Castilla nos une

Castilla nos une

EL PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL) LAMENTA LA PÉRDIDA DE JULIO VALDEÓN BARUQUE. (Junio 2009).. (22/06/2009)

La muerte en la tarde de ayer domingo de Julio Valdeón ha causado un profundo sentimiento de tristeza en los miembros del PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL). Julio mantuvo una estrecha relación con TIERRA COMUNERA (TC), una de las formaciones que se ha integrado en el PCAL, participando en diferentes actividades culturales, jornadas y charlas organizadas por la formación castellanista.  

Especialmente han sentido su pérdida amigos personales del Catedrático, como Carlos Rad, ex -procurador en Cortes y miembro del PCAL, y Luis Marcos, Secretario de Organización del PCAL.

Con el fallecimiento de Julio Valdeón se pierde uno de los principales conocedores de la historia de Castilla, maestro de historiadores, como se le ha llegado a llamar. Infatigable investigador del medievo, catedrático de la Universidad de Valladolid deja una extensa carrera docente y literaria. Premiado con diferentes reconocimientos y miembro de varias instituciones es incalculable su aportación a la cultura castellana.

El PCAL lamenta la muerte de Julio Valdeón y desea trasladar a su familia su más sincero pésame.

FALLECE EL MEDIEVALISTA Julio Valdeón Baruque. (Junio 2009).

Valdeón, investigador del medievo hispano, catedrático de la Universidad de Valladolid y uno de los principales ideólogos e impulsores de la autonomía en Castilla y León.

 
Nacido en Olmedo (Valladolid) el 21 de julio de 1936, Valdeón fue profesor agregado de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid (1967-1971), y catedrático de las mismas asignaturas en las universidades de Sevilla (1971-1973) y de Valladolid hasta su jubilación, donde la comunidad universitaria tenía previsto rendirle este mismo año un homenaje.
Julio Valdeón Baruque fue profesor agregado de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid (1967-1971) y catedrático de las mismas asignaturas en las universidades de Sevilla (1971-1973) y de Valladolid, donde acababa de concluir el periodo de dos años que tenía asignados como catedrático emérito.

En 2001 fue nombrado académico de número de la Real de la Historia y recibió el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades.
Dos años más tarde fue distinguido con el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid por sus treinta años ininterrumpidos como catedrático de Historia Medieval, y en 2004 recibió el Premio Nacional de Historia por su «Alfonso X: la forja de la España moderna».

Como investigador ha dejado una veintena de obras entre las que destacan Los judíos en Castilla y la revolución Trastámara (1968), El reino de Castilla en la Edad Media (1968), Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV (1975), En defensa de la historia (1988) y El feudalismo (1992).

Participó como miembro fundador y presidente de la sociedad Ámbito Ediciones, ha publicado durante treinta años a algunos de los mejores narradores, ensayistas e historiadores de España.    

(Fuente. Modificado Diario de Burgos).

http://

Compartir publicación