INTRODUCCIÓN
Los ciudadanos burgaleses somos cada vez más conscientes del gran potencial ecológico de nuestra ciudad y prueba de ello es la elevada cantidad de ciudadanos que disfrutamos de los parques y jardines, bien paseando, bien jugando, bien haciendo deporte o simplemente desarrollando nuestra vida diaria junto a los árboles y bosques que nos rodean, aun de forma inconsciente.
Existen muchos rincones, muchas especies y ejemplares de árboles, que aunque parezca mentira son desconocidos para muchas de las personas que pasamos frecuentemente por debajo de ellos.
Este desconocimiento en ocasiones provoca que se olvide la importancia de un determinado rincón, pudiendo este sufrir daños irreversibles o desaparecer.
Esta situación y uno de estos rincones, se dan simultáneamente en el bosque autóctono y centenario conocido como El Montecillo, dentro del denominado y más extenso Monte de Villafría, en el municipio de Burgos.
Originariamente este encinar y robledal unía los pueblos de Gamonal con el de Villafría (ahora barrios de la ciudad de Burgos), siendo su longitud aproximada de unos 5 kilómetros.
En los últimos años se ha visto mermada su extensión no superando 1 kilómetro de longitud, y no más de 40 hectáreas. Esto se debe a la falta de previsión y sensibilidad de los técnicos y políticos que planearon la ciudad en décadas anteriores, y a la falta de voluntad y decisión de los actuales, lo que se traduce en la destrucción del bosque, cambiando su uso público, social y ambiental, por un uso urbanizable, instalándose en su lugar un polígono industrial que no para de crecer.
Hoy en día EL BOSQUE DE VILLAFRÍA EL MONTECILLO ES EL ÚNICO RETAZO DE BOSQUE AUTÓCTONO CENTENARIO QUE POSEE EL MUNICIPIO DE BURGOS por lo que salvaguardarlo de su destrucción es un deber de los gobernantes y ciudadanos de hoy para con la sociedad venidera.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE EL MONTECILLO
Este bosque cuenta con una superficie de 7´6 ha, y está situado al norte de la carretera nacional I en el Km. 244, saliendo de Burgos hacia Vitoria, junto al edificio de Irausa y enfrente del aeródromo y bosque de Villafría.
El Montecillo pertenece al bosque original autóctono que en su día se vio partido por la mitad y eliminado por la ampliación del Polígono industrial Gamonal-Villimar, junto con un vial de circunvalación. Las tres partes del bosque son: El Montecillo, el aeródromo de Villafría y el recientemente eliminado bosquete, que había en el terreno de la actual empresa Cerámica Gala. Cada uno de ellos se verán afectados por diferentes obras, ampliación de la circunvalación, del polígono y del aeropuerto respectivamente.
El bosque El Montecillo presenta un buen número de ejemplares de árboles emblemáticos como el Quejigo (Quercus faginea) y la Encina (Quercus ilex), acompañado por arbustos como Genista sp., el Majuelo (Crataegus monogyna) y otras Rosáceas (Rosa sp.), estas ultimas de menor presencia.
Muchos de los árboles presentes muestran grandes portes, resultado del paso de los años, y cuyas copas superan en algunos casos los 20 metros de diámetro. La altura de algunos ejemplares llega a los 18 metros. El número de ejemplares que se eliminarán asciende aproximadamente a 1.800.
Ficha general descriptiva del bosque
Localización:Polígono industrial Gamonal-Villimar. A mano izquierda de la carretera de Burgos – Vitoria enfrente del Aeródromo de Villafría
Entorno Polígono industrial con naves y arbolado disperso entre ellas. Campo agrícola del norte.
Especies: Predomina el quejigo junto con la encina. La edad de los árboles oscila entre los 20 y los 300 años.
Denominación: Arboleda.
Propiedad: Particular
Nº de Pies: +/- 1.790 ejemplares
Porte, descripción del árbol: Un bosque grande con árboles de todos los tamaños, aunque hay ejemplares de tamaño considerable.
Estado de conservación: Bueno, en su conjunto.
Medidas de protección:
Amenazas:Actuales:Limpieza inadecuada
Futuras:Corta para nuevas edificaciones o infraestructuras.
Mejoras:
Motivo de la singularidad: Un de los mejores bosquetes del municipio. Incluido en el Inventario de árboles y arboledas singulares del municipio de Burgos.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y MESOLÓGICAS DE LAS ESPECIES DE ÁRBOLES EXISTENTES EN EL MONTECILLO.
A. Clasificación botánica: Quercus faginea (Quejigo)
Familia: Fagaceae, Género: Quercus, Especie: Quercus faginea
Descripción
Planta: Árbol de tamaño medio, no suele pasar de los 20m de altura. Copa redondeada, aovada o alargada, más o menos regular. Con follaje no muy denso. Tronco derecho, no muy grueso, con corteza grisácea, rugosa, de poco espesor, con numerosas grietas y poco profundas en los ejemplares de edad.
Hojas: Simples, alternas, con estipulas largas y estrechas que caen con facilidad; semicaducas, manteniéndose mucho tiempo marchitas sobre la planta y aún verdes durante todo el invierno en los ejemplares y rebrotes jóvenes. Pecíolo bien desarrollado, en el haz cubiertas al principio de pelos estrellados formando una capa grisácea que terminan perdiendo, por la cara inferior mantienen una cubierta densa de pelos.
Flores: Flores masculinas dispuestas en grupitos sobre amentos colgantes, y alargados. Florece en abril o mayo, casi siempre antes que la encina y que el melojo.
Fruto: Los frutos son bellotas que nacen sobre cortos pedúnculos, con cúpula de escamas aovadas, algo prominentes en el dorso.
Exigencias en clima
Aguantando muy bien en algunas de sus razas los climas continentales, con fuertes contrastes de temperatura y humedad; puede ascender en las montañas del sur hasta cerca de los 1.900m.
Exigencias en suelo
Se cría en todo tipo de suelos, tanto en los pobres como en los ricos en cal, requiere unas condiciones parecidas a las de la encina, aunque necesita suelos algo más frescos y profundos.
Nombre
El nombre faginea procede de Fagus, que es la Haya. Por una semejanza entre ambas hoja, algunos autores de finales del siglo XVIII denominaron a Q. faginea roble con hoja de haya.
B. Clasificación botánica: Quercus ilex subsp. ballota (Encina carrasca)
Familia: Fagaceae, Género: Quercus, Especie: Quercus ilex subsp. ballota
Descripción
Planta: Árbol o arbusto de copa amplia y redondeada que puede alcanzar hasta 25m de altura, aunque raramente sobrepasa los 15 ó 20m. Tronco derecho o algo torcido, con corteza pardusca, resquebrajada en grietas poco profundas.
Hojas: Las hojas permanecen en la encina hasta 3 y 4 años, por lo que ésta siempre se mantiene verde; son simples, alternas, con estipulas caedizas más o menos pelosas y membranosas. Forma redondeada-lanceolada, el borde está provisto de dientes.
Flores: Los gatillos o amentos masculinos se producen en gran número, en grupitos que cuelgan de la terminación de las ramillas, de color amarillo. Florece por abril y mayo.
Fruto: Su fruto es una bellota largamente ovoide que nace sobre un pedúnculo muy corto, con escamitas casi planas.
Exigencias en clima
Adaptada a soportar fuertes sequías estivales y los climas duros continentales, es el árbol dominante en gran parte de las regiones de clima mediterráneo seco, siendo desplazada en los suelos más profundos y frescos o en climas más oceánicos por robles, quejigos y alcornoques.
Exigencias en suelo
Se cría en todo tipo de suelos, desde el nivel del mar hasta unos 1.400m, pero en ejemplares aislados y arbustivos puede ascender en las solanas hasta cerca de los 1.900m
Nombre
El nombre específico ilex es el nombre con que los latinos conocían a las encinas.
DAÑOS PRODUCIDOS POR LAS ÚLTIMAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL MONTECILLO Y AMENAZAS FUTURAS.
Este bosque está considerado de especial interés para la ciudad, ya que es el bosque más viejo y mejor conservado de la misma, no obstante en los últimos años está sufriendo un grave deterioro provocado por las siguientes circunstancias (sólo se indican las que afectan propiamente al El Montecillo), que son:
VERTIDOS DE ESCOMBROS Y RESIDUOS.
Por encontrarse en la periferia de la ciudad, este lugar está siendo objeto de vertidos de escombros y basuras de todo tipo, siendo de gran impacto todos aquellos residuos de obra civil, como derribo de edificios, eliminación de aceras, etc. Este hecho ha sido denunciado en varias ocasiones a la Policía Local y al Ayuntamiento, sin que haya surtido efecto alguno.
CAZA ILEGAL.
Al ser un lugar de gran diversidad biológica, dentro del contexto de la ciudad, es aquí donde más aves anidan y/o pasan gran parte de su ciclo anual, lo que origina que muchos cazadores furtivos hayan colocado puestos escondidos de tiro para cazar. Este hecho ha sido denunciado en varias ocasiones a la Policía Local y al Ayuntamiento, sin que haya surtido efecto alguno.
AMPLIACIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN.
En la zona oeste del bosque han comenzado las obras de ampliación de la circunvalación de la N-I, en el Km. 244, para la cual se eliminaron unos 70 ejemplares centenarios.
AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL.
Según el Plan General Urbano de la ciudad de Burgos esta parcela es suelo industrial por lo que deberá permutarse esta parcela a los propietarios y cambiar su calificación en dicho plan, convirtiéndola en zona verde de uso público.
LIMPIEZA Y DESBROCE INDISCRIMINADO. ELIMINACIÓN DE 300 PIES Y DAÑOS GRAVES AL 70 % DEL ARBOLADO MÁS MADURO.
A principios de Agosto de 2005 se ha llevado a cabo una limpieza de la maleza, pero de una forma muy inadecuada y sin ningún respeto a los árboles, como se demuestra en las fotos siguientes (véase también Anexo).
Además se ha eliminado y degradado el suelo con su sustrato herbáceo, y con ello todo el cortejo florístico del mismo, dejando únicamente las huellas del paso de vehículos y maquinas pesadas.
Antes del acontecimiento muchos de los árboles se encontraron en perfecto estado de salud. La limpieza perjudicó MUY GRAVEMENTE del bosque, entre los eliminados y los deteriorados.
No olvidando los árboles cortados, que se estiman en unos 300 ejemplares, todos ellos con un perímetro de tronco pequeño, lo que indica que se trata de árboles jóvenes.
Aquellos más maduros y que han sufrido graves daños, existe la posibilidad de que les entran parásitos (insectos, hongos), que puede causarles la muerte.
Tras una inspección por Técnicos de la Fundación Oxígeno se estima que por lo menos uno de cada dos árboles esta afectado (dañado o eliminado).
ESPECIAL INTERES DEL BOSQUE EL MONTECILLO PARA BURGOS Y SU VALORES
Técnicos de Fundación Oxígeno realizaron durante los años 2002 y 2003 a petición del Excmo. Ayuntamiento de Burgos, el Catálogo o Inventario de Árboles Singulares del Municipio de Burgos, en el que se detallan árboles y masas boscosas que deben ser protegidos y conservados por sus especiales valores naturales e históricos.
El bosque El Montecillo está incluido en dicho Inventario (nº de arboleda 16), con el siguiente motivo: Único bosque autóctono de tamaño considerable y bien conservado de todo el municipio, que llegaba a unir el barrio de Villafría con el de Gamonal.
(http://www.aytoburgos.es > Inicio > Secciones > Ingeniería de Caminos > Inventario de Árboles y Arboledas de Burgos > Fichas de Arboledas)
Además del Inventario de Árboles Singulares del Municipio de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos y la Junta de Castilla y León han puesto en marcha el Proyecto denominado Cinturón Verde de Burgos: Mucho mas que una moda. Según el Convenio del mencionado proyecto el objetivo fundamental esla delimitación y ordenación de aquellas áreas que deban ser objeto de especial protección frente al proceso de urbanización.
Este interés se traduce en la protección de las áreas de interés ambiental o bioecológico, agropecuario o forestal consideradas como tales en el estudio del medio físico así como el Cinturón Verde para su reforestación.
También aquí está incluido el bosque El Montecillo, dentro del conjunto Monte de Villafria. Se muestra a continuación, la página Web y publicidad del Cinturón Verde de Burgos, donde se indica la inclusión declarado también el Monte de Villafría.
(http://www.aytoburgos.es > Inicio > Secciones > Medio Ambiente y sanidad > Medio Ambiente)
A parte de que el propio ayuntamiento reconoció el bosque de especial interés, hay otros argumentos para la protección, como los siguientes:
VALOR ECONOMICO
Para estimar la valorización económica de los árboles existentes en este bosque se contabilizó el número de ejemplares existentes en un área de 50 m x 50 m. Habiendo en esta parcela 59 árboles, lo que significa para la totalidad de El Montecillo en total unos 1.794 árboles.
Se estima su valor al aplicar la Norma Granada, a la cual se acogen cerca de 200 ayuntamientos de toda España y entre ellos el de Burgos. Considerando que hay ejemplares de diferentes edades y un número estimado de 1.790 individuos.
Así, podríamos estimar su valor sobre los 2.000.000 euros, no obstante se debería encargar un exhaustivo estudio y aplicación de la Norma Granada para saber el valor real de cada ejemplar y así el del bosque.
La Norma de Granada fue elaborada por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP). La AEPJP fue fundada en 1972 en la ciudad de Valencia por un grupo de técnicos de distintas administraciones. Por su historia, trayectoria y cualificación de sus asociados, hace que tanto a nivel nacional como internacional ostente la representatividad de los espacios verdes públicos de las administraciones locales y comunidades autónomas. Más de 300 socios dan una idea de la consolidación y el nivel de alcance e influencia que mantiene la AEPJP en el ámbito de la gestión y conservación de los espacios verdes públicos.
OTROS VALORES: SOCIAL, CIENTIFICO Y AMBIENTAL.
Otros motivos para la valorización del bosque El Montecillo son su interés natural, científico, ambiental, socio-cultural y paisajístico.
Bosques urbanos en un estado de conservación idóneo como el caso que nos ocupa, tienen un valor ecológico importante, pero como resultado de la fragmentación del propio bosque y de las actuaciones humanas en el entorno del paisaje urbano, los ecosistemas pierden el equilibrio y pueden surgir problemas.
La falta de conexión entre diferentes subpoblaciones de fauna y flora puede perjudicarlos. Por este motivo hay que mantener habitats pequeños en diferentes lugares, como una red, que permita la migración de especies. Este bosque por su tamaño, su nivel de conservación y por su cercanía al cauce del río Vena (espacio protegido por el PGOU) sirve como un hábitat de paso muy utilizado por aves migratorias.
Desde el punto de vista científico hay que considerar, que faltan conocimientos exactos de determinadas especies. Durante una visita de los técnicos de la Fundación Oxigeno era significativo la presencia de diferentes especies de mariposas diurnas de las familias Satyridae, Nymphalidae y Lycaenidae especialmente. Además fue observado un azor (Accipiter gentilis), palomas torcaces, paseriformes, etc. Muchas de los árboles llevan en sus cortezas líquenes. El liquen en general es un bioindicador para la contaminación atmosférica. Hay especie que no toleran una contaminación atmosférica, de modo que la ausencia o la presencia de determinadas especies indica el nivel de la contaminación.
Considerando dichos observaciones se propone que se debería elaborar un inventario botánico completo, incluido las Gramíneas y los líquenes, y de algunas especies de fauna como por ejemplo de los lepidópteros (Mariposas) y un inventario ornitológico de aves nidificantes.
Cualquier bosque influye en el clima local. Aumenta la humedad por la evaporación, reduce las temperaturas máximas en verano, reduce la velocidad del viento, contribuye en la descontaminación de la atmósfera…
Finalmente se puede añadir su valor paisajístico, social y recreativo, ya que el bosque El Montecillo contribuye en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos urbanos, ha sido nexo de unión y fuente de recursos durante décadas para los vecinos de Villafría y Burgos y aunque quede rodeado de un polígono industrial siempre será un lugar de esparcimiento, y un elemento que mejorará el impacto visual de dicho polígono.
CONCLUSIONES
Si el Ayuntamiento de Burgos tiene incluida dicha arboleda en el Inventario de Árboles Singulares del Municipio de Burgos, y además contempla a El Montecillo dentro del denominado Cinturón Verde, podemos decir que este ayuntamiento tiene la responsabilidad de velar por la protección de este valioso enclave natural, de lo contrario violaría el propio propósito y objetivo de dicho inventario y Cinturón.
Este bosque está considerado de especial interés para la ciudad, ya que es el bosque más viejo y mejor conservado de la misma y tradicional zona de ocio y paso de los barrios de Gamonal y Villafría.
Así se determinan las siguientes conclusiones:
1.- El Excmo. Ayuntamiento de Burgos debe REALIZAR TODAS AQUELLAS ACTUACIONES POSIBLES PARA SALVAGUARDAR ESTE PATRIMONIO.
2.- Entre estas actuaciones, bien puede comprar dicha parcela a sus actuales
propietarios o bien PERMUTAR DICHA PARCELA POR OTRA U OTRAS DE MAYOR EXTENSIÓN, compensando así al propietario.
3.- Se debe PONER EN VALOR este bosque para su mejor conocimiento por la ciudadanía, equipándolo con instalaciones de uso público.
4.- En el caso de que fuera imposible su conservación, aplicar la NORMA GRANADA, compensando así su propietario los daños producidos a nuestro medio ambiente.
Roberto Lozano Mazagatos
Licenciado en Ciencias Biológicas
Director de la Fundación Oxígeno