Castilla nos une

Castilla nos une

BURGOS CIUDAD ECOLÓGICA.(Noviembre 2010).. (26/11/2010)

PCAL-BURGOS presenta una serie de medidas encaminadas a hacer de Burgos una ciudad sostenible y ecológica.

1. PLAN DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El hecho de abarcar prácticamente todo el sector energético -excepto la industria- y establecer planes específicos de reducción de emisiones asociadas a cada ámbito de este sector: residencial, servicios, movilidad, sector primario, ciclo hidrológico, equipamientos y servicios municipales, gestión de residuos. Además esta gran línea estratégica se complementa con la potenciación de la producción de energías renovables en el municipio.

En primer lugar el Plan realizaría un diagnóstico general del consumo de energía en el municipio.

o En la primera se plantea el diagnóstico del consumo de energía y las emisiones de gases efecto invernadero del municipio.
o La segunda fase o etapa presenta un catálogo de medidas para la reducción de las emisiones y para la producción de energía, con horizonte 2025.

Para objetivo de la reducción de emisiones se propondrían diferentes acciones repartidas entre los diferentes sectores analizados. Son acciones de gestión y tecnológicas, de formación (sensibilización) y normativas-fiscales. Para potenciar la producción de energía renovable en el municipio se plantea fomentar las siguientes instalaciones: captación solar fotovoltaica sobre tejados, captación solar térmica, minieólicas y las instalaciones para el aprovechamiento energético de los residuos.

Las acciones de sustitución de calderas, electrodomésticos e iluminaciones eficientes pueden incentivarse a través de ayudas municipales y ofreciendo información sobre las ayudas que facilita las diferentes administraciones. El Ayuntamiento podrá organizar campañas de información y sensibilización para el ahorro energético en el ámbito doméstico, así como organizar ciclos formativos para corregir hábitos de consumo de agua y posibilitar su reducción.
Gestión Energética y Conservación de las instalaciones debía tener la mayor amplitud posible, posibilitando así: la apuesta por la mejora de la eficiencia energética en todos los edificios cuya gestión depende del Ayuntamiento y la adopción de los mismos criterios «técnicos» para el conjunto de los edificios, intentando la mayor racionalización técnica de los mismos. Gestión energética de todas las instalaciones, incluso suministro de combustible, control de calidad.

PCAL invita al Ayuntamiento de Burgos a adherirse al Pacto de los Alcaldes, una iniciativa europea que se traduce en el compromiso municipal por alcanzar elevadas cotas de eficiencia energética y ahorro de energía.

Los objetivos de este proyecto se definen en la estrategia denominada 20-20-20. Los municipios participantes adquieren el compromiso voluntario de superar lo establecido en dicho plan: es decir, reducir en al menos un 20% las emisiones de CO2; aumentar en un 20% la eficiencia energética y, además, cubrir un 20% de la demanda con energías renovables.

2. PLAN DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

El Ayuntamiento de Burgos debe crear una ambiciosa Estrategia de Prevención de Residuos, por lo que siendo coherentes con esta estrategia y teniendo en cuenta no solo su capacidad ejemplarizante sino la capacidad de reducir el impacto generado por los residuos de esta empresa (el Ayuntamiento) que cuenta con 1.000 trabajadores.

Medios técnicos y humanos utilizados.
A la realización de este proyecto se asignaría directamente un técnico de medio ambiente al 25% de su jornada laboral, así como dos funcionarios. Además, para la fase de diagnóstico se podría contar con una asistencia técnica externa

o Diseño del Plan de Prevención de Residuos propiamente dicho: cuyo objetivo es el de caracterizar los residuos generados en cada instalación o servicio municipal, a fin de establecer las acciones oportunas par la adecuada gestión y prevención de residuos.( Despliegue de contenedores, Elaboración de instrucciones, recoger y gestionar adecuadamente el resto de residuos generados en las dependencias municipales (aquellos que no sean objeto de recogida urbana habitual, tóner, aparatos electrónicos…)
o Establecimiento de responsabilidades: responsable municipal de residuos, responsable de residuos de almacenamiento intermedio.
o Garantizar que los proveedores de servicios gestionan adecuadamente los residuos que se generan en los servicios realizados en dependencias municipales. Para ello se realizarán las siguientes acciones: identificación de proveedores.
suministro de instrucciones.
pliegos de condiciones.

o Reducir la cantidad de residuos generados en las diferentes instalaciones municipales, mediante metas concretas:
reducir la cantidad de residuos generados en oficina
reducir la generación de envases de productos de limpieza.

3. GASTO ENERGÉTICO E ILUMINACIÓN.

o PLAN COMERCIO: El servicio que propone el PCAL-Burgos consiste en un diagnóstico de la iluminación, la climatización, la producción de agua caliente y los equipos, y detectar las principales ineficiencias energéticas. Se trata de comparar el escenario energético actual con el óptimo, identificar los elementos diferenciales y realizar propuestas de mejora que reduzcan el consumo de forma viable. Las medidas más recomendadas van desde la sustitución de bombillas a la redistribución de los puntos de luz y de los equipos en el local pasando por la mejora del aislamiento y el mantenimiento, la optimización del contrato eléctrico o la sensibilización de las personas.

Llevando a cabo actuaciones sencillas de coste cero y algunas que suponen una inversión de periodo de retorno corto, existe un potencial de ahorro medio del 30% en la factura mensual en gasto de energía.

o AUDITORIA LUMÍNICA INTEGRAL DE LA CIUDAD DE BURGOS: destinado a reducir el gasto de energía y evitar la contaminación lumínica.
Objetivos: reducir el consumo de energía hasta un 35% y disminuir la contaminación lumínica.
Acciones: instalación de estabilizadores de flujo, estos equipos permiten programar la intensidad para reducir el consumo de energía durante las horas con menos tránsito de personas y vehículos. La instalación de los reductores-estabilizadores de flujo lumínico supondrá también la ampliación de la vida útil de las lámparas y de los equipos auxiliares con el consiguiente descenso de los costes de mantenimiento.

PCAL-Burgos apuesta por los halogenuros porque dan la misma luz que otros sistemas con menos potencia y duran más tiempo. «Los halogenuros metálicos son más eficientes, ya que con una potencia de luz más baja obtenemos la misma iluminación. Y, además, disminuye el contenido de mercurio, que es un importante contaminante, y facilita el reciclado posterior». Otra de las ventajas de las nuevas lámparas es que poseen una vida útil de 10.000 horas frente a las 5.000-7.000 horas de otros modelos.

4. PLAN INTEGRAL DE AHORRO DE AGUA EN BURGOS.

El Ayuntamiento de Burgos, hasta ahora, no ha apostado por una gestión más eficiente del agua para garantizar un suministro sostenible y de calidad. La clave sin duda está en la gestión de la demanda de manera que aumente la eficiencia en la distribución y la utilización lo que supone rechazar un aumento de las dotaciones, es decir, de la oferta.

Por una parte mejorar técnicamente las redes de distribución, optimizando su rendimiento y reduciendo las averías. Por otra incidir de manera global en todos los sectores que utilizan agua para lograr un cambio de mentalidad en los patrones de consumo. Y finalmente, pero no menos importante, investigar todas las posibilidades de aprovechamiento de recursos hídricos no potables ajustando la calidad del agua a las exigencias de cada uso.

Para afrontar esta cuestión hay un enfoque técnico y otro cultural. En el primero, se encuentran acciones como la generalización de contadores, las auditorías y revisiones de instalaciones. Se pretende que cada sector (doméstico, industrial, comercial e institucional) impulse por si mismo los cambios tecnológicos necesarios para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Esto se relaciona con el segundo enfoque ya que sin un convencimiento por parte de los distintos agentes será muy difícil introducir los cambios. El cambio cultural o de mentalidad se propicia con un programa transversal de comunicación para sensibilizar a todos los agentes, en definitiva, a toda la sociedad, de la necesidad de modificar los hábitos en el consumo de agua.

o Nuevas aportaciones de agua al sistema sin disminuir la disponibilidad de agua potable
El Plan incluye el estudio de las posibilidades de utilizar recursos alternativos al agua potable procedentes del ámbito local. Entre estos recursos se cuentan los acuíferos, las aguas de escorrentías (las aguas que caen y corren sobre los techos de los edificios, en calles, aceras y en cualquier otra superficie impermeable durante un evento de lluvia) o caudales de agua no utilizados, aguas residuales y aguas pluviales. La idea es siempre reducir el consumo de agua potable y destinar este tipo de aguas alternativas a limpieza, riego o actividades industriales. También se podrían estudiar otros proyectos para ahorrar agua, como aprovechar la que se desecha en las piscinas municipales para limpiar las calles.

Como es lógico, la administración es la impulsora del Plan aunque, como se ha dicho, en este caso ha trasladado intencionalmente parte de la responsabilidad del éxito o fracaso de la iniciativa a la sociedad. Cabe destacar también la voluntad de convertir los centros institucionales en centros de referencia por sus buenas prácticas en lo referente a la gestión del agua, controlando el consumo, realizando auditorías del sistema de abastecimiento, etc. La administración es exigente consigo misma ya que mientras para otros sectores exige la estabilización del consumo para si establece como objetivo la reducción.

5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

El Plan incluye importantes acciones de comunicación y participación ciudadana en la Lucha contra el Cambio Climático. El PCAL considera indispensable la coordinación de las acciones surgidas de la administración y de la ciudadanía. Este Plan será el marco de las actuaciones de comunicación y participación derivadas de los instrumentos jurídicos, de planificación y de gestión establecidos en la lucha contra el Cambio Climático, unificando criterios y estableciendo las pautas para que la ciudadanía sea partícipe en todo momento del proceso. A este efecto, la Oficina Integral de Ayuda a la Ciudadanía propuesta por el PCAL que, tanto de manera física como virtual, gestione e informe de los temas que incumben a la lucha contra el cambio climático.

 

http://

Compartir publicación