La localidad riojana de San Millán de la Cogolla reunirá en octubre a prestigiosos historiadores internacionales. Se lanzará la edición digital del Becerro Galicano, fuente imprescindible para conocer los orígenes del castellano.
Los próximos días 9, 10 y 11 de octubre, se reunirán en San Millán de la Cogolla, un grupo de investigadores internacionales especializados en Historia medieval, en torno a las Jornadas-coloquio tituladas Recuperar el Cartulario. En ellas se celebrará el lanzamiento de la edición digital del Becerro Galicano de San Millán, fuente imprescindible para conocer los orígenes de la Historia de Castilla.
En esta serie de documentos recuperados de forma digital, que es fundamental también para la Historia de La Rioja, Navarra y el País Vasco, se hallan algunos de los textos más importantes para conocer los primeros pasos de Castilla. Concretamente, se pueden destacar, la primera referencia radicada en territorio castellano después de la invasión musulmana: la fundación del monasterio de San Miguel de Pedroso en el año 759; la primera aparición de la voz Castilla, con motivo de la fundación de San Emeterio de Taranco, en el año 800; las primeras referencias al conde Diego Porcelos, fundador de Burgos; o los famosos Votos del conde Fernán González. Por tanto, una fuente archiconocida, pero a la vez muy mal comprendida, plagada de falsificaciones y malas interpretaciones, que esta cuidada edición del Cartulario intenta sortear.
Salvo escasas adiciones tardías, la lengua del Cartulario es el latín, pero un latín evolucionado que, a diferencia de otras regiones europeas, se presenta mucho menos constreñido por la práctica de los escribas que lo habitual en otras regiones de Occidente. De ahí la profunda influencia de la lengua castellana en formación, a la que se añade la abundancia de elementos toponomásticos vascos. Esta riqueza lingüística, plantea sin embargo un problema de tratamiento a la hora de ofrecer esta edición digital. Por ello, además de los índices tradicionales de topónimos y antropónimos, los investigadores han creado un índice ‘lematizado’, que permite rastrear cualquier voz con independencia de las variantes ortográficas o morfológicas.
Junto con los índices y las herramientas complementarias de búsqueda, el usuario de esta edición digital, podrá acceder en alta resolución tanto a las imágenes facsímiles de los folios como a la transcripción de los mismos.
Un equipo integrado por investigadores de la Universidad del País Vasco y El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), liderado por el investigador británico David Peterson, doctor por la UBU y afincado en Fresneda de la Sierra, publica por primera vez el Cartulario en sí, de ahí el título de este coloquio internacional.
Esta edición pionera, con un aparato crítico completo, incluye índices toponímicos y antroponímicos, y permitirá al usuario, bien sea investigador profesional o curioso erudito, indagar en los orígenes de la historia y la lengua castellanas.
Un sinfín de pueblos burgaleses (Pradoluengo, Belorado, Villafranca Montes de Oca, Briviesca, Frías, Miranda), encuentran su primera mención en esta fuente, ahora libremente accesible para todos. Para más información se puede acudir a la dirección http://www.ehu.es/galicano/
(Fuente: J.J. Martín / Diario de Burgos)
http://