Miembros de Tierra Comunera (TC) en Segovia se concentraron hoy frente a la sede de la Subdelegación del Gobierno de la capital para exigir al Gobierno central que ‘inicie las acciones políticas y jurídicas para que sean devueltas todas las obras artísticas y documentos que han salido de Castilla y León en los últimos dos siglos’.
Los manifestantes protagonizaron una concentración a las puertas de la Subdelegación, en cuyo registro entregaron un documento en el que se recogen las demandas de este partido sobre la recuperación del patrimonio castellanoleonés.
El secretario provincial de TC en Segovia, Mariano Fuente, aseguró que en los últimos doscientos años «han sido numerosísimas las obras de arte que fueron arrancadas de Segovia y de Castilla, que están localizadas y cuyos actuales propietarios, entre los que se encuentran museos públicos y privados, colecciones o instituciones no pueden justificar que fueron adquiridas legalmente». En este sentido, puso como ejemplo la venta del Monasterio de San Bernardo de la localidad segoviana de Sacramenia, que fue trasladado «piedra a piedra» hasta Miami (EEUU) tras ser adquirido por un multimillonario norteamericano el siglo pasado, o las más de 200 piezas procedentes de Castilla y León que conserva el Museo Marés de Barcelona. Fuente acusó al Gobierno central y a la Generalitat de Cataluña de practicar la «doble moral» de exigir y conceder los documentos del archivo de la Guerra Civil de Salamanca «y no contestar a las peticiones realizadas por TC para recuperar las obras de arte castellanas expuestos en los museos de titularidad pública y privada de Cataluña».
Además, precisó que esta petición no sólo reclama el pasado , sino el presente y el futuro de nuestra tierra, que está ligado a la riqueza material y cultural que estos bienes pueden ofrecer en los lugares de donde fueron expoliados.Tras la concentración, que duró 20 minutos, los miembros de TC se desplazaron hasta la calle Real, junto a la estatua de Juan Bravo, uno de los tres cabecillas de la revuelta comunera de 1521, donde iniciaron una campaña de recogida de firmas en apoyo a sus peticiones, que se desarrollará en todas las capitales de la región.