Castilla nos une

Castilla nos une

ENTREVISTA A LUIS MARCOS PUBLICADA EN GENTE-BURGOS EL VIERNES 26 DE ENERO. (Enero’2007). Inma Salazar.. (26/01/2007)

Entrevista a Luis Marcos Naveira. Secretario general de Tierra Comunera (TC) y candidato a la Alcaldía de Burgos. Publicada en Gente Burgos el viernes 26 de Enero.

‘A Burgos le falta un ayuntamiento exigente con los gobiernos central y autonómico’

‘Quienes mejor sintonizan con nuestra idea de cambio, de transformación, son los jóvenes’

El Concejo Provincial de TC ratificará el sábado 27 la candidatura de Luis Marcos a la Alcaldía de Burgos. A este profesor de Química Ambiental en la Universidad de Burgos -fundador del movimiento nacionalista castellano en 1988- le acompañarán en la lista “caras clásicas” y otras menos conocidas, “gente que no es del partido, pero que nos apoya en este viaje”. El objetivo, recuperar la presencia en el Ayuntamiento.

¿Por qué Luis Marcos, de nuevo y por cuarta vez, cabeza de lista por TC a las municipales?
Tras una profunda reflexión en el ámbito de las personas con responsabilidades dentro del partido en Burgos se estableció una especie de consenso en el sentido de que mi candidatura podía ser la más idónea, aunque lo cierto es que se exploraron otras posibilidades.

Por qué su candidatura resultaba la más idónea?
Quizá por la experiencia municipal y por el grado de conocimiento que entre la población hay de mi persona.

¿Con qué objetivos concurre a la cita electoral de mayo?
Con el de tratar de trasladar a los ciudadanos las propuestas que estamos elaborando para la ciudad. Creemos que Burgos está perdiendo el tren de muchas oportunidades, que los políticos que tienen responsabilidad en la ciudad carecen de ambición y que Burgos necesita una fuerte transformación para engancharse al tren de las ciudades del
siglo XXI.

¿Qué aporta TC que marca diferencias con el resto de candidaturas?
Somos un partido castellanista, centrado exclusivamente en los problemas de esta tierra, y no tenemos ningún tipo de obediencia a nuestras cúpulas dirigentes de Madrid, como el PP y el PSOE.

Imagino que habrán hecho sus números, tendrán encuestas, ¿Qué resultados esperan obtener?
Tenemos un proyecto castellanista que es en Burgos donde tiene mayor fuerza, por tanto los resultados de Burgos son muy importantes para el avance y la consolidación de nuestro proyecto en el ámbito regional. Queremos tener unos buenos resultados y sería muy importante que todos aquellos que piensan que TC es una opción necesaria en el ámbito local, provincial y autonómico se dieran cuenta de que estas elecciones son clave. Sería muy importante volver a recuperar esa presencia en las grandes instituciones que perdimos en 2003. Hemos elaborado algunos estudios de carácter cualitativo sobre la percepción de las ideas que defiende TC y percibimos una valoración bastante positiva por los electores y, fundamentalmente, por los jóvenes, que son a quienes nos vamos a dirigir prioritariamente en esta campaña. Esas valoraciones
positivas contrastan con lo que ocurrió hace cuatro años, que percibíamos unas sensaciones bastante más negativas.

¿Cuáles serán las líneas maestras del programa electoral de TC?
Estamos elaborando en debate con muchos colectivos sociales unas propuestas bastante rompedoras. Se trata de que Burgos recupere el tren que ha perdido ya hace bastantes años y pueda competir en condiciones de igualdad con las ciudades de nuestro entorno que están avanzando, como Valladolid, Vitoria, Santander, Logroño. Hay dos ejes que son fundamentales: el medio ambiente y la vivienda. Son dos ámbitos, además, que sintonizan perfectamente con los jóvenes, que son a quienes dirigimos más nuestro mensaje. Quienes mejor sintonizan con la idea de cambio, de transformación, son los jóvenes.

¿Alguna propuesta novedosa que nos pueda avanzar?
En el ámbito de la vivienda, por ejemplo, es importante que haya una intervención del sector público, del Ayuntamiento, a través de un Instituto Municipal de la Vivienda, para facilitar la vivienda a precios asequibles a quienes ahora no lo pueden hacer.

¿Qué otras iniciativas proponen para transformar Burgos en el modelo
de ciudad de TC?

La creación de un área metropolitana, de un órgano mancomunado que agrupe a Burgos y a los ayuntamientos del alfoz; y de distritos municipales en los diferentes barrios para acercar la política municipal a los ciudadanos y territorializar las inversiones y actuaciones. También, ante la gran alarma social que existe con el tema de la corrupción urbanística, defendemos que se cree un observatorio anticorrupción para que las relaciones entre los políticos y el ámbito de la empresa sean transparentes y se erradique cualquier tipo de comportamientos potencialmente corruptos.

¿Considera que Burgos tiene el protagonismo que le corresponde dentro de la Comunidad?
Burgos es la segunda ciudad de la Comunidad Autónoma y la primera en dinamismo industrial y económico, pero creemos que la Junta de Castilla y León está actuando con un centralismo en cuanto a la institución muy grande con toda la Comunidad. Somos partidarios de descentralizar las instituciones administrativas de la Junta y reclamamos que en Burgos se ubiquen las consejerías de Economía e Industria y Justicia -ésta última cuando se materialicen las transferencias-; y se cree ya una Dirección General de la Lengua, y según vaya creciendo la demanda, una Consejería de la Lengua.

¿Quien ha tratado mejor a Burgos, el PP o el PSOE?
Burgos ha sido una de las grandes ciudades olvidadas por el Gobierno central, y el Gobierno autonómico tampoco se ha mostrado nunca demasiado generoso. A Burgos le ha faltado un Ayuntamiento reivindicativo, exigente y capaz de buscar complicidades, diálogo y sinergias con otras ciudades para proyectos comunes y con los gobiernos
autonómico y central para sacar adelante grandes iniciativas, grandes dotaciones. En Burgos se están haciendo cosas, pero lleva un retraso de 15, 20 años con respecto a ciudades de su entorno.

¿Cómo ve desde fuera el Ayuntamiento?
Como un diamante en bruto sin pulir. No da de sí todo lo que puede, está agarrotado.

¿Qué ha supuesto la legislatura Aparicio para Burgos?
Aparicio, en la última época, está gastando mucho, pero mal. Ha aplazado los grandes problemas de la ciudad y no está comprometido al cien por cien con la ciudad,al compatibilizar los cargos de alcalde y senador.

“La mayoría absoluta es soberbia y niegael debate y el diálogo político”

Gente en Burgos: Retrocedamos al 8 de enero de 2001, fecha en la que
TC abandona el tripartito en el Ayuntamiento. No me resisto a
preguntarle, de nuevo, por qué se fueron año y medio después de
iniciada la legislatura, en la que TC tuvo tres concejales.

El tripartito fue una opción de cambio para la ciudad, que asumimos con un gran interés. En 1999 se nos ofreció la Alcaldía por parte del PP, nosotros entendíamos que la ciudad quería un cambio e hicimos alcalde al portavoz del PSOE Ángel Olivares, pero lo cierto es que el gobierno tripartito no funcionó. No veíamos que las prioridades que teníamos para la ciudad se estuvieran realizando por parte de ese tripartito y no funcionó la relación entre los partidos que lo componíamos.

¿Podría reeditarse un pacto como aquél?
Creemos que es bueno para el Ayuntamiento que no haya mayoría absoluta. Estos cuatro años de Aparicio evidencian que la mayoría absoluta es soberbia, niega el debate y el diálogo político y, además, hace que muchas cosas se ejecuten en contra de la voluntad de la mayoría de los ciudadanos. Si TC obtiene representación colaborará por la gobernabilidad. Somos un partido castellanista progresista, es decir, tenemos a priori, más posibilidades de entendernos con fuerzas progresistas que conservadoras, aunque todo va a depender del número de concejales que tengamos, de si existe una mayoría absoluta o no, de cómo se puede articular los acuerdos en cuanto a programas… Habrá que esperar al 28 de mayo.

Compartir publicación