Castilla nos une

Castilla nos une

«El castellanismo cuenta con un suelo electoral de 20.000 votos». (12/02/2013)

Entrevista realizada a Julio Echazarra San Martín Historiador y bibliotecario, autor del libro Castellanismo (1975-2012) ¿Nacionalismo imposible? Para el Norte de Castilla por Fernando Caballero, publicada el 11 de Febrero de 2013.

Nacido en Palencia en1976, Julio Echazarra San Martín ha presentado en Palencia su libro ‘Castellanismo (1975-2012) ¿Nacionalismo imposible?’, editado por la Asociación Castellana para la Promoción de Iniciativas de Desarrollo.
Historiador, bibliotecario y militante del movimiento castellanistas, el autor analiza su historia, sobre todo desde 1975.


-¿Qué entiende por castellanismo? -El diccionario de la Real Academia Española define castellanismo como «amor o apego a las cosas características o típicas de Castilla». Esta definición es válida desde el punto de vista cultural, pero desde el punto de vista político lo definiría más bien como la expresión de un movimiento que lucha por la unidad y el autogobierno de las tierras castellanas.

-¿Analiza el movimiento desde 1975, pero qué antecedentes hay? -Además del movimiento comunero del siglo XVI, otros antecedentes son el castellanismo liberal de Juan Martín ‘El Empecinado’, el castellanismo federalista que dio lugar al Pacto Federal Castellano en 1869 y el regionalismo cultural y político del primer tercio del siglo XX, que incluso llegó a redactar un borrador de Estatuto de Autonomía para las 11 provincias de Castilla la Vieja y León en 1936.
-¿Por qué cree no ha cuajado el castellanismo en la actualidad? -La debilidad del castellanismo actual deriva de los años de la transición democrática, en el que el peso del castellanismo recayó sobre el Pancal, un ‘partido Guadiana’ que aparecía y desaparecía y que no tuvo continuidad en el tiempo, por lo que Tierra Comunera tuvo que recomenzar prácticamente de cero en 1988. La falta de medios y de militancia han hecho el resto, aunque hoy el castellanismo cuenta con un suelo electoral de unos 20.000 votos, algo impensable hace décadas.
-¿El actual estado autonómico no cumple las expectativas del castellanismo? -El Estado de las autonomías imperante no garantiza el mismo grado de autogobierno a todas las comunidades autónomas. Tampoco da facilidades para la unidad entre las comunidades castellanas, prohibiendo expresamente la federación entre ellas, con lo cual el castellanismo se siente insatisfecho en el actual marco político surgido de la Constitución de 1978.
-¿Cuál sería elmodelo territorial que defienden ustedes? -El castellanismo defiende la convergencia entre las regiones históricas de Castilla la Vieja, Castilla la Nueva y León, que hoy se corresponden con las autonomías de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria y La Rioja. Además, lucha por el reconocimiento de las comarcas con carácter oficial y su institucionalización, al estilo de lo que ocurre en comunidades como Aragón o Cataluña.


-¿Las aspiraciones de autonomía de León son legítimas? -Desde el punto de vista histórico, tan legítimo es defender la castellanidad de León como lo contrario, pues históricamente ha habido periodos en los que el viejo Reino de León ha estado separado de Castilla y otros donde ha estado unido. Es geográfica y culturalmente donde mayor afinidad se produce. Dentro del castellanismo ha habido diversas sensibilidades al respecto, pero prevalece la postura favorable a León con Castilla. -¿El castellanismo es un movimiento secesionista respecto al Estado español?
-Ninguna de las corrientes castellanistas actuales propugna la ruptura del Estado español. El Partido Castellano busca el reconocimiento del carácter nacional de Castilla en el marco de una España federal y de la Europa de los pueblos, mientras que Izquierda Castellana busca un modelo soberanista de unión voluntaria de pueblos ibéricos en un marco de carácter confederal.
-¿Están de acuerdo con la pervivencia de las diputaciones provinciales? -Tradicionalmente, los partidos castellanistas de las últimas décadas han propugnado la desaparición de las diputaciones provinciales, por considerarlas instrumentos del caciquismo, y han alentado la comarcalización y el municipalismo, por considerar que comarcas y ayuntamientos son los ámbitos más naturales y cercanos al ciudadano.
-¿Qué provincias formarían un estado castellanista? -El Pacto Federal Castellano establecía un Estado de Castilla la Vieja (que agrupaba a las actuales Castilla y León, Cantabria y La Rioja) y un Estado de Castilla la Nueva (Madridy Castilla-La Mancha) y una Asamblea Castellana que coordinase ambas instituciones. El castellanismo de hoy también propone una Castilla que abarque esas 17 provincias, pero no deja cerrado el modelo de organización territorial interna.
-¿Palencia ha tenido algún protagonismo en la historia del castellanismo? -Palencia ha sido después de Burgos la provincia con mayor implantación electoral del castellanismo, siendo el tercer espacio político más votado en numerosos municipios. En Palencia se fundó el partido Unidad Comunera Castellana en 1983 y han tenido agrupaciones provinciales tanto el Pancal como Tierra Comunera. Desde hace 10 años existen concejales castellanistas en diversas localidades, y hay agrupaciones tanto del Partido Castellano como de Izquierda Castellana. -¿Quiénes son los principales adalides del castellanismo? -Sin lugar a dudas, destacaría a Luis López Álvarez, brillantísimo intelectual, autor del poema ‘Los Comuneros’ e impulsor de las concentraciones anuales en Villalar; a Carlos Rad, que fue elegido procurador por
Burgos en las Cortes de Castilla y León en 1999, y a Luis Marcos, teniente de alcalde de Burgos entre 1999 y 2001. Todos ellos han sido dirigentes primero de Tierra Comunera y posteriormente del Partido Castellano.
-¿Tiene futuro electoral el castellanismo? -En la actual coyuntura, el descrédito del modelo de Estado bipartidista y corrupto PP-PSOE es tan brutal que mucha gente está volviendo sus ojos a partidos de ámbito local, porque les considera más honestos, mejores gestores y más cercanos a la ciudadanía. Es un fenómeno que ya se está dando en otras comunidades y que también llegará pronto a Castilla, porque la semilla castellanista está sembrada en las generaciones que han nacido en democracia y es cuestión de poco tiempo que germine con fuerza.

http://

Compartir publicación