Ama de casa, filóloga y desempleada de larga duración, Isabel López padece, como tantos otros españoles, la cara más oscura de la crisis económica. Pese a ello, se muestra convencida de que la clave del éxito no es la austeridad ni la marginación de algunos territorios, sino el reparto equitativo de los recursos existentes.
¿Cómo tuvo lugar la incursión del Partido Castellano en política?
Su incursión en la esfera política fue hace 25 años porque no había una comunidad que defendiese los intereses de lo que era antiguamente Castilla y por otra parte, porque multitud de castellanos habitaban deslocalizados en territorios periféricos (entiéndase por estos los que quedan fuera de Castilla) y tampoco había ninguna formación que los representase. Por ese motivo, los orígenes fundacionales del partido se remontan a Cataluña (Barcelona). Fue allí donde los propios castellanos decidieron impulsar esta iniciativa para cimentar su propia identidad, entidad y representación. Es curioso, además, que fueran los hijos de los propios inmigrantes que vivían fuera de Castilla los que reivindicasen esa representación.
¿Por qué una unidad de Castilla? ¿Qué beneficios aportaría a España?
Unificar los intereses (no únicamente de Castilla, sino también de otras comunidades autónomas) y establecer colaboraciones o vínculos de unión puede ser beneficioso no únicamente desde el punto de vista político o económico, sino también administrativo, cultural y social. Habría una mejor coordinación entre diversas conserjerías, diversas entidades locales. Esto es, una mayor unidad de todos para presevar y luchar por conservar de manera más eficiente nuestras respectivas identidades.
Dado que las Autonomías actuales, según su programa electoral, están “manirrotas, son corruptas e ineficientes” ¿Qué modelo territorial plantean como el ideal para España?
Un federalismo. Nosotros no estamos en contra de las Comunidades Autónomas, pero sí en lo que a las provincias castellanas se refiere, pues las deja en una posición de notable desigualdad respecto al resto de autonomías. Vivimos en una posición cercana al federalismo asimétrico. La idea es la unión de las cinco grandes provincias castellanas (Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, La Rioja y Murcia (incluso Cantabria) con el objetivo de ser más fuertes y de ““pintar““ algo en España frente al resto (especialmente en el plano económico).
Atendiendo a esa respuesta, ¿Consideran que la identidad cultural propia de Castilla es tan fuerte e independiente a día de hoy como pueda ser la catalana o la vasca?
No. Rotundamente no (muy a mi pesar). En los últimos años, ha habido desde ciertos poderes públicos (sin ánimo de ser conspiranoico) un cierto proceso de descastellanización. Ya no se reivindican igual que antaño las particularidades sociales y culturales (gastronomía, tipos de baile…) de las distintas regiones y provincias.
Permitidme entonces que os interrumpa. El Partido Castellano encarna entonces ese sentimiento nostálgico que a día de hoy podríamos decir que es un poco anacrónico…
Efectivamente, sí. Podemos pecar de ser nostálgicos. Ahora bien, también somos conscientes de que vivimos en el S. XXI y con las nuevas tecnologías es factible impulsar una economía sostenible. En el plano económico, no debemos olvidar que lo que siempre ha sido el motor de Castilla ha sido el campo. Por tanto, ¿Por qué no apostar por la planificación de una economía y agricultura sostenible que devuelva esa hegemonía a Castilla?
¿Cómo podría encajar en la hegemonía neoliberal actual y dentro de un modelo económico europeo hacia el que se intenta acercar España “esa economía“ (sector primario fundamentalmente) sobre la que se sustenta Castilla? ¿No resulta incompatible?
Puede que ahora sea incompatible, pero siempre se puede adaptar. Todo depende de nuestra capacidad de adaptación. Hay que someterse constantemente a una nueva reinterpretación y lectura de la realidad. De lo contrario, tendremos la batalla perdida.
Cítenme por ejemplo un modelo de federalismo (siguiendo el modelo territorial que Vds. proponen) en el plano internacional que pudiera ser aplicable a España o que pudiera ser lo deseable…
Si nos ponemos a hablar de federalismo, sería Suiza. Es un país que viene integrado por tres cantones (el cantón alemán, el italiano y el francés) que ha pervivido perfectamente representando sus respectivas identidades. Alemania también podría ser un referente…
En vuestro partido, defendéis el derecho de voto a partir de los 16 años… ¿Creéis que a esa edad se tiene una madurez política suficiente? (cuando muchas veces, aún personas adultas no leen los programas electorales).
Sí, si tienen suficiente madurez para beber y para fumar, también tienen suficiente madurez para votar. Cuando yo tenía quince años, estaba perfectamente informada de la situación política que había en España.
Por no entretenerme demasiado (al fin y al cabo esto es un detalle nimio…) me muevo a la siguiente pregunta.
En sus “12 ideas del Castellanismo del siglo XXI“ que se recogen en su página web, prometen una gran cantidad de servicios sociales pero, en ningún momento señalan cómo lo van a hacer. ¿Cómo saben los ciudadanos de Alcorcón que lo que prometen es viable económicamente hablando?
Para dar respuesta a esta pregunta, sería muy interesante conocer los fondos de los que dispone el Ayuntamiento y por ende, el municipio. Siendo conscientes de nuestra situación económica y de nuestras limitaciones, podríamos ver qué servicios se pueden garantizar.
Pero (le cortamos) yo iba por otro lado… ¿Cuáles son las iniciativas y propuestas para la viabilidad económica de esos servicios?
Fomentar el apoyo a Pymes, hacer atractivos los emplazamientos para atraer la inversión. Por otra parte, en el caso del CREAA, si para promover su viabilidad es necesario cerrar algún acuerdo o colaboración con alguna entidad privada, no se nos van a caer los anillos (el Circo del Sol, por ejemplo, hace no mucho buscaba una ubicación medianamente estable en España).Es cuestión de echarle imaginación.
Ustedes que defienden los servicios públicos y de calidad, ¿qué opinión tienen de ESMASA? ¿Qué cambiarían de su gestión?
La gestión de Esmasa ha bajado de nivel bastante. Hace unos años, las calles de Alcorcón estaban bastante limpias y en mis últimas visitas a Alcorcón, a mí se me ha caído el alma a los pies. La zona del Ensanche Sur también está muy abandonada. En los alcorques de los árboles están creciendo plantas. Entonces te planteas…¿Aquí no viene nadie a limpiar? Apostaríamos por un modelo 100% público. Es lo más eficiente en este tipo de casos (pese a quien pese).
Ha quedado claro. ¿Cuál es la estrategia política, si la hubiere, que está siguiendo el Partido Castellano de cara a los comicios municipales del próximo 24 de mayo?
Somos un partido muy transversal que nos decantamos más bien por políticas progresistas (aunque seamos más conservadores en lo que a la conservación de las costumbres se refiere). La idea inicial era que nos llamásemos PACTO e ir en coalición con otras formaciones (similar a Ganar Alcorcón). Concentración de fuerzas pequeñas y de fuerzas locales. Sumar fuerzas. Ya lo hicimos en las europeas cuando convergimos con Compromís. Valoramos la posibilidad de integrarnos en una candidatura de unidad popular, pero como disponemos de una particularidad tan nuestra (el castellanismo), tuvimos miedo a ser absorbidos y por eso hemos decidido presentarnos por independiente.
¿Cómo calificaría la gestión popular del municipio a lo largo de esta legislatura?
Bastante cuestionable.
¿Qué mejorarían?
El servicio municipal de limpieza (como comentábamos antes), apoyo logístico y económico a los barrios y vecinos más desfavorecidos, reforzar la presencia de centros de salud…
David Pérez podría alegar que no hay fondos…
Yo os voy a confesar que estoy desempleada y soy ama de casa. Si pese a ello, mi marido y yo hemos conseguido salir adelante, en un ámbito local ocurre lo mismo. Hay dinero para todo. La clave está en cómo se ejecuta la distribución de esos fondos.
(Le cortamos) Entonces…cuestionaría la gestión en la limpieza de la ciudad, la distribución de los fondos públicos y los esfuerzos del Ayuntamiento para satisfacer las necesidades de los ciudadanos más necesitados. ¿Algo más?
Sí, una de las cosas que más me preocupa es la inseguridad ciudadana.
Contemplemos el hipotético caso de que consiguieran entrar en el arco municipal. De tener que pactar para garantizar la gobernabilidad, ¿Cuáles serían sus opciones por orden de preferencia (PP, PSOE, GANAR y Ciudadanos)?
Ganar Alcorcón, PSOE, C“s y PP.
En una frase, ¿por qué los ciudadanos de Alcorcón deben apostar por su proyecto el próximo 24 de mayo?
Porque somos transparentes y gente del pueblo.
(Fuente: http://laescenalocalalcorcon.com/2015/05/09/isabel-lopez-apostamos-por-un-modelo-100-publico-para-esmasa)