El pasado día 11 de junio de 2005 se celebró en Alcalá de Henares (Madrid) el I Encuentro Castellanista organizado por la asociación tierra CASTELLANA con la colaboración de la también asociación, en este caso alcalaína, Hijos y Amigos de Alcalá de Henares. Asistieron como invitados representantes de varias asociaciones culturales, miembros de partidos políticos y castellanistas de las provincias de Madrid, Segovia y Burgos.Las ponencias debían basarse en la Visión, Justificación y Futuro de Castilla.
Los ponentes invitados fueron, por este orden: Juan Carlos Collado Jiménez y David Pérez Sánchez (representantes de la Asociación Cultural SOPA CASTELLANA de Madrid), Isidoro Tejero Cobos (pensador castellanista de Segovia), Vicente Sánchez Moltó (historiador y castellanista de Alcalá de Henares), D. José María Rupérez Cibrián (ideólogo castellanista de Burgos), Alfonso Gutiérrez Ranz (miembro del partido político TIERRA COMUNERA-Agrupación Madrid), Agustín Marcos Benito (castellanista y maestro de Alcalá de Henares, simpatizante del partido político UNIDAD CASTELLANA), Luis Ocampo (dirigente del grupo político IZQUIERDA CASTELLANA) y Manuel Sáez Pomares (Secretario General de la Asociación tierra CASTELLANA de Madrid). No obstante, una de las ausencias más significativas fue la de Luis Ocampo, invitado, al igual que TC, a titulo individual. Tampoco acudió José A. Martínez Cortijo (arquitecto y castellanista).
Hay que destacar que entre el público asistente figuraban destacados castellanistas y dirigentes de otras asociaciones.El primer turno de exposición correspondió a los componentes de SOPA CASTELLANA. Su ponencia se tituló Concepción de Castilla, Argumentación de la idea de Castilla y Propuestas para su proyección hacia el futuro. Con ayuda de las nuevas tecnologías (diapositivas, esquemas, etc,) presentaron una ponencia muy directa que se ajustó tanto al guión establecido como a los 15-20 minutos previstos. Juan Carlos Collado defendió la idea de Castilla basada en las cinco Comunidades (Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha), así como una unidad justificada no solamente en aspectos historicistas o culturales, sino también en realidades sociales y económicas cercanas a los ciudadanos. A continuación, ahora con David Pérez, se esbozaron brevemente los rasgos específicos de Castilla como nacionalidad histórica o nación: idioma, aval histórico, leyes, fueros, instituciones y costumbres propias; folclore, tradiciones autóctonas y otras manifestaciones culturales específicamente castellanas. Posteriormente se centró en Madrid, espacio de actuación prioritario de la Asociación.
Finalmente, de nuevo Collado Jiménez, dado el título de la Ponencia se aventuró a analizar propuestas dirigidas hacia otros ámbitos de actuación aunque, como el mismo recalcó, SOPA CASTELLANA es una Asociación eminentemente cultural.Así, en el plano político, después de considerar a TC como el máximo referente del proyecto castellanista en la actualidad, propuso que, en cualquier caso, el partido que defienda los intereses de Castilla sea un partido moderno y volcado hacia el futuro, que asuma con naturalidad su condición de ecologista y que promueva el establecimiento, como mínimo, de vínculos de cooperación entre las Comunidades Autónomas castellanas a través de algún instrumento útil (Consejo, Federación o Eurorregión).
En el plano económico, planteó la necesidad de definir una estrategia económica genuinamente castellana y la creación de otros polos de desarrollo en el centro peninsular que actúen como complemento al eje madrileño.En lo social, se habló de la necesidad de crear una red de organizaciones castellanas, no solamente sindicales, sino también empresariales y profesionales.Finalmente, en el medio cultural defendió la creación de un gran Foro castellano, que realice una labor castellanista complementaria y potencie las señas de identidad del pueblo castellano.
En definitiva, las estrategias de futuro que propuso SOPA CASTELLANA se pueden sintetizar en las siguientes:
El segundo ponente, Isidoro Tejero Cobos, sin ceñirse en absoluto al guión establecido, en una entretenida charla, habló acerca de la relación entre la simbología y el castillo de nuestro escudo. Su exposición se centró principalmente en el componente religioso del escudo castellano.
A continuación, siguiendo el orden de intervenciones, le tocó el turno a Vicente Sanchez Moltó que dio su visión bajo el nombre: «Demos una oportunidad a Castilla» pero, aunque su ponencia fue muy interesante y amena, tampoco fue muy riguroso con el esquema marcado para el Encuentro. Para dicho historiador, al contrario que sucede en otros territorios, en Castilla hay distintas concepciones sobre la territorialidad. Esto da lugar, siempre según el citado ponente, a que últimamente Castilla esté desapareciendo mientras que otros territorios estén en un momento político fuerte.
Enumeró que Castilla no existe como:
1.Realidad legal. La constitución no la reconoce.
2.Realidad política. La división provincial del siglo XIX fue negativa para Castilla.
3.Castilla cultural. No se respeta su denominación histórica. Por ejemplo, en 1920, el Diccionario de la Lengua Castellana pasó a denominarse de la Lengua Española.
4.Castilla económica.
5.Castilla histórica. En lo que hace a este punto se extendió hablando de las Hermandades de Concejo, estructuras supramunicipales con autonomía jurisdiccional y legal que se crearon en los siglos XI y XII, que coinciden prácticamente con algunas de las Comunidades Autónomas actuales. Citó el Concejo de Castilla, el de León, el de Toledo, el de Murcia y el de Andalucía (aunque esté último no se llegó a constituir).
Asimismo, como estrategia de futuro, enumeró el reconocimiento de la identidad. Sin embargo, presentó una visión pesimista del futuro de Castilla ante la imposibilidad de variación de los límites de las Comunidades Autónomas o el fortalecimiento de los lazos entre las mismas (articulo 145.1 de la Constitución Española).
Su última aportación, y la principal, fue la de la creación de un Instituto de Estudios Castellanos para analizar la Historia de Castilla y, desde ahí, establecer propuestas para el futuro.
José Mª Rupérez Cebrián, castellanista de Burgos, donde creó en 1989 el PARTIDO REGIONALISTA CASTELLANO ahora desparecido, tituló su ponencia «Amor a Castilla e identidad castellana». Rupérez Cebrián hizo un encendido repaso a la historia de la Transición y, en su opinión, una Castilla fuerte no interesaba a los nacionalistas vascos y catalanes. Por ello, se creó una España de las Autonomías sin Castilla, lo cual es una España falsa desde su visión regionalista. Se preguntó igualmente por la herencia cultural que se va a dejar a las generaciones venideras, al reforzarse otras identidades culturales pero no la castellana.Sus propuestas de futuro versaron sobre la toma de conciencia, primero cultural, para pasar a continuación al ámbito político. Por tanto, reclamó la acción política y cultural.
El representante de TIERRA COMUNERA por Madrid, Alfonso Gutiérrez Ranz, preparó una exposición clara y consecuente con la postura de su partido. Para TC, en palabras de Gutiérrez Ranz, Castilla constituye desde hace 1200 años una nación diferenciada que durante la mayor parte de su historia ha estado dotada de instituciones propias. Comentó, igualmente que ponentes anteriores, que Castilla no permaneció inmutable a lo largo de los siglos sino que experimentó variaciones poblacionales, territoriales y culturales que la configuraron como nación abierta al exterior.
Definió el territorio castellano como el comprendido por las 17 provincias que firmaron ya en la segunda mitad del siglo XIX el Pacto Federal Castellano y que hoy comprenden las regiones de Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha. Aludió a la denominación de Pueblo Castellano como el de las cinco Comunidades castellanas, independientemente de su procedencia. Por otra parte, clarificó la visión actual de Castilla distinta de la «Corona de Castilla», que no era sino un ente plurinacional con territorios con identidad propia como Canarias, Galicia, Andalucía u otros.
Para finalizar esta parte, rechazó los proyectos historicistas y folcloristas.A partir de ese momento, el político castellanista hizo un recorrido por la situación histórica de Castilla, mención especial para la Revolución Comunera. Explicó la importancia de los Comuneros, a los que definió como miembros de una revolución social, liberal y democrática. Igualmente citó nuevamente como clave el Pacto Federal Castellano de 1869, un ejemplar del cual llevó.Por último, en su opinión, la situación actual de Castilla pasa por momentos de crisis de identidad nacional, de desarticulación política y de crisis económica estructural.
Entre sus propuestas de futuro cabe destacar:
1.Unidad de acción en lo político.
2.Necesidad de tener voz propia en todos los ámbitos (representación).
3.Reconocimiento de Castilla como nacionalidad histórica.
4.Fortalecimiento de las señas de identidad cultural castellanas.
5.Defensa del medio rural.
A continuación, Agustín Marcos Benito expuso también su visión de Castilla en una original intervención. Definió Castilla como región, pero unida. Reconoce las dudas sobre la inclusión de territorios como León, Cantabria o La Rioja. De acuerdo con Marcos Benito, tiene que haber un sentimiento, pero tiene que ser también una cuestión educacional. Después leyó el Preámbulo de los Estatutos del partido castellanista UNIDAD CASTELLANA, grupo político que, siempre según datos del mismo, obtuvo más de 1500 votos en las últimas elecciones en Ciudad Real.
El ciclo de ponencias lo cerró Manuel Sáez Pomares, representante de Tierra CASTELLANA.
Los objetivos de su Asociación pasan por:
1.La recuperación de la identidad castellana en la tierras de Castilla y,
2.Promover la unidad de Castilla en un solo ente regional Castellano.
Para Tierra CASTELLANA, el pueblo castellano tiene su propia idiosincrasia que le hace diferente de gallegos, leoneses, vascos, toledanos, andaluces o extremeños, entre otros. Luego habló del modelo social castellano, basado en un pueblo de hombres libres; del modelo de justicia, el de los jueces castellanos y del modelo territorial basado en las Merindades o las Comunidades de Villa y Tierra.
Las principales diferencias, según Sáez Pomares, entre los castellanos y otros pueblos se basan en la cultura tradicional. Las cuestiones anteriores, y otras más, permiten obtener criterios para definir el límite geográfico de Castilla, cuestión que propicia desencuentros en el castellanismo. Dejó claro que en todo momento su Asociación pretende ser continuadora de los estudios de Luis Carretero Nieva, de su hijo Anselmo Carretero Jiménez y de la Asociación Cultural COMUNIDAD CASTELLANA.
Es necesario recuperar la bandera, el patrón, el modelo jurídico y de gobierno, el modelo territorial, la cultura, los animales autóctonos castellanos, etc. En otro orden de cosas, Sáez Pomares reconoció que los argumentos son diferentes, desde los puramente historicistas hasta los sentimentalistas pero propuso, y esto es un mérito de tierra CATELLANA como organizador, la creación de grupos de trabajo formados por especialistas, para aunar esfuerzos y trabajar en puntos de encuentro.
Sus propuestas concretas son:
1.Celebrar la festividad de San Millán como Patrón de Castilla.
2.Promover y organizar competiciones de deportes castellanos.
3.Organizar encuentros de cultura tradicional castellana.
4.Edición de libros sobre gastronomía y cultura tradicional.
5.Promover la recuperación de los concejos castellanos.
Tras una comida de confraternización entre todos los asistentes al Encuentro, se realizó una mesa de debate, donde se aportaron numerosas ideas, siempre desde la pluralidad más absoluta.
Se llegó a las siguientes conclusiones:
Se establece que para la próxima reunión los partidos políticos acudirán ya de forma institucional, no a titulo personal. IZCA, que finalmente no asistió, estará en la próxima reunión, también posiblemente UNIDAD CASTELLANA y otros movimientos con los que se pretende contactar. Tanto TC como SC dejaron muy claro que en ese FORO, COORDINADORA o lo que sea, tienen que estar representados los partidos políticos.
En esta linea, Alfonso Gutiérrez de TC, resaltó que para la próxima reunión asistirá el o quien designe su partido. La idea es que de la próxima reunión, que será el sábado 24 de Septiembre de 2005, a las 10:00 horas, en el local de la asociación ACHAA de Alcalá de Henares, salga el nombre o la figura que represente a todas las asociaciones, partidos políticos y particulares de relevancia no vinculados a ningún partido o asociación.
SOPA CASTELLANA habló de un Foro-lo llevaba como propuesta en su ponencia a nivel cultural pero lo hizo extensivo a todos los niveles- un miembro de tierra CATELLANA habló de Coordinadora Independientemente de su nombre, la idea es que ese Foro o Plataforma tenga capacidad para redactar comunicados conjuntos sobre temas concretos, de relevancia para el castellanismo.
En suma, se pretende buscar temas de colaboración, nexos de unión para trabajar todos juntos y evitar el conflicto ya que, como quedó demostrado en el Encuentro, las posturas son distintas, distantes e incluso irreconciliables. No obstante, se coincidió en aparcar, por lo menos de momento, el tema del mapa y la territorialidad. Un ejemplo de colaboración, que adelantó Juan Carlos Collado de SC, se concretó en la campaña, en la calle y a todos los niveles (mensajes en móviles, Internet, etc.) titulada: «Madrid es Castilla» y, si es el caso, aprovechar el hipotético supuesto de que Madrid sea sede Olímpica.
También planteó publicitar el anterior mensaje castellanista en acontecimientos deportivos. Es decir, castellanizar Madrid en momentos puntuales.Ricardo Fraile, presidente de la Asociación ARRABEL e invitado de excepción entre el público asistente, sugirió una marcha o acto de autoafirmación de la castellanidad de Madrid, así como hacer publicidad de los símbolos de Castilla en los pregones de las fiestas de la capital.Para evitar problemas con los símbolos, y en el clima de concordia que presidió el evento, Alfonso Gutiérrez de TC, hizo una apreciación muy razonable sobre la variada simbología castellana, celebrada por todos los asistentes: serán todos válidos en cualquier acto conjunto o manifestación, ya que en el fondo todos son castellanos.
En el futuro se pueden buscar símbolos comunes que nos identifiquen o recuperar símbolos de identidad en los que convergan todas las posturas.Quedó claro que los miembros activos del castellanismo no son muchos pero buscando temas o actos puntuales, se habló de una o dos cosas muy sencillas al año para colaborar unidos, se harían notar. Hay que trabajar para mantener la llama que en un futuro pueda reactivar Castilla. Resultó curioso presenciar como un castellanista cercano a los 80 años lanzó de forma espontánea la mejor conclusión de la jornada: Hay que pasar a la acción [pacífica] ya.El II Encuentro será en la primera quincena de junio de 2006, posiblemente en Covarrubias, para realizar una declaración de «mínimos» sobre la idea de Castilla.