Castilla nos une

Castilla nos une

MAXIMO AUTOGOBIERNO, COMARCALIZACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES CASTELLANAS, EXIGENCIAS DE TC PARA LA REFORMA DEL ESTATUTO DE C Y L. (Ago`05). . (03/10/2005)

Casi dos horas duró la reunión que en la mañana del pasado miércoles 3 de Agosto desarrollaron en Valladolid, las ejecutivas regionales en Castilla y León de PSOE y de TIERRA COMUNERA (TC); El encuentro, que se desarrollo en un ambiente, distendido pero franco y riguroso, tuvo lugar en la sede regional socialista, situada en la Avenida de Medina del Campo nº 11, de la capital vallisoletana. El análisis de la actualidad política en esta Comunidad, el intercambio de visiones acerca del proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de esta Comunidad Castellana, la política de desarrollo rural y de ordenación del territorio en Castilla y León, y las inversiones y proyectos del gobierno central en este territorio castellano, monopolizaron el encuentro.

La representación del Partido Socialista de Castilla y León, estuvo presidida por Ángel Villalba, secretario regional del PSOE de Castilla y León, contando también con la presencia del secretario regional del PSOE de Burgos, José María Jiménez y de Francisco Ramos, secretario regional de política municipal. La representación de los castellanistas contó con su secretario general, Luis Marcos, así como por los secretarios provinciales de TIERRA COMUNERA (TC) en Burgos, José Ignacio Delgado, Ávila, Alejandro Olivar y Palencia, Juan Cruz Vidal, además de Sebastián de la Serna, portavoz castellanista en el Ayuntamiento de Aranda de Duero y de Santiago Rodríguez Andrés, dirigente comunero en Valladolid.

El análisis del proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, que protagonizará el debate político regional a partir del mes de Septiembre, copó la mayor parte de esta intensa reunión de trabajo, ante la cual los castellanistas defienden la necesidad de aprovechar la ocasión para plantear una ordenación del territorio más coherente con el desarrollo del medio rural como la comarcalización, la búsqueda del máximo techo competencial, el garantizar que las competencias transferidas estén suficientemente dotadas desde el punto de vista económico, y que éstas se encuentren blindadas frente al ejercicio de “sobrelegislación” por parte del gobierno central. Los comuneros también reclamaron la urgencia de reformar el modelo de Financiación Autonómico, garantizando la suficiencia financiera para dotar de la misma calidad de la prestación de los servicios públicos en todas las comunidades del Estado independientemente de su lugar de residencia, enfatizando la necesidad de que el nuevo modelo de financiación asuma la Deuda Histórica del Estado con Castilla, y que reconozca el sobreesfuerzo que debe realizarse en los territorios afectados por la despoblación, la dispersión y el envejecimiento, y el deterioro financiero que padecerá este territorio con los anunciados recortes de las ayudas europeas.

Los representantes del TIERRA COMUNERA (TC) obtuvieron de la ejecutiva socialista, la garantía de TIERRA COMUNERA (TC) estará presente en el proceso de Reforma Estatutaria, aunque en la actualidad no cuente con representación en las Cortes de Fuensaldaña, ya que según Ángel Villalba, su aportación a esta discusión es relevante e insustituible. Herrera, presidente del PP en castilla-León y presidente del gobierno autonómico, en su reunión con el secretario general de TIERRA COMUNERA (TC), Luis Marcos, ya se comprometió en Junio pasado, a gestionar ante los portavoces de los grupos parlamentarios algún instrumento que proporcione la presencia de la formación castellanista en este trascendental proceso.

También los castellanistas no desaprovecharon esta oportunidad para plantear a los socialistas la necesidad de impulsar el desarrollo del Consejo de las Comunidades Castellanas, del cual exigen su potenciación, al tiempo que expusieron la necesidad de que el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla y León haga referencia expresa a la especial relación que debe existir entre las diferentes comunidades del tronco castellano y subrayó los lazos económicos, culturales, históricos y de oportunidad social que hoy vinculan claramente a los territorios de Castilla y León con Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria y La Rioja.

Comuneros y socialistas coincidieron en la necesidad de potenciar la Comarcalización como instrumento de desarrollo y ordenación del territorio en Castilla y León, así como en la necesidad de impulsar el Pacto Local, mejorar la financiación de los Ayuntamientos y recortar el papel caciquil de las Diputaciones Provinciales. Los castellanistas fueron exigentes con la representación del PSOE en esta reunión, en temas como las inversiones del Estado en Castilla y León, las previsiones del Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte (PEIT), o el grado de ejecución presupuestaria del Estado en Castilla y León, que desde TIERRA COMUNERA (TC) se consideran insuficientes y discriminadores para esta comunidad castellana.

Ambas formaciones políticas acordaron institucionalizar estos encuentros entre ambos partidos.

Compartir publicación