de los últimos doce años, y que haga crecer la ciudad dentro del respeto al medio ambiente y ofreciendo soluciones a los cambios demográficos que afrontaremos en los próximos años.
    A continuación vamos a establecer los puntos urgentes de actuación para, posteriormente, proponer un paquete de medidas concretas.

    PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA.

    Los cinco puntos principales son:

    1-Mejora de las viviendas.
    2-Calidad de la edificación.
    3-Garantizar el acceso a la vivienda.
    4-Abaratar los precios.
    5-Asegurar el buen estado del patrimonio.
    6-Promoción de zonas verdes urbanas y protección medioambiental.

    1)Mejora de viviendas.

    Las viviendas que se encuentran actualmente edificadas necesitan adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos, de modo que acerquen a los ciudadanos los nuevos avances técnicos (conexiones por cable, internet ).
    Desde la Administración se promoverán medidas para adaptar los edificios de viviendas ya construidos, y los futuros, para que ningún ciudadano se pueda ver excluido por problemas económicos de estos avances.
    Todas estas medidas se efectuaran respetando el medio ambiente y los valores históricos y culturales.

    2) Calidad en la edificación.

    Los edificios tendrán que cumplir las últimas novedades en materia de seguridad en la construcción, cumpliendo todas las medidas en cuanto al material utilizado. Desde Tierra Comunera proponemos la creación de un comité científico, de origen universitario, y por tanto ajeno a la administración, encargado de velar y examinar por el origen de los materiales, y la correcta utilización. Y no sólo por evidentes motivos de seguridad: es inmoral la actitud de algunos constructores, quienes por ahorrar, levantan tabiques que apenas garantizan una intimidad auditiva, y por tanto una vivienda digna.

    3)Garantizar el acceso a la vivienda.

    Los ciudadanos tienen derecho a acceder a una vivienda. Para respetar este derecho constitucional se impulsaran y financiaran desde la administración obras de edificación para su posterior entrega o cesión bajo cualquier titulo, respetando el equilibrio medio ambiental y los paisajes naturales y urbanos. La situación insostenible de aumento de precios preocupa enormemente a Tierra Comunera, pues impide un normal desarrollo de la vida e independencia de la juventud castellana. Por ello, se presenta un detallado y simple plan de ordenación urbanística en la segunda parte de este documento.

    4)Abaratar el precio de los suelos.

    Los últimos estudios indican que el coste de la vivienda es la preocupación mayor y por la que se alarga el tiempo de convivencia familiar de los jóvenes. Las medidas emprendidas para garantizar la edificación y el acceso a la vivienda tendrán como repercusión el abaratamiento de la vivienda al existir una mayor oferta frente a la demanda solicitada por los ciudadanos. Es absolutamente necesario que el sector de la construcción no se encuentre dominado por los grandes empresarios privados.

    5)Asegurar el buen estado de los edificios históricos.

    La mencionada comisión científica de carácter universitario realizará además una labor de vigilancia, control e inspección respecto a los edificios históricos y monumentales de nuestra comunidad, además de velar por las zonas verdes dentro de nuestro municipio, y por nuestro medio rural y los tesoros patrimoniales que en el se encuentran, frecuentemente en estado de abandono.

    6)Promoción de zonas verdes.

    Pese a la política de lavado de cara realizada por los gobiernos de PP y PSOE en los municipios madrileños en los que gobiernan, una imagen habitual, fuera de las grandes zonas de tránsito comercial, es la degradación de las pequeñas plazas y parques, centro neurálgico de la vida de barrio, de intercambio de ideas y pareceres básico en democracia. Con plantas raquíticas y descuidadas, arena, cemento, suciedad, y sin un marco arquitectónico agradable. Tierra Comunera se compromete a cuidar especialmente estos pequeños espacios necesarios para la convivencia como una medida más de ese proceso de descentralización, en el que los vecinos deben recuperar el interés por la cosa pública, por el control de los entes que nos gobiernan, concienciarse de la responsabilidad del autogobierno.

    OBJETIVOS CONCRETOS Y MEDIDAS DE ACTUACION.

    Tierra Comunera plantea abaratar el precio de la vivienda para que todo el mundo pueda acceder con mayor facilidad a ella, compaginado la construcción de vivienda libre (política actual del gobierno) con la de protección oficial.
    Tierra Comunera está en contra de una política que apueste por la vivienda libre con concesiones testimoniales de los ayuntamientos a la vivienda de protección oficial. Por ejemplo, en el municipio de Tres Cantos se pretende, de acuerdo con su Plan General recientemente aprobado, construir 6000 nuevas viviendas hasta el año 2010, dando prioridad temporal a la construcción libre, y no compaginando ambos regímenes.

    Como se ha dicho anteriormente, Tierra comunera plantea dentro de su programa federal, una descentralización de la vida a todos los niveles, por lo que propone fomentar la figura del Ayuntamiento ciudadano frente a las consejerías de la Comunidad, así como la mancomunidad de ayuntamientos de una comarca para el ámbito rural. Por ello, junto a nuestra petición generalizada de una reforma administrativa tendente a una auténtica democracia popular, ofrecemos un plan de fácil adaptación a ambos regímenes.

    El objetivo fundamental es ofrecer y poner a disposición de las distintas entidades ejecutantes, suelos destinados a la promoción de viviendas protegidas englobadas en los distintos programas y que pondrán en el mercado 20.000 viviendas cada año lo que hace un total de 80.000 viviendas en los cuatro años de legislatura, que de forma general se distribuirán de la siguiente forma.

    Promoción de viviendas de alquiler.

  • 5.000 viviendas a promover por la Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • 1.000 viviendas a promover por los diferentes Ayuntamientos.
    Promoción de viviendas destinadas a la venta.
    En régimen general.

  • 2.000 viviendas a promover por los Ayuntamientos.
  • 10.000 viviendas a promover por particulares (promotores, cooperativas, etc.).
    En régimen especial.

  • 2.000 viviendas a promover por la Comunidad.

    En definitiva, por un lado, el aumento del número de inmuebles construidos provocará un necesario descenso de los precios de las viviendas. Por otra parte, las viviendas de protección oficial y los alquileres promocionados por la administración supondrán una inversión para ésta, sin duda con menores ingresos pero moralmente más adecuados pues se encontrarán en un entorno de beneficio final para el ciudadano. Y todo ello porque es necesario acabar con la práctica generalizada de la especulación del suelo por entes públicos bajo la resignada, y comúnmente aceptada, justificación de que forma parte de su financiación.

    Otra de las líneas de actuación se centrara en las zonas especialmente desprotegidas y que se encuentran pobladas por precarias viviendas alojadas por colectivos desfavorecidos y que se distribuirán de la siguiente forma:

  • Intervenciones de ámbito zonal, en barrios consolidados históricamente, mejorando los servicios asistenciales mediante una cobertura adecuada de infraestructuras (colegios, centros hospitalarios etc ).
  • Mantenimiento de la población residente que se beneficiara de las anteriores medidas.
  • Mejora sustancial del alojamiento mediante la combinación de obras de rehabilitación con otras de nueva planta y urbanización. Respetando el medio ambiente y los paisajes naturales.
  • Mejora de las condiciones sociales y familiares.
  • Emprender acciones de rehabilitación en aquellos distritos o barrios donde las estructuras de los edificios sean susceptibles de producir derrumbes y donde los propietarios no tengan recursos para acometer las reformas.

    En último lugar, Tierra Comunera pretende un pequeño paquete de medidas de urgencia, y fácil y necesaria implantación.

  • Solicitamos el aumento del abono transporte joven hasta los treinta años, así como la validez de cualquier abono transporte a otras zonas de las dos Castillas.
  • Creemos necesario conectar mediante autovías todas las capitales castellanas.
  • Pretendemos la descongestión de los grandes municipios de nuestra Comunidad, como Madrid o Alcalá, mediante el traslado de ministerios y otros organismos oficiales a las afueras de las ciudades,
  • Localización estratégica y creación de polos de desarrollo en otras ciudades castellanas (Toledo, Talavera, Torrijos, Segovia, La Granja, Ávila…)que complementen a Madrid , para acabar con la despoblación y la creación de gigantescas ciudades dormitorios, evitando el desplazamiento masivo de trabajadores, promocionando la vida y el crecimiento ordenado.
  • Profundizar en los convenios de colaboración conjuntos entre todas las comunidades castellanas, desarrollados por la ley 30/1992 para una mejor prestación de servicios (transporte, turismo ,sanidad) a los ciudadanos con independencia del lugar de residencia.
  • Finalmente, queremos desarrollar infraestructuras para un proyecto de Olimpiadas en España totalmente castellanas y madrleñas, promocionando subsedes en otras comunidades de nuestra tierra.
  • Compartir publicación