El genial músico burgalés Antonio José Martínez Palacios, cuyo centenario se celebra este año 2002, destacó durante el primer tercio del siglo XX en su faceta musical, tanto como compositor que introdujo las últimas vanguardias europeas en sus obras, como por su labor de recuperación de los ritmos tradicionales castellanos, en base a una profunda labor de recopilación de las músicas populares en diversas comarcas burgalesas, de la mano del folklorista Justo del Río.
Antonio José, convencido regionalista y regeneracionista castellano, autor de obras tan profundas y simbólicas como el Himno a Castilla, o la ópera El Mozo de Mulas, participó de forma destacada en la vida cultural del Burgos de los años treinta, con criterios progresistas y socialmente avanzados. Denunciado de forma anónima por un Legionario de España en los primeros días de la Guerra Civil Española, Antonio José fue encarcelado y finalmente fusilado en el monte de Estépar; su obra fue proscrita hasta que en los años setenta comenzaron a recuperarse sus composiciones. Anualmente la Peña Antonio José del barrio de Gamonal de Burgos, recuerda su figura en el mes de octubre, con actos populares en los cuales participan militantes y responsables de la Agrupación Provincial de Burgos de TIERRA COMUNERA-PARTIDO NACIONALISTA CASTELLANO (TC-PNC).
El 15 de Mayo de 1929, Antonio José toma posesión como director del orfeón Burgalés, comenzando su etapa más fecunda. El 1 de Abril del mismo año, a la vuelta de un concierto frustrado en Bilbao, se presenta Antonio José dando lectura a unas cuartillas improvisadas, que más que un simple saludo encierran casi un programa de trabajo: Es una necesaria obligación nuestra dirá entonces- el conseguir que nuestra canción popular sea conocida en España. ¿No sienten ustedes un poquito de envidia cuando los vascos, los gallegos, los catalanes, los valencianos, los andaluces cantan su música, y la elogian por encima de todas las demás? ¿Qué hacemos nosotros cuando nos niegan la existencia indiscutible de nuestros hermosos cantos? Hasta hemos dudado de nuestro espíritu lírico, y cuando nos han dicho que Castilla no canta por no tener qué, nada hemos hecho por demostrar lo contrario. Castilla nunca fue muda, como ninguna región lo es. Castilla tiene su música característica y propia. Las canciones populares burgalesas no deben nada a nadie, y si alguno discute a ustedes esta verdad, afirmen rotundamente que de estas cosas no entiende una palabra.
DATOS BIOGRÁFICOS Y MUSICALES DE ANTONIO JOSÉ.
Antonio José Martínez Palacios nace en Burgos el 12 de diciembre de 1902.
Durante su niñez, el organista Julián García Blanco le inicia en el solfeo, el piano y el órgano.
Da clases con el maestro organista José María Beobide, quien será descubridor y protector de Antonio José, a quién considera su discípulo aventajado.
A los doce años, en 1915, crea su primera obra Cazadores de Chiclana.
A partir de los 17 años se dedica en exclusiva a la música.
Obtiene una beca de la Diputación Provincial de Burgos para estudiar durante 4 años música en Madrid, entre 1920 y 1924.
En esta época compone Sonata Castellana y Sinfonía Castellana.
En 1921 gana en un concurso musical el primer premio con su obra Poema de la Juventud.
En 1924 compone Danza de Bufones y Danzas Burgalesas.
Con una ayuda del Ayuntamiento de Burgos pasa los veranos de 1925 y 1926 en París, incorporando los planteamientos y técnicas más innovadoras y vanguardistas a su labor creadora musical.
En 1925 ocupa la plaza de profesor de música en el Colegio San Estanislao de Málaga, permaneciendo cuatro años y componiendo Evocaciones, Suite Ingenua, y empieza a trabajar sobre el proyecto fundamental de su vida: la ópera El mozo de mulas.
En 1929 acepta la propuesta de director del Orfeón Burgalés en Burgos, recibiendo el encargo de diseñar una escuela de Música Municipal.
En Burgos durante los primeros años de la década de los treinta se dedica a la recuperación, difusión y estudio del substrato musical popular castellano de Burgos, junto con su amigo Justo del Río.
En 1929 presenta el Himno a Castilla, en las fiestas de San Pedro y San Pablo.
En 1932 obtiene el Premio Nacional de Música con su Cancionero Burgalés, que junto con el de Federico Olmeda, Folklore de Castilla o Cancionero Popular de Burgos, publicado en 1902, es la base de la música tradicional de raíz burgalesa.
Los últimos años de su vida los dedica a El mozo de mulas que dejará sin orquestar completamente y que será finalizada por Alejandro Yagüe.
Durante la Segunda República española, participa en Burgos en diversas tertulias culturales y ciudadanas.
Detenido en Burgos tras el golpe militar del 18 de Julio, es encarcelado y finalmente será fusilado en Octubre de 1936, y enterrado en una fosa común en el monte de Estépar.
PROPUESTA DE CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE ANTONIO JOSÉ
Claves para la realización del Centenario de Antonio José:
Reconciliar a la ciudad de Burgos con la figura de Antonio José y de su tiempo.
Recuperar una figura clave en la cultura burgalesa y castellana del siglo XX.
Capacidad de síntesis de las tradiciones profundas de su pueblo con la creación musical de vanguardia.
Estimular a todos los creadores culturales muy especialmente músicos- de esta tierra, mostrando un ejemplo de
Despertar el interés por la música y por la cultura en general entre los burgaleses y, muy especialmente, entre los más jóvenes.
Favorecer la participación social y ciudadana en estos eventos, involucrando a su Familia, a la Peña Antonio José, a la Universidad de Burgos, al Conservatorio de Música Antonio de Cabezón, al Orfeón Burgalés y a todos los colectivos culturales y personalidades que han intervenido en el conocimiento y difusión de la figura y obra de Antonio José.
Se propone la realización de una serie de actividades, de forma coordinada y complementaria, que hagan del 2002, el Año Cultural de Burgos centrado en la figura de Antonio José.
Producción de la ópera El Mozo de Mulas, la máxima expresión de la producción musical de Antonio José, finalizado el libreto por el músico burgalés Alejandro Yagüe y que permanece inédita. Buscar la Cooperación de la Junta de Castilla y León (Orquesta de Castilla y León y Consejería de Cultura y Educación), y del Gobierno del Estado (Ministerio de Cultura y Teatro Real) tanto para la producción como para la distribución. Sin esta propuesta todo el Centenario de Antonio José quedaría absolutamente devaluado, puesto que fue su gran trabajo y su gran aportación sintética a la música universal.
Celebración de un Congreso Científico acerca de la figura de Antonio José, en sus facetas humana, cultural, como folklorista y como creador musical. Coordinación científica del mismo por parte de la Universidad de Burgos, y realización durante el otoño del 2002.
Realización de un Concurso Nacional de Corales en la ciudad de Burgos, incluyendo la interpretación de alguna pieza obligatoria del repertorio de Antonio José.
Inclusión de Antonio José en la programación cultural de la ciudad de Burgos (Ayuntamiento e IMC), de la provincia de Burgos (Diputación Provincial) y de las tierras castellanas (Junta de Castilla y León) de actuaciones y representaciones con música de Antonio José.
Líneas de apoyo y subvención para todas las entidades, los creadores culturales y grupos musicales que realicen trabajos o propuestas sobre la figura de Antonio José, interpretando sus obras, grabándolas, o realizando estudios de investigación o trabajos de difusión sobre Antonio José.
Construcción de un monumento a Antonio José, que haga pervivir en la memoria ciudadana y en la realidad urbanística de la ciudad, a este genial músico burgalés, al tiempo que contribuya a reconciliar a los burgaleses con su pasado y memoria histórica y cultural.
Realización de una serie de publicaciones acerca de la vida, la obra musical y el tiempo de Antonio José, analizándose específicamente su labor de recuperación del folklore musical castellano y sus aportaciones innovadoras a la creación y composición musical de su tiempo..
Montaje y realización de una Exposición en Burgos, con carácter divulgativo para el gran público, y que posteriormente debiera hacerse rotar por diferentes salas y espacios expositivos de Castilla y León y el Estado, sobre Antonio José, su tiempo, su vida y su música.
Diseño de un Programa Educativo (incorporado dentro de la Oferta Educativa Municipal), orientado dualmente a profesores y escolares para divulgar la figura de Antonio José y favorecer el acercamiento de los más jóvenes a la música y la figura de Antonio José.