Pedro Manuel Soriano, secretario general del Partido Castellano (PCAS), y José Manuel Sanz, secretario provincial del partido, han presentado esta mañana la refundación del castellanismo político. “Esto no es una aventura ni un experimento, sino una realidad sólida, en la que se han incluido distintos partidos y agrupaciones de electores provinciales, regionales, castellanistas, comarcales y contamos ya con más de 300 concejales en Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha” manifestaba Soriano.
Pedro Manuel Soriano (centro) y José Manuel Sanz (dcha) en la presentación del PCAS en Guadalajara. Pedro Manuel Soriano, secretario general del Partido Castellano (PCAS), y José Manuel Sanz, secretario provincial del partido, han presentado esta mañana la refundación del castellanismo político. “Esto no es una aventura ni un experimento, sino una realidad sólida, en la que se han incluido distintos partidos y agrupaciones de electores provinciales, regionales, castellanistas, comarcales y contamos ya con más de 300 concejales en Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha” manifestaba Soriano. Explicaba que el PCAS se creó oficialmente en el registro de partidos en 2009. Celebraron el congreso fundacional en Toledo en octubre de 2009 y, desde entonces, se han ido presentando en las provincias que configuran tres de las comunidades castellanas. Exponía que se trata de un proyecto centrado que reivindica la importancia de las regiones castellanas, también incluyen Cantabria y La Rioja, aunque actualmente no tienen presencia en ellas, piensan trabajar en ellas en un futuro. “No asumimos el papel marginal al que nos tienen sometidos PSOE y PP. Siempre hablan de los problemas de otras comunidades, pero no se acuerdan de los problemas de Castilla. En todos estos años que llevan gobernando, han discriminado a estas comunidades en inversiones, infraestructuras, política, económicamente… Sufrimos una discriminación de la que nadie habla por el problema histórico del centrismo castellano, pero que de eso ya no queda nada” lamentaba. El motivo de refundar el partido es luchar por lo que ellos creen que es justo, es decir, que Castilla tenga más “protagonismo y proyección en España y Europa”, que no van a llegar a través “del bipartidismo empobrecedor que no nos está haciendo avanzar”. Argumentaban que hace 28 años, cuando se crearon las comunidades autónomas, Castilla-La Mancha partía como la segunda más pobre de España. “Ahora, seguimos estando en el mismo lugar, nos hemos acercado a la media de Europa, pero al mismo ritmo que el resto de comunidades” argüía Soriano. Criticó las consideraciones de la vicepresidenta de Economía, Mª Luisa Araújo, a este respecto. “Dijo que el problema de Castilla-La Mancha es que el PIB que arrastra es histórico, pero no se puede hablar de Historia cuando lleva el PSOE 30 años gobernando, eso también es historia y alguien tiene que decírselo” aseveraba el secretario regional del PCAS. Su acción política hasta las elecciones es: negarse a la instalación del Almacén Temporal Centralizado, (ATC); negarse a la continuidad del trasvase; pedir infraestructuras para la provincia (en referencia a la Autovía de la Alcarria); un plan turístico que dinamice la provincia (“que vaya más allá de una marca y un logotipo, sino que verdaderamente cree un tejido turístico y fije población rural” exponía Sanz) y mejora en los accesos de la A-2; solicitar una revisión “al milímetro” del Estatuto de la región, porque consideran que es “perjudicial” para Guadalajara y, también, para la región. Por otra parte, quieren recuperar el diálogo que, en una ocasión, hubo entre las tres comunidades castellanas. “No hay reuniones periódicas entre las comunidades para romper el reino de taifas que existe entre las regiones. El consejo de las comunidades castellanes fue una iniciativa de José Bono (Castilla-La Mancha), Juan José Lucas (Castilla y León) y Alberto Ruiz Gallardón (Madrid) cuando eran presidentes de las comunidades. Se reunieron un par de ocasiones para potenciar todo lo que había en común en las tres” recordaba Soriano. En su opinión, eso habría hecho a las tres regiones más fuertes “al estar unidos”, pero esto no se repitió más allá de las dos reuniones. “Alguien debió encender la luz de alarma y dijo, si esto sigue adelante con el motor que es Madrid y la potencialidad que tienen el resto de provincias castellanas, pueden fastidiar al resto. Y eso, que era una idea buenísima, donde Guadalajara y Toledo habrían sido dos de las grandes beneficiarias, porque se habría suprimido el ‘efecto frontera’ con Madrid, quedó en nada” sostenía el secretario regional del PCAS. Por eso, ellos pretenden retomar esta idea, “queremos integrar, no dividir, por eso, sería bueno acabar con el ‘efecto frontera’ y potenciar lo que tenemos en común” apostillaba Sanz. En el ámbito provincial, reclaman la dignidad de esta tierra, que “se nos reconozca como lo que somos, castellanos; que se reconozca nuestra cultura y se nos den las condiciones necesarias para nuestro desarrollo” enumeraba Sanz y añadía que “la comarca de Molina está casi abandonada, la Serranía igual y queremos decirles que el PCAS tiene una alternativa sólida para un futuro tanto próximo como lejano y les pedimos que confíen en nosotros y nos consideren una alternativa al bipartidismo que existe ahora en la región”.
Con esta salvedad, indicaban que tienen acuerdos con Tierra Comunera (TC), Agrupación Ciudadana, Centristas de Ávila, algún grupo independiente de Burgos, Palencia, Segovia, Toledo, tienen conversaciones avanzadas con grupos de Ciudad Real y en Guadalajara. “De momento, preferimos no hacer públicos los nombres hasta que no exista acuerdo entre ambas partes” se disculpaba. El PCAS tiene 300 concejales en distintas provincias de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha. En Guadalajara, en concreto, no hay representantes, debido a la refundación del partido. En cuanto a la lista de afiliados, están revisándolo, por lo que no han podido informar acerca del número de afiliados que hay en la provincia. Les gustaría tener representación en los municipios que son cabecera de comarca como Pastrana, Sacedón, Molina de Aragón y Sigüenza… «Aún es pronto para decir dónde nos vamos a presentar, porque aún hay que estudiarlo y verlo» se disculpaba Sanz. Como aún quedan 14 meses para los próximos comicios regionales, el PCAS manifestaba que aún tienen muchas cosas por hacer, como buscar candidatos, y terminar de perfilar sus líneas de actuación. A partir de ahora, van a realizar actos en algunos pueblos de la provincia, impartir charlas (por ejemplo, en Sacedón hablar del trasvase); estar presentes en los medios de comunicación; reclamar las infraestructuras pública y oficialmente (por escrito a las administraciones); pedir las ayudas del campo y solicitar “que se peleen las ayudas para el mundo rural” esgrimía Sanz. Javier Plaza es el presidente del PCAS en Guadalajara, es economista y fue candidato por Guadalajara con TC. El secretario provincial, José Manuel Sanz, es estudiante de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la UPM, no tiene experiencia política previa. |
(Fuente: Guadaque)
http://