Castilla nos une

Castilla nos une

PROGRAMA DE TC-PNC EN SEGOVIA. Elecciones Generales 2004. (Marzo`2004). . (28/04/2004)

INTRODUCCION

La noticia de una nueva convocatoria electoral se va convirtiendo, año tras año, en un acontecimiento habitual. En esta ocasión, los ciudadanos acudirán a las urnas bajo el bombardeo mediático de los grandes partidos estatales, los cuales repiten sus consignas hasta la saciedad impidiendo a los ciudadanos presenciar un debate efectivo de ideas.

Los comicios electorales, a través del sufragio universal y directo, es uno de los puntos básicos de cualquier democracia moderna. Y sin embargo, ¿por qué surge actualmente una apatía tan generalizada? ¿Por qué los castellanos empiezan a preguntarse qué valor real tiene su voto? No es sorprendente, y es que, elección tras elección, Castilla y los castellanos observamos como nuestros más legítimos intereses se ven marginados, nuestros pueblos arrinconados, nuestro tejido productivo es desmantelado y nuestros jóvenes emigran por falta de trabajo.

Ante nosotros, se presenta una nueva ocasión de hacer oír nuestra voz. Castilla, un pueblo sin fuerza institucional, sin una estructuración política genuina y transparente, sin unos políticos comprometidos con sus pueblos y ciudades, se asoma al siglo XXI con una mezcla de desconfianza e incertidumbre.

El reto que se nos presenta es duro, pero no por ello menos atractivo. Desde Tierra Comunera propugnamos una política cercana y eficaz, marcada por el talante que imprimen los siguientes calificativos:

  • Una política CASTELLANISTA, capaz de reconocer la identidad del pueblo castellano, de dotarnos de unas instituciones propias y eficaces, de posibilitar una convivencia pacífica e igualitaria entre todos los pueblos de España y del mundo.
  • Una política COMUNERA, revitalizando el concepto de comunidad humana y social, que promueva la cooperación entre todos los miembros del mismo pueblo, y entre todos los pueblos de la tierra, enfrentándose al imperialismo y al neocolonialismo que desgarra las relaciones internacionales y condena a los pueblos del Tercer Mundo a vivir y morir en la miseria. Rechazamos una visión del Mundo uniforme, globalizada y monótona, verdadera creación virtual fabricada en los laboratorios de las grandes compañías transnacionales, y apostamos por un Mundo plural, diverso, lleno de culturas variadas que se enriquecen mutuamente.
  • Una política PROGRESISTA, cuyas prioridades se establecen en la defensa de los colectivos menos favorecidos: los jóvenes, las mujeres, los mayores, los parados, los inmigrantes, las gentes del medio rural, los nuevos pobres, todos excluidos en la sociedad despersonalizada que nos envuelve. Para Tierra Comunera es prioritario establecer condiciones económicas y políticas adecuadas para que cualquier persona pueda acceder a un trabajo digno. No debemos olvidar que la falta de empleo y oportunidades es la causa fundamental que condena a los jóvenes castellanos a la emigración. Así mismo, Tierra Comunera asume, como un deber ineludible, la profundización del Estado del bienestar, su extensión a todas las capas de la sociedad, así como la mejora, modernización, profesionalización y gratuidad de las prestaciones educativas, sanitarias y sociales.
  • Una política DEMOCRÁTICA, que apuesta por profundizar todos los ámbitos de participación ciudadana y socia, progresando en el camino de construir una democracia avanzada, donde los intereses de los poderes económicos o mediáticos, se encuentren plenamente controlados por instituciones transparentes y populares.
  • Una política ECOLOGISTA, que entiende que la consecución del bienestar social va indisolublemente unida al concepto de sostenibilidad, de preservación de la calidad ambiental y de la racionalidad en el consumo de energía y de materias primas. Proteger nuestros espacios naturales, mantener la biodiversidad, limpiar nuestros ríos, suelos y aires, y desarrollar tecnologías limpias que minimicen los efectos de la contaminación, son aspectos básicos del mensaje del castellanismo de hoy día.
  • Una política CASTELLANA, que proteja, estudie y divulgue nuestra identidad cultural, nuestra riqueza etnográfica, nuestro patrimonio identitario, y que al mismo tiempo diseñe alternativas modernas, eficaces e imaginativas, aptas para solucionar nuestros problemas específicos y estructurales. Una política desarrollada en Castilla, por castellanos, para solucionar los problemas de nuestro pueblo.

    1.LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DE CASTILLA

    TIERRA COMUNERA considera necesario que Castilla alcance un autogobierno pleno y su reconocimiento como Comunidad Histórica. Para ello es necesario:

  • Fomentar la identidad colectiva de nuestro pueblo, potenciando nuestros valores culturales, las señas de identidad y las manifestaciones de autoestima de nuestra comunidad. La defensa de la identidad cultural castellana, se acompañará de la extensión de los valores de la solidaridad, la cooperación y la amistad entre todos los pueblos, como elementos complementarios del propio castellanismo.
  • Creación de un Consejo Interautonómico Castellano, que agrupe a las actuales comunidades autónomas castellanas y que sirva de marco en el que discutir políticas y actuaciones comunes a desarrollar en un marco intercomunitario.
  • Obtención de un pleno autogobierno de las actuales comunidades autónomas castellanas que nos dote de una estructura más democrática y cercana al pueblo.
  • Creación de un Ente Público de Televisión y Radio Castellano que tenga cobertura en las actuales comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria y la Rioja.

    2.POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

    2.1.La Paz Mundial: un objetivo político

    TIERRA COMUNERA reivindica una política activa de construcción de la paz mundial para Castilla, España y Europa.

  • TIERRA COMUNERA manifiesta su rechazo a que cualquier Estado se arrogue el papel de garante unilateral de la seguridad mundial, optando por que ese puesto sea asumidos por los organismos internacionales, en especial las Naciones Unidas.
  • TIERRA COMUNERA considera necesario ir más allá de la mera ausencia de conflictos bélicos, tratando de erradicar las raíces sociales, políticas y económicas de las guerras.
  • TIERRA COMUNERA pretende que se elimine la exportación de armamento español a otros países y que se suprima su venta a países en conflicto con regímenes totalitarios o a países pobres para los cuales el comercio de armas supone un insulto además de una violación de los acuerdos internacionales.

    2.2.Por una cooperación eficaz entre todos los pueblos de la Tierra

    TIERRA COMUNERA apuesta por la lucha por un mundo más justo en que las diferencias entre países ricos y países pobres se conviertan en, solamente, un vago recuerdo del pasado.

  • TIERRA COMUNERA se compromete a luchar por la concesión del 0.7% del PIB garantizando además la calidad de la ayuda que nunca debe perseguir objetivos comerciales ni militares. Este 0.7% del PIB ha de verse acompañado de un cambio de las relaciones entre los países ricos y pobres.
  • Se replanteará la ayuda al desarrollo a través de la creación de una Ley de Cooperación Internacional que garantice la eficacia de partidas presupuestarias como la del 0.7%.
  • TIERRA COMUNERA trabajará por la condonación de la deuda externa de los países más pobres como única forma de desarrollo posible que les queda.
  • Se favorecerá y potenciará la sensibilización y humanización de la sociedad en cuestiones como la lucha con el subdesarrollo, el racismo y la xenofobia, así como en la extensión de los valores de la solidaridad, la tolerancia, y la receptividad ante la inmigración, pues solo una actitud no consumista de nuestra sociedad puede llevarnos a unas relaciones más justas entre las naciones.

    3.POLÍTICA ECONÓMICA

    Es un hecho constatable, en datos económicos, que la importancia de la producción castellana en el global de la producción nacional ha ido disminuyendo en los últimos años. Por poner un ejemplo, en 1960 Castilla y León tenía el 8,2% del PIB nacional y el 9,5% del empleo total del país. Hoy en día nuestra aportación al PIB nacional es algo menor a 6% y en cuanto al empleo, ahora representamos el 6,5% del total nacional.

    ¿Por qué esta involución de las comunidades castellanas en la importancia económica dentro del estado español? La respuesta es muy sencilla: no gozamos del reconocimiento político que otras comunidades poseen. Es por ello que TIERRA COMUNERA se manifiesta como una realidad necesaria y urgente sobre la que se sostenga el desarrollo económico de castilla.

    Para ello, TIERRA COMUNERA entiende necesaria la elaboración de un Plan para la Recuperación Económica de Castilla, que deberá basarse en la capacidad de liderazgo económico de un sector público eficiente y comprometido, haciendo una administración más próxima, más ágil, más eficaz y austera, menos burocratizada y a la vez proponiendo un desarrollo equilibrado de todo el territorio castellano. El mencionado Plan de Recuperación Económica se desarrollaría sectorialmente en los siguientes apartados:

    3.1 La creación de una entidad bancaria castellana

    Esta entidad ha de gestionar y coordinar la política financiera prevista en el Plan de Recuperación Económica. Dicho banco tendría como funciones principales:

  • Catalizar el ahorro privado castellano para dirigirlo, en forma de inversión, hacia aquellos sectores productivos considerados de mar interés económico y social.
  • Conceder créditos blandos para financiar planes de reconversión , la creación de nuevas empresas o el fomento de cooperativas, agrarias, apoyando de esta manera la iniciativa privada.

    3.2 Reforma inmediata de las vías de financiación

    TIERRA COMUNERA no está de acuerdo con el actual sistema de financiación de las comunidades autónomas por considerarlo discriminador, arbitrario y sometido a intereses estatales. Por ello se hace necesario la entrega de mayores competencias en materia económica para Castilla, de modo que se puedan poner en práctica diferentes proyectos de ayuda al desarrollo económico de nuestro pueblo. Entre las medidas que TIERRA COMUNERA considera más apremiantes tomar, cabe reseñar las siguientes:

  • Cesión por parte del gobierno central de la responsabilidad de la recaudación impositiva, directa e indirecta.
  • Renegociación del actual Fondo de Compensación Interterritorial, transformándolo en un Fondo de Solidaridad Interterritorial, dotado libremente por las nacionalidades de mayor nivel de renta, y cuyos fines sean consensuados por las diferentes administraciones autónomas. Sus dotaciones deberían incrementarse hasta alcanzar el 5% de la inversión pública del Estado.
  • Creación de un Instituto de Gestión de Fondos Europeos, cuya finalidad sería una gestión de estos fondos de cohesión social, agropecuarios, culturales, estructurales, etc….más rápida, eficiente y eficazmente.
  • Dotar a las empresas de exenciones e incentivos fiscales y mayor número de subvenciones que favorezcan la movilización de la inversión privada, eviten la fuga de capitales y de ahorro fuera de nuestro territorio.
  • Proceder a una amplia reforma fiscal, que incluya la creación de un Impuesto Ecológico para actividades contaminantes o potencialmente peligrosas para el Medio Ambiente, la reforma del IRPF, con reducciones para los tramos inferiores de la escala de rentas, la dotación de importantes deducciones familiares, la adecuación del IAE a la realidad de los beneficios empresariales, un tratamiento más adecuado a la tributación de los autónomos y profesionales, y modificaciones en el IVA que beneficien los productos de primera necesidad, las actividades artísticas y culturales, y que penalicen los bienes suntuarios y de lujo.
  • Lucha contra el fraude fiscal y la normalización de la economía sumergida.

    3.3 Una política empresarial e industrial decidida

    Es fundamental el firme apoyo a este sector clave en el desarrollo económico. TIERRA COMUNERA es consciente de la importancia que el sector empresarial y la industria pueden tener en cuanto locomotora que tire del resto de los sectores productivos. Se hace necesario pues, poner en marcha una serie de actuaciones en materia de política industrial que reactiven el empobrecido tejido empresarial e industrial castellano. En este sentido TIERRA COMUNERA pretende:

  • La creación de empresas públicas castellanas que garanticen el desarrollo de determinados sectores claves en nuestra economía, actualmente en declive por falta de concurrencia de la iniciativa privada.
  • Modernizar y racionalizar las explotaciones mineras castellanas, fundamentalmente del carbón, como único medio para garantizar su viabilidad y mejorar las condiciones de trabajo de nuestros mineros.
  • Dirigir la actividad de nuestras empresas hacia la producción de bienes finales, con capacidad competitiva y exportadora.
  • Reforzar y aumentar el número de industrias centradas en actividades de demanda fuerte, es decir, orientar nuestra producción hacia los bienes con mayor demanda en el mercado, por entender que son estas industrias la que mejor sobrellevan las fluctuaciones económicas, y por tanto las más fiables para un desarrollo económico sostenido. Para ello se trazarán políticas que favorezcan la inversión en Castilla de empresas con este tipo de demanda.
  • Potenciar la creación de factores objetivos de localización que influyan en el volumen de inversión foránea en Castilla. Con este fin, garantizamos la dotación de infraestructuras necesarias para las empresas lleven a cabo su actividad de la manera más eficiente.
  • Potenciar el desarrollo de empresas en los ámbitos de la utilización de nuevas tecnológicas, innovadoras en I+D, especializadas en el patrimonio cultural, artístico, turístico o etnográfico, netamente creadoras de empleo, industrias de transformación de materia primas autóctonas, o que favorezcan la aplicación de tecnologías limpias y medioambientales.
  • Desarrollar las vías de comunicación entre los núcleos urbanos castellanos y sus actividades económicas integrantes. TIERRA COMUNERA critica el actual sistema radial de carreteras por hacer de Castilla una simple zona de paso y no permitir la vertebración económica de las diferentes zonas industriales castellanas. En este sentido, TIERRA COMUNERA también propone la mejora en la situación de la red complementaria y secundaria de ferrocarril, oponiéndose totalmente al cierre indiscriminado de estaciones ferroviarias que con su desaparición abocan a muchos pueblos castellanos al aislamiento incondicional.
  • Fortalecer decididamente las zonas industriales ya existentes como, por ejemplo el triángulo Valladolid-Burgos-Palencia, el corredor del Henares, o el eje Madrid-Toledo. Al mismo tiempo, TIERRA COMUNERA aunará esfuerzos en la conexión industrial de otras zonas castellanas que, con posibilidades reales de desarrollo, se encuentran marginadas de las políticas estatales de ayuda.
  • Fomentar la utilización de medios alternativos de comercialización para favorecer la viabilidad de pequeñas y medianas empresas.
  • Extender la colaboración entre el gobierno autónomo y las empresas castellanas para el acceso a nuevos mercados y para el logro de acuerdos de cooperación con empresas extranjeras.
  • Prestar mayor atención a programas de aplicación y difusión de nuevas tecnologías. Así como la creación de Institutos especializados que favorezcan el desarrollo y la investigación en nuevas técnicas productivas. En este sentido, el gobierno castellano colaborará estrechamente con las diferentes universidades de Castilla, incentivando la investigación académica tan olvidada hoy en día por la Instituciones. TIERRA COMUNERA aprovechará de este modo la gran disponibilidad de recursos humanos, de alto nivel de cualificación que Castilla posee.
  • Controlar el sector eléctrico. Transferencia a la hacienda Pública Castellana de un canon por la producción eléctrica que, habiendo sido originada en nuestras tierras, sea consumida fuera de Castilla.

    4.INFRAESTRUCTURAS, URBANISMO Y VIVIENDA

    4.1 Infraestructuras: Comunicación y Transporte

    TIERRA COMUNERA propone la articulación integral del territorio castellano, rompiendo el aislamiento al que está siendo sometida Castilla desde el Estado. Para ello apuesta por las siguientes líneas de acción:

  • Una mejora de comunicaciones en el interior de las comarcas, y en las redes locales, renovando firmes, ensanchando las actuales carreteras, suprimiendo los pasos a nivel y trazados tortuosos, construyendo las variantes de las localidades con travesías conflictivas.
  • Buscando una comunicación intercomarcal efectiva. Por ello es necesario el desarrollo de trazados no radiales más propicios a la vinculación del territorio castellano, que completen la deficiente red que existe en al actualidad. TIERRA COMUNERA dará carácter prioritario a extender la escasa red de autovías, y a suprimir el peaje de las autopistas que ya están amortizadas (Accesos No de Madrid, León-Asturias y Burgos-Miranda de Ebro).
  • Las siguientes autovías se consideran esenciales para Castilla: La Ruta de la Plata, (León –Plasencia), Salamanca-Portugal, Tordesillas-Zamora, Corredor del Duero (Soria-Valladolid-Zamora), Camino de Santiago (Logroño-Burgos-León), Burgos Santander (por el Escudo), Santander-Palencia, León-Palencia, Logroño-Soria-Medinaceli, Subcornisa Cantábrica (Miranda de Ebro-Guardo), Salamanca-Ávila-Segovia-Soria, Segovia-Valladolid, M-50, Sur de la Mancha (Almadén-Almansa), Toledo-Cuenca, Toledo-Puertollano, y Guadalajara-Cuenca-Albacete-Hellín.
  • Conscientes de la importancia de potenciar el ferrocarril, TIERRA COMUNERA propone urgentes inversiones de modernización que inviertan el proceso desmantelamiento, por parte del Estado, de la red de ferrocarriles castellanos. Se primará el beneficio social, evitando así que muchas comarcas puedan verse abocadas a su aislamiento y consiguiente asfixia económica, y con la firme convicción de que la mejora del servicio de trenes propiciará el desarrollo económico de las mismas. Todo ello de logrará mediante la reapertura de líneas cerradas, ampliación de horarios, electrificación del conjunto de la red y la construcción de doble vía en los tramos más transitados. Se aprovechará la capacidad del ferrocarril como medio de transporte de mercancías, descongestionando así la red de carreteras del tráfico pesado. TIERRA COMUNERA propone la adecuación de las líneas más concurridas a la velocidad media de 220 km/h, con mejora de la infraestructura viaria y rodante, lo cual es compatible con la tecnología endógena de Castilla y supone costos reducidos, dada la favorable geografía castellana.
  • TIERRA COMUNERA favorecerá las salidas naturales de Castilla al mar, mediante la utilización de los puertos de Santander y Cartagena para la exportación exterior.
  • También propone un Plan de Terminales de Transporte, que integre las necesidades de producción, comercio y exportación de Castilla y que facilite al máximo los intercambios en los sistemas de transporte.
  • TIERRA COMUNERA, mejorará los actuales aeropuertos, en especial aquellos que poseen menos recursos. TIERRA COMUNERA, promocionará el establecimiento de pequeños y modernos aeropuertos, para u8so de mercancías y viajeros , bajo gestión pública, en todas aquellas áreas poblacionales con un mínimo de 250.000 habitantes, potenciando los existentes en Albacete, Burgos, León Salamanca y Valladolid, creando el de Puertollano-Ciudad Real y dotando a Madrid de un nuevo aeropuerto.
  • Se creará un organismo público de radio y televisión, con cobertura en todo el territorio castellano. Así mismo se potenciará la colaboración entre las distintas televisiones locales, de tal forma que se contribuya a la mejora de sus servicios.
  • Se crearán redes de conexión entre los distintos organismos públicos castellanos, universidades, institutos, federaciones de asociaciones, etc…para favorecer el tránsito de datos entre las mismas, obteniendo así un mayor beneficio para todos.
  • Se potenciará el acceso de los ciudadanos y de las empresas a las nuevas tecnologías de la comunicación.

    4.2 Urbanismo y Vivienda

    Conscientes de la importancia del medio urbano y de la grave crisis de vivienda que se sufre en el mismo, en especial la juventud, TIERRA COMUNERA propone leyes marco que apoyen los siguientes puntos, así como dotar de los medios económicos necesarios a aquellas administraciones locales que trabajen en esta línea.

  • Entender el espacio urbano como un ámbito interactivo de relaciones humanas y sociales, que tiene que posibilitar el pleno desarrollo de las personas, cubriendo su necesidades laborales, sociales, culturales, educativas. Sanitarias y ciudadanas. TIERRA COMUNERA opta claramente por entender el urbanismo y la planificación urbanística como un elemento del desarrollo social y político de Castilla.
  • Planificación de las infraestructuras destinadas a la comunicación y transporte entre la ciudad y su entorno comarcal con planes territoriales que potencien su desarrollo, ya que éste es imposible sin una adecuada interrelación económica y social.
  • Descentralización de la ciudad. Tierra Comunera potenciará todas aquellas iniciativas destinadas a dotar a la periferia y a los barrios de las ciudades de todos los servicios urbanos, rechazando la zonificación o compartimentación del espacio urbano por su funcionalidad. Dotación a todos los distritos residenciales de infraestructuras educativa, culturales, sanitarias, sociales, deportivas, comerciales, de ocia, zonas verdes, jardines y espacios públicos.
  • TIERRA COMUNERA apuesta por un transporte público eficaz, con tendencia a su gratuidad, como medio de mantener la ciudad articulada, a la vez que se reduce la polución atmosférica y acústica frente al automóvil. En este sentido también se promoverán medios de transporte alternativos tales como la bicicleta, dotando a la ciudad de una infraestructuras adecuada: Carrilbici, señalización , etc…y la peatonalización de los cascos antiguos.
  • El medio ambiente es un factor fundamental en nuestras ciudades por eso, además de aumentar la superficie de zonas verdes, se propone la revisión de las normas de edificación respecto a la construcción de edificios, reduciendo el uso de elementos contaminantes, e introduciendo criterios ecológicos y climáticos en su diseño, se dará una correcta depuración al as aguas residuales industriales y urbanas, con el estricto cumplimiento de la legislación europea en la materia, así como a sus residuos sólidos, aplicando nuevas tecnologías para minimizar su producción, favorecer su recuperación y reciclado, y evitando los vertederos incontrolados, y los vertidos a los ríos.
  • Aquello que nos ayuda a entender lo que somos y conserva la identidad propia de nuestras ciudades es el patrimonio urbano y arquitectónico. Por eso aparte de su catalogación y conocimiento del estado de edificios y zonas urbanas, TIERRA COMUNERA asumirá un compromiso con el patrimonio, público, restaurando o adecuado su uso, medida esta última que reduciría los costes por la construcción de nuevas y caras instalaciones públicas. TIERRA COMUNERA incentivará las iniciativas privadas y fundiciones, no sólo con ayudas económicas, sino también con campañas de concienciación sobre la importancia y el valor de un extenso patrimonio que exige el apoyo de todos y poniendo a su disposición todos lo s recursos de ala administración. TIERRA COMUNERA transformará el patrimonio en una fuente importante de ingresos con publicidad destinada a al captación de turismo, tanto a nivel estatal como europeo.
  • TIERRA COMUNERA potenciará todos los mecanismos de participación ciudadana, promoviendo el asociacionismo, creando al figura del defensor del vecino, extendiendo la práctica del referéndum popular, e incrementando todos los instrumentos de información pública en el ámbito municipal.
  • TIERRA COMUNERA defenderá el derecho a elegir una vivienda, como el mejor método para asegurar una residencia digna. Por ello, intervendrá el mercado del suelo para evitar la especulación inmobiliaria, así como mediante la promoción de un parque inmobiliario suficientemente amplio capaz de controlar los precios y mediante medidas que desincentivan la existencia de viviendas desocupadas. Así mismo, se articularán las iniciativas necesarias par promover un programa de rehabilitación do renovación de viviendas usadas.
  • Evitar que los más desfavorecidos queden relegados en uno de los principales objetivos de TIERRA COMUNERA, que propone construcciones y ayudas públicas reales y suficientes, sobre todo para viviendas en alquiler público con opción a compra. También se eliminarán trámites burocráticos a la hora de su asignación para no paralizar al sector integración en la ciudad, por lo que se primarán los terrenos interiores frente a los del extrarradio.
  • Se realizará un Plan específico de vivienda joven con facilidades de acceso y créditos apara este sector de la población.
  • TIERRA COMUNERA, propone una aplicación estricta de las normas sobre la eliminación de barreras físicas para disminuidos en las ciudades, modificando así los graves inconvenientes que en este sentido adolecen los ámbitos urbanos, y favoreciendo la accesibilidad de todos los espacios urbanos a todos los ciudadanos.

    5. POLÍTICA EN EL MEDIO RURAL

    TIERRA COMUNERA es consciente del grave momento que atraviesa el campo castellano, así lo ha expresado en sus manifestaciones públicas de adhesión a las diversas reivindicaciones y concentraciones que nuestros campesinos han convocado frente a la política del ejecutivo del Estado, política que está causando la desmoralización del pueblo castellano y el surgimiento progresivo de grandes focos de marginación. Uno de los sectores productivos primordiales de Castilla es la agricultura y la ganadería, no sólo en lo que respecta a su participación porcentual en el PIB ce castilla (con excepción de la Comunidad Autónoma de Madrid), sino también por el elevado porcentaje poblacional que se localiza en el mundo rural.

    TIERRA COMUNERA considera urgente y vital el establecimiento de una política de defensa del sector agroalimentario sobre el que pesa una crisis endémica que se ha visto acentuada por nuestro ingreso en la Unión Europea, y la consiguiente sumisión de la política española a los designios interesados de Bruselas. Los puntos programáticos de Tierra Comunera son su política en el medio rural se pueden concretar en:

  • Consideración del Medio Rural como un ámbito estratégico y prioritario de la política castellana. Rechazar las propuestas de abandono de tierras y diseñar políticas activas para mejorar la viabilidad de las alternativas económicas en el Medio Rural, así como la calidad de la vida de su habitantes.
  • Apuesta decidida por las actividades agropecuarias, como eje principal de la vialidad del medio rural castellano. Creación de un Plan de ayudas para mejorar la capacidad productiva del sector. Modulación de las ayudas que se dedican a la actividad agropecuaria, en función de las explotaciones. Potenciación de la figura del agricultor a título principal.
  • Mejora de las prestaciones culturales, educativas, sanitarias, de ocio y de comunicaciones existentes en el Medio Rural.
  • Fomento de nuevas opciones económicas en el campo castellano. TIERRA COMUNERA, apuesta por las iniciativas económicas alternativas que colaboren con el desarrollo social y económico del medio rural, y sean complementarias con la función agropecuaria. Se potenciarán los aprovechamientos forestales, el turismo rural, el aprovechamiento del patrimonio monumental, cultural, arquitectónico y etnográfico. Desarrollo de las actividades económicas en el ámbito rural relacionadas con el Medio Ambiente.
  • La comarcalización. Apostamos por una vertebración nueva del territorio castellano, unificando mapas agrario, industrial, educativo y sanitario, obteniendo así una mejor coordinación y eficacia en las tareas de autogobierno y descentralización progresiva del poder. La Comarca se convierte así en el marco adecuado para el desarrollo del medio rural, sustituyendo a las diputaciones, estructuras arcaicas y obsoletas.
  • Plan de industrialización comarcal. Se creará el Consejo de Industrialización Comarcal, formado por todos los colectivos sociales, con el fin de promover la creación de empresas , cooperativas. etc… destinadas al aprovechamiento de los recursos endógenos de la comarca, que deban ser transformados y puestos en valor, mediante un tejido industrial ubicado en las cabeceras de las comarcas.
  • Mejorar la formación profesional en el medio rural. Modernización de las explotaciones y establecimiento de redes de comercialización bajo el control de las asociaciones de productores.
  • Fomentar las repoblaciones forestales con especies autóctonas; protección de las especies vegetales de valor agrícola o forrajero características de Castilla. Defensa de las razas ganaderas autóctonas.
  • Diversificación de producciones agrarias y ganaderas. Introducción de nuevos cultivos.
  • Modificar las líneas maestras de la Política Agraria Comunitaria, de forma que sea más beneficiosa para los intereses del campo castellano.
  • Modernización del parque de maquinaria en el medio rural. Elaboración de un Plan Castellano de Regadíos. Aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura y la ganadería.
  • Exigimos la creación de un estatuto del agricultor para garantizar la más justa asignación de ayudas, evitar el intrusismo, y dignificar la actividad agraria y ganadera.

    6.POLÍTICA EDUCATIVA Y CULTURAL

    TIERRA COMUNERA considera fundamental desarrollar una política educativa basada en los valores de la libertad, la solidaridad, la tolerancia, el pluralismo, y el pleno desarrollo personal y colectivo. Al ser la educación uno de los pilares del progreso social, consideramos absolutamente necesario que el pueblo castellano ejerza su derecho a determinar el modelo educativo de que quiera dotarse, en el marco de la potenciación de una deducción gratuita, universal y pública. En política educativa TIERRA COMUNERA propone los siguientes objetivos prioritarios:

  • Un Sistema Educativo Gratuito y Universal. Se promoverá la gratuidad de todos los nivele de la enseñanza, desde la escuela infantil hasta la enseñanza universitaria. Del mimo modo, se evitarán todas las desigualdades que pueda general la existencia de centros privados , para ello, se aumentará el número de becas para centros privados mediante al ayuda del Estado.
  • Gestión Democrática. Abarcará a los mecanismos de gestión, planificación y administración con la participación efectiva de todos los sectores implicados de la comunidad educativa..
  • Reforma de la Formación Profesional. Crear las condiciones necesarias para que la formación Profesional sea una verdadera preparación para el mundo laboral, dotándola presupuestariamente, actualizando sus contenidos, potenciando la formación práctica y experimental, y promocionando la conexión entre el mundo educativo e el ámbito empresarial y productivo. Se crearán marcos de cooperación entre sindicatos, empresas y alumnado.
  • Aumento del Gasto Público dedicado a Educación. Es imprescindible aumentar el número de centros públicos de enseñanza, mejorar su calidad, reducir el número de alumnos por aula en aquellos ámbitos masificados, proporcionar material de calidad, favorecer el reciclado y la formación del profesorado, etc. Para ello es imprescindible incrementar el gasto público en educación, hasta acercarnos al menos a la media de al Unión europea. Se incrementarán los fondos públicos destinados a becas, ayudas para comedores , para material escolar, etc…destinados a los colectivos sociales con menor poder adquisitivo.
  • Investigación. Se fomentará la investigación científica, tanto por parte de las Universidades, como por acción de las empresas privadas. Se creará un Organismo Público de Investigación, que asuma todos los centros de investigación existentes en castilla, actualmente en manos del Estado o del CSIC. Se incrementarán las dotaciones económicas destinadas a la investigación científica, hasta alcanza el porcentaje del PIB destinado como media en la Unicón Europea. Se definirán líneas prioritarias de investigación, en el ámbito del medio ambiente, las acciones agropecuarias, las ciencias biomédicas, las nuevas tecnologías y la conservación del patrimonio.
  • Una Universidad púb
  • Compartir publicación