Castilla nos une

Castilla nos une

PCAL-BURGOS PIDE A LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN QUE INTERPONGA RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA EL BLINDAJE DEL CONCIERTO VASCO. (Mayo 2010).. (14/05/2010)

Para el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-BURGOS) el “Concierto Vasco, y los privilegios económicos y fiscales que conlleva, afecta gravemente a Castilla y León porque, favorece la deslocalización de empresas en favor del País Vasco que utiliza las normas forales fiscales como instrumento de atracción de empresas, generando un agravio comparativo”. El denominado “Blindaje del Concierto Vasco”, modificación legal que permite que las normas emitidas por las tres Diputaciones Forales tengan a partir de ahora rango de ley, impedirá que otras comunidades autónomas como Castilla y León, puedan recurrir normas fiscales que sean perjudiciales para su territorio y su tejido económico, lo que supone la acentuación de un agravio comparativo permanente del País Vasco para con sus comunidades limítrofes y un claro perjuicio económico y social para los intereses de Castilla y León y muy especialmente para la provincia burgalesa.

Mientras el Gobierno de La Rioja ha presentado Recurso de Inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional contra el blindaje del Concierto vasco, recientemente aprobado por el Senado, la Junta de Castilla y León sólo ha realizado declaraciones ante la galería, pero no ha tomado ninguna medida efectiva contra esta agresión a la economía de esta Comunidad. A juicio del PCAL-Burgos “a la Junta le resultaba más fácil criticar la normativa fiscal vasca cuando gobernaban los nacionalistas vascos, ahora que lo hace la coalición PSOE-PP sus correligionarios de partido callan”. El PP en Castilla y León muestra, como es habitual un nulo interés por los problemas de nuestras empresas, incluso el gobierno Popular de La Rioja con el apoyo de los sindicados y de los socialistas de esa comunidad, ya ha presentado recurso ante el «blindaje» del Concierto Vasco.

El blindaje permite que unas determinadas normas (tributarias) de unas concretas administraciones locales (las Diputaciones Forales) estén excluidas del control jurisdiccional ordinario al que se encuentran sometidas el resto de las administraciones locales.

Para PCAL-Burgos la Ley Orgánica que blinda el Concierto Vasco quiebra el conjunto de preceptos constitucionales y lesiona también el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, por lo que necesidad de presentar este Recurso de Inconstitucionalidad con el fin de defender los intereses de la Región. PCAL-Burgos defiende la supresión del Cupo Vasco y de los derechos forales de Navarra por entender que rompen la igualdad fiscal de los españoles, y crean una gran desigualdad entre los diferentes territorios de España, y una grave discriminación económica contra las Comunidades Castellanas, especialmente sobre provincias limítrofes como Burgos, La Rioja o Cantabria.

El PCAL “pide a los Procuradores en Cortes del  PP y del  PSOE que defiendan una verdadera posición de solidaridad interregional, y reclama al PP valentía para denunciar una situación injusta que afecta al conjunto de Castilla y León, pero especialmente a las zonas limítrofes de la provincia de Burgos con el País Vasco y a la ciudad de Miranda de Ebro.

Desde el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-Burgos) se ha estimado que en los últimos treinta años (periodo en que ha estado vigente el Concierto Vasco), la provincia de Burgos (y muy especialmente su zona norte: Miranda de Ebro, Merindades y La Bureba) han perdido una media de 120 millones de euros anuales, como consecuencia de la competencia desleal que las medidas fiscales y los incentivos económicos del Concierto vasco ejercen sobre la economía castellana, y muy especialmente sobre la burgalesa. Estas cifras equivalen a una sangría económica para Burgos de unos 3.600 millones de euros en el periodo 1980/2010, y a la no constitución en Burgos de unas 200 sociedades mercantiles anualmente, así como a la no creación en Burgos de unos trescientos puestos de trabajo anuales. Así como ejemplo, puede citarse que solamente Álava creó casi 700 sociedades mercantiles en 2008, mientras Burgos solo creó 527 (a pesar de que Burgos contaba con 370.000 habitantes y Álava solo 310.000), y que la evolución de capital real en Álava multiplicó por 13 en 2006 sus cifras respecto a 1965 (según datos de la Fundación BBVA), mientras que Burgos solo incrementó por 9 sus cifras de capital real en 2006 respecto a 1965.

http://

Compartir publicación