El Área de Economía e Infraestructuras de la Agrupación Provincial en Burgos del PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-Burgos) ha analizado el impacto económico que la implantación en Burgos de la Capital de la Lengua tendría para la ciudad, cuantificando los retornos económicos a la ciudad en 125 millones de euros anuales, cifra que crecería hasta los 150 millones de euros para 2018, y supondría además la creación de más de 500 empleos fijos en el sector cultural y turístico.
Los castellanistas burgaleses han reclamado recientemente que la ciudad de Burgos sea Capital de la Lengua Castellana, proponiendo un paquete de actuaciones encaminadas a tal fin, dentro de las que destaca la creación de una Consejería de la Lengua Castellana de la Junta de Castilla y León en la capital burgalesa, así como el desarrollo de mecanismos que potencien todos los aspectos de activación económica relacionados con la enseñanza de la lengua castellana.
La configuración de Burgos como Capital de la Lengua Castellana, contribuiría a juicio del PCAL-Burgos a desarrollar iniciativas de dinamización económica y creación de empleo vinculadas a los vectores de desarrollo singulares de la Comunidad de Castilla y León como son el Patrimonio Cultural, el Medio Natural y la Lengua Castellana.
Estas cifras denotan que la Lengua Castellana, entendida como industria cultural de pujante futuro es un tren económico que ni Burgos ni el conjunto de Castilla y León debe dejar perder. Se trata además de una actividad económica no contaminante, ni sucia, que requiere modestas inversiones iniciales y que profundiza en un ámbito económico vinculado con la cultura y las nuevas tecnologías que deben ser uno de los motores para la salida de la crisis económica en Burgos y Castilla y León.
2.- IMPACTO ECONÓMICO Y DE EMPLEO.
La cuantificación del impacto económico de convertir a Burgos en la Capital de la Lengua Castellana, se estructura, según los análisis del Área de Economía del PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-Burgos), en los retornos económicos de las siguientes propuestas:
§ Hacer de Burgos una ciudad referencia de la enseñanza del castellano a extranjeros, atrayendo a nuestra ciudad aproximadamente unos 20.000 estudiantes anuales (el 8,3% del total que llegan a España actualmente), con un crecimiento anual del 10%, y un impacto económico de 40 millones de euros anuales en la ciudad, que supondría además la creación de unos 100 puestos de trabajo.
§ Convertir Burgos en el lugar de referencia en la formación de profesores de lengua castellana, tanto a través de las Escuelas de Idiomas existentes, de la Universidad de Burgos y del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, formando a 1000 profesores anualmente, con un impacto económico anual en la ciudad de Burgos de 20 millones de euros, y la creación de unos 50 puestos de trabajo.
§ Recuperar el protagonismo histórico de Burgos en la edición de libros de texto en castellano, tanto para el aprendizaje de estudiantes de nuestro país como de estudiantes extranjeros, tanto en formato de papel como en formato electrónico, creando y potenciando la marca “impreso en Burgos, la cuna del castellano”, como distintivo de calidad en el mundo de la edición. Su impacto económico en Burgos podría situarse en los 10 millones de euros anuales y la creación de 20 empleos fijos.
§ Potenciar la figura del turismo cultural “El turismo del Castellano” a través de rutas literarias de autores y de obras y de lugares históricos vinculados a la Lengua, que especialmente articularían el territorio provincial, a través de rutas que crearan actividad económica y empleo en un medio rural atenazado por la despoblación y el envejecimiento. Su impacto económico puede cifrarse en unos 12 millones de euros anuales con la creación de unos 30 puestos de trabajo. Desde el PCAL-Burgos se proponen en concreto las siguientes rutas:
– Ruta de los orígenes de la Lengua (Valpuesta, Taranco Oña y norte de Burgos).
– Ruta del Mío Cid (Vivar, Burgos, Cardeña, Ruta del Destierro,…).
– Ruta de Fernán González y Los Infantes de Lara (Tierras de Lara, Covarrubias, Arlanza, Salas de los Infantes, Sierra de Burgos).
– Ruta de la Generación del 98 en Burgos (Baroja, Azorín, Manuel y Antonio Machado, Unamuno,…).
– Ruta de los Monasterios de la Lengua (Silos, Lerma, Caleruega, La Vid).
– Ruta de los Escritores de la segunda mitad del siglo XX (Delibes, Ridruejo,…).
§ Posicionar a Burgos, como Capital Oficial de la Lengua Castellana, como sede de Congresos de Lengua y Literatura Castellana, en el ámbito de la docencia y de la investigación, a nivel nacional e internacional. La próxima finalización del Palacio de Congresos y Auditorio de Burgos puede relanzar este protagonismo para nuestra ciudad. La realización en esta temática de cuatro grandes congresos anuales y de otros diez de dimensiones medias o pequeñas generaría en Burgos la presencia anual de unos 8.000 congresistas anuales, con un impacto económico de 8 millones de euros anuales y la creación de unos 25 puestos de trabajo
§ El impacto sobre el sector cultural, hostelero y turístico de Burgos y su provincia, como consecuencia de la declaración de Burgos como capital de la Lengua Castellana sería extraordinariamente positivo y reforzaría las sinergias con los otros vectores de atracción de turistas a nuestra ciudad (Catedral, Camino de Santiago, Yacimientos de Atapuerca y Museo de la Evolución, Turismo Cultural, Monumental, Natural, Cinegético y Gastronómico). Un incremento de 100.000 turistas al año en el número de visitantes a nuestra ciudad y provincia, generaría unos retornos económicos de 25 millones de euros y la creación de unos 90 empleos fijos.
§ Otro aspecto complementario, pero de indudable trascendencia económica sería materializar la propuesta del PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-Burgos) de Crear la Consejería de la Lengua Castellana, y ubicarla en Burgos, como reconocimiento a la importancia de la Lengua en nuestra Comunidad y para coordinar todas las actuaciones en esta materia, como primer avance de un reclamado proceso de descentralización administrativa de las instituciones de la Junta de Castilla y León como camino a la vertebración social y territorial de la Comunidad Autónoma. Desde el PCAL-Burgos se reclama una Consejería “a coste cero”, unificando y coordinando servicios actualmente dispersos en la promoción del castellano, en las Consejerías de Economía, Cultura, Educación, Turismo y Promoción Exterior, trasladando de forma voluntaria a los empleados públicos que trabajan en estos ámbitos a esa nueva Consejería con sede en Burgos, que supondría la creación en Burgos de unos 200 empleos (en la provincia de Valladolid trabajan 20.000 personas para la Junta de Castilla y León) y unos retornos económicos a la ciudad de unos 10 millones de euros anuales.
3.- LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CASTELLANO EN EL MUNDO.
Para los castellanistas burgaleses, algunos de los aspectos que destacan la importancia cultural, social y económica de la Lengua Castellana, son los siguientes, entre otros:
§ Más de 440 millones de personas hablan castellano como primera lengua en todo el Mundo.
§ El castellano es la segunda lengua más estudiada en todo el mundo, por detrás del inglés.
§ Es lengua oficial en 18 países y co-oficial en otros tres.
§ En el año 2050, habrá en Estados Unidos un total de 132 millones de hispanohablantes.
§ La enseñanza del castellano genera al año en España un volumen de negocio de 462 millones de euros y da empleo estable a 5.500 personas, que aumentan hasta 9.500 los meses de verano.
§ La enseñanza del castellano es una industria que atrae a 240.000 extranjeros al año a España, y con enorme potencial de crecimiento por la creciente difusión que el castellano experimenta en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos y Brasil.
§ El Instituto Cervantes recibe al año 60.000 alumnos en sus centros distribuidos por todo el mundo y estima que 14 millones de personas aprenden castellano como segunda lengua.
§ Estudian castellano más de 7 millones en Estados Unidos y Canadá, 3,5 millones en Europa, 1 millón en Brasil, medio millón en África y 175.000 en Asia. En Francia, con 2,2 millones de estudiantes, el castellano ha desbancado al alemán como segunda lengua más estudiada.
§ El auge del castellano es un negocio para los 627 centros educativos, que mueven cada año 176 millones de euros por ofrecer sus cursos. Cada alumno gasta una media de 1.950 euros, que en su mayor parte van a pagar la matrícula. Además, los estudiantes se gastan al año 66 millones en alojamiento, 82 millones en manutención, 68 millones en ocio y 69 millones en otros capítulos menores, según el estudio El turismo idiomático 2008, realizado por Turespaña, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
§ El número de alumnos que viaja a España – atraídos por el ocio y la cultura-crece paulatinamente. El crecimiento desde 2002 ha sido del 9% anual. El año 2000 vinieron un total de 130.000 turistas idiomáticos, que se matricularon en las 518 academias privadas repartidas por cinco comunidades.
§ Hay en España 56 escuelas oficiales de idiomas y 53 universidades con cursos de castellano para extranjeros.
§ El negocio del castellano se cifra en 150.000 millones de euros, el 15% del PIB español. Es la cifra manejada por el Instituto Cervantes para cuantificar el «valor añadido» del castellano en forma de turismo idiomático, cine, edición, moda y música.
§ La lengua cotiza al alza y cada vez atrae a más personas. Como muestra, un botón: 823.000 universitarios norteamericanos lo estudiaron en 2006, frente a los 534.000 de 1990. El francés, con 206.000 estudiantes, ha perdido 66.000 seguidores en EE. UU. Brasil es otro importante foco de auge, que irá en aumento por la inclusión del castellano como lengua optativa en la enseñanza secundaria.
Desgraciadamente Castilla y León, con la excepción de Salamanca no ha sabido pilotar su protagonismo en la enseñanza de la Lengua Castellana, que creó y desarrolló social, cultural y literariamente. Así, la mayoría de los alumnos procede de los países de Europa (174.600) y de América (51.750), y el principal mercado de futuro es Estados Unidos aunque el alto coste de viajar a España hace que muchos prefieran México, Argentina o Costa Rica, los tres grandes competidores de España.
Las condiciones necesarias para que los estudiantes viajen a perfeccionar el idioma son su capacidad económica, la situación políticosocial de su país, la disponibilidad de transportes, conexiones, visados y los tipos de cambios de moneda. El 71% de los alumnos son mujeres de entre 20 y 29 año, y eligen preferentemente Andalucía, Salamanca, Madrid y Barcelona. Málaga, Sevilla, Granada y Cádiz acaparan la mayoría de los estudiantes, 62.500 (el 26% del total) debido a que se asocia España con Andalucía. Sólo en la provincia de Málaga hay 33.000 plazas para estudiar castellano en 50 centros, mientras que Cataluña cuenta con 6.600 plazas en 93 centros docentes.
Turespaña estima que el número de estudiantes irá en aumento en los próximos años y calcula que la demanda potencial alcanzará en diez años los 745.000 alumnos, de los que 240.000 serán europeos, 486.000 americanos, 11.000 asiáticos y 8.000 africanos. Francisco Pérez destaca el fuerte auge del castellano en Alemania, Suecia o Dinamarca, cuyas empresas pujan por hacerse con los mercados latinoamericanos. «El boom del estudio del castellano en el mundo llegará cuando Latinoamérica se convierta en un mercado goloso para Europa y Asia», apunta.
Pero si el castellano quiere soñar algún día con acercarse, aunque sea de lejos, al todopoderoso inglés tendría que hacerse necesario para el trabajo o los negocios. Sólo un 2 por ciento de los que estudian castellano en Europa y América lo hacen por motivos laborales. No ocurre lo mismo en Asia, donde el porcentaje se eleva hasta el 10 por ciento, probablemente http://