Sebastián de la Serna de Pedro, Portavoz del PCAL en el Ayuntamiento de Aranda de Duero (Burgos) escribe sobre la situación económica actual.
En una tertulia radiofónica, comenté que daba la impresión de que el Presidente del Gobierno soñaba algo por la noche, lo recordaba por la mañana e intentaba ponerlo en práctica, o por lo menos, lo publicitaba; los resultados, obviamente, eran nefastos. Como los recortes aprobados. Unos días antes de su publicación hubo Consejo de Ministros y no se planteó nada; algunos ministros se enteraron por los medios de comunicación y días antes negaba que se tomarían esas medidas. ¡Qué irreflexivo!
Al parecer no hay solución, tenemos que apretarnos el cinturón y ahora con bastante fuerza, pues se nos impone por quien ordena desde Bruselas, cuando si se hubieran tomado medidas a su tiempo, tendríamos una situación político-económico más aceptable. Las medidas que se han aprobado (que no dudamos sean necesarias e imprescindibles, y hasta es posible no sean suficientes), se contradicen al día siguiente porque son imposibles, como gravar a los grandes capitales, como las Sicav, que no puede ser unilateral porque se evaporan y se largan a otros lugares; debiera ser a nivel mundial (o sea el G20) y además debieran acordar la supresión de los Paraísos Fiscales (¿a quién interesa que no desaparezcan?). En la última cumbre del G20 se ha demostrado que es difícil el acuerdo.
Bajar el 5% del salario a los funcionarios y empleados públicos es un instrumento muy importante, tanto en la forma como en el fondo, pero es impropio ordenarlo de la noche a la mañana y de la forma que se ha hecho, sin negociaciones con los representantes de los trabajadores, aunque después de la «farsa» del acuerdo de pensiones, no sabemos si hubiera sido peor.
Y hablando de medidas, no habrá ningún gobierno del mundo que haya dictado más medidas para la crisis, casi diariamente, a borbotones, pero sin programa, sin visión de futuro.
Han faltado explicaciones a la opinión pública, serias, detalladas y a tiempo sobre las causas del fracaso en que nos encontramos, para poder comprender su necesidad y la justicia en el reparto, algo que no ha sucedido, (llevan años negándolo; en Enero de 2008 dijo Zapatero que íbamos a alcanzar el PIB de Alemania). Aquí procede sobre todo de nuestra burbuja inmobiliaria (¿tenía sentido que construyéramos más viviendas en un año que Francia, Alemania e Italia juntas?)
España tiene una deuda total de más 300% del PIB, similar a la Gran Bretaña y Japón, pero tenemos menos fundamentales (la deuda en gran parte es por el ladrillo) y eso lleva a que sea más cara su financiación. Pagamos por los préstamos más del doble que Alemania.
Si nos tenemos que apretar el cinturón debemos ser todos, también los banqueros, los políticos ¿por qué no?, en relación con sus ingresos; no es presentable que se haya recortado un 5% al funcionario que cobra 1000 euros al mes, nada al pensionista que le triplica o más y cero a los políticos y grandes directivos que multiplican esos ingresos.
http://