Castilla nos une

Castilla nos une

La derrota comunera consolidó el estado feudal.(Abril 2013).. (18/04/2013)

Entrevista a la Historiadora Asunción Esteban sobre el «Levantamiento Comunero» realizada por ICAL y publicada por los medios escritos de PROMECAL el jueves 18 de Abril.

La historiadora María Socorro Asunción Esteban Recio (Valladolid) sostiene que el levantamiento comunero fue un movimiento popular en un momento de crisis económica y con el objetivo primordial de conservar la independencia de las ciudades frente al centralismo y poner límites a la expansión de la nobleza.

¿Qué fue en realidad el movimiento comunero?
Comparto la idea que expuso mi profesor y maestro Julio Valdeón de que la Guerra de las Comunidades puede considerarse la última revuelta medieval. Estamos ante una revuelta antiseñorial y de unas ciudades que desde mediados del siglo XIV están perdiendo peso político debido al proceso de centralización de las monarquías.
¿Fue algo episódico o cambió el devenir de la historia?
El motor de la Historia son las relaciones sociales, y está claro que con la derrota de Villalar se consolida el triunfo del estado feudal moderno. Desde el punto de vista político, se consolida el pacto entre la nobleza y la monarquía. Cada una con su parcela de poder delimitado. La monarquía se reserva el ámbito del poder político y la alta nobleza el poder social que ejercen a través de la esfera señorial. Las víctimas de todo este proceso son las ciudades.
Se ha hablado poco del contexto social y económico en que se produjo ¿Se pueden establecer paralelismos?
No hay duda de que el conflicto estalla por la petición en las Cortes de establecer un nuevo impuesto con el que financiar la coronación como emperador de Carlos V. Esa petición provoca el rechazo de una población que, además de atravesar un periodo de dificultades económicas, se encuentra en medio de una crisis política provocada por la sucesión dinástica. Sabemos que los banqueros alemanes, particularmente los Fugger y los Welser, financiaron la obtención de apoyos a la candidatura de Carlos V y que más tarde van a financiar la política imperial. Todo eso supone una deuda que se tuvo que devolver con el dinero del pueblo. Está claro que hay puntos en común con la situación económica que atravesamos en estos momentos. España está endeudada y quien controla el Banco Central Europeo es Alemania. Pero el mayor paralelismo es que siempre pagan los mismos. La deuda de los bancos españoles se está resolviendo con dinero público, que proviene del pueblo. Los intereses de ahora son los intereses del imperio financiero.
¿Qué capas sociales están detrás del movimiento comunero? Es un levantamiento popular. El levantamiento se hizo a ‘voz de común’, de ahí su denominación. Entre los principales protagonistas se encontraban pequeños artesanos, notarios bachilleres, pequeños comerciantes o profesiones liberales, aunque en ningún caso podemos hablar de burguesía.
Con el paso del años, los comuneros sirvieron como símbolo de la lucha por la libertad. ¿Representan valores vigentes en la actualidad?
Desde luego, la lucha por la libertad siempre han estado en la Historia, es un concepto universal y que sigue vigente. No es lo mismo la libertad para hombre del siglo XX, que para uno de la Edad Media. Con conceptos diferentes, el ideario de la Revolución Francesa está presente en el levantamiento Comunero. El movimiento de las Comunidades es igualitario y aunque no fueron las mismas que en la Revolución Francesa, los comuneros lucharon por las libertades frente a la servidumbre. Además, si algo revela a la organización interna del movimiento es la fraternidad.
El movimiento Comunero también se ha utilizado para reivindicar un nacionalismo castellano, ¿tiene una base histórica?
En cierta medida no es más que una manipulación o una exageración del pasado. Los nacionalismos del siglo XIX buscaron en la Edad Media precedentes que justificaron sus objetivos políticos. De todas formas, la Guerra de las Comunidades tuvo como escenario preferente la Meseta, desde Toledo a Palencia y desde Segovia a León, y en la misma la expresión Castilla tuvo mucha resonancia. Cuando se produjo la unificación de Castilla y Aragón, cada reino conservó sus instituciones y sus señas de identidad, pero posteriormente, a medida que se fue afianzando el absolutismo y se creó una España en la que no se admitían las diferencias, lo primero que se anuló fue la identidad de Castilla, al asimilarla a la idea de España. Esto se recoge muy bien en la conocida frase de «Castilla hizo a España y España deshizo Castilla».

 

http://

Compartir publicación