TIERRA COMUNERA (TC), como formación política de carácter castellanista, concurre a las Elecciones Generales del 9 de marzo con la certeza de que el incremento de los apoyos ciudadanos al proyecto castellanista va a contribuir a la imprescindible recuperación del protagonismo que necesita Castilla en el ámbito político, económico, social y cultural, tanto en España como en Europa.
La presencia de representantes de TIERRA COMUNERA (TC) en el Congreso de los Diputados o en el Senado, necesaria para articular con fuerza la voz de Castilla ante el conjunto de España, se compromete a:
- Profundizar en el reconocimiento institucional de la realidad autogobierno castellano como garantía de progreso, mediante una reforma plena y ventajosa de los Estatutos de Autonomía de las comunidades castellanas, recuperadora de nuestra verdadera identidad como pueblo y avanzando hacia la completa unidad de Castilla. Defenderemos un proyecto claro y estable para España mediante la necesaria reforma constitucional y el establecimiento de un modelo federal, simétrico e igualitario de Estado, que garantice tanto el carácter plurinacional de España, como una verdadera solidaridad entre sus ciudadanos y sus territorios. Entendemos el gobierno de Castilla como administración única en el territorio castellano, propugnando la asunción de todas las competencias que el marco constitucional permita, una auténtica autonomía financiera y la participación directa de Castilla en las instituciones europeas en temas que afecten a sus competencias exclusivas.
- Corregir los graves desequilibrios territoriales que padece Castilla, vertebrando nuestras comunidades, implantando un proceso de comarcalización clave para dotar de viabilidad y futuro a nuestro amenazado medio rural, aplicando ambiciosas medidas demográficas que nos ayuden a invertir los procesos de envejecimiento y despoblación que se ciernen sobre la mayor parte de nuestro territorio, descentralizando servicios, fomentando iniciativas empresariales y de empleo, creando o mejorando las vías de comunicación necesarias, para garantizar el desarrollo y una vida digna en el medio rural, y aprovechando las oportunidades que una plena e inteligente reintegración de Madrid en Castilla, ofrece al conjunto del territorio y población castellana.
- Apostar por la diversificación sectorial y territorial de la economía castellana, por la aplicación de las nuevas tecnologías y de la innovación, favoreciendo la transformación de nuestros recursos endógenos, aplicando criterios de sostenibilidad en el desarrollo, beneficiándose de una utilización moderna y racional de la logística, los servicios más avanzados y el turismo sostenible. Promoveremos el pleno empleo de calidad, reduciendo la jornada laboral, la precariedad laboral y la inseguridad y siniestralidad en el trabajo; fomentaremos la economía social y las pymes que generen nuevas ocupaciones, así como la creación de un marco castellano de relaciones laborales.
- Defender un modelo de desarrollo sostenible y plenamente compatible con la preservación integral del Medio Ambiente. Impulsaremos una política ambiental participativa, que minimice la contaminación de las aguas, el aire y los suelos, mediante la prevención y la corrección en origen, el incentivo de las buenas prácticas ambientales, la compatibilidad entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, el ahorro energético, el fomento de las energías renovables, la protección integral de los Espacios Naturales y un uso racional de los recursos naturales. Rechazamos el actual Plan Hidrológico Nacional, el Trasvase Tajo-Segura y las políticas de trasvases de agua de las cuencas hidrográficas castellanas a otros ámbitos territoriales sin correspondientes compensaciones hidráulicas desde otras cuencas excedentes.
- Incentivar la identidad castellana y proteger y fomentar el conocimiento de la riqueza y diversidad cultural de Castilla en todas sus manifestaciones. Así mismo, los castellanistas defenderemos el carácter público y el máximo nivel de calidad en la prestación de servicios como la educación, la sanidad, la protección social, la vivienda o el consumo, para garantizar la igualdad de todas los ciudadanos, en el seno de una sociedad que deseamos libre, plural, sin barreras, sin ningún tipo de discriminación, tolerante, solidaria y en paz.
La consecución de la recuperación de la identidad común en las comunidades autónomas castellanas, la asunción de su máximo nivel de autogobierno y su encaje en el marco español y europeo constituyen fines ideológicos y programáticos para TIERRA COMUNERA (TC), que se materializan a través de las siguientes propuestas:
- Propiciar la reforma de los actuales Estatutos de Autonomía de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Cantabria y
La Rioja , de modo que se alcance su máximo nivel de autogobierno y se establezca un ámbito institucional de cooperación y coordinación entre las cinco autonomías castellanas como proceso hacia la constitución de un Gobierno común para todas las comunidades castellanas. - Propiciar las reformas institucionales y legales precisas para vertebrar un modelo de Estado en España que sea federal, igualitario, simétrico y solidario, orientado al más eficiente y coordinado funcionamiento de las diferentes administraciones públicas.
- Establecer un modelo financiero y fiscal propio para Castilla, con la creación de una Agencia Tributaria común para las comunidades castellanas.
- Asunción por los gobiernos autonómicos castellanos de competencias en política penitenciaria, de régimen interior y orden público y en la legislación sobre procesos electorales propios y convocatoria de referendos.
- Creación de un Tribunal Superior de Justicia de Castilla, en la resolución de los recursos de casación y revisión y como máxima instancia de interpretación de nuestro Derecho. Atribuir asimismo a los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas las funciones de Tribunal de Casación, para resolver en última instancia los recursos judiciales iniciados en su jurisdicción.
- Asunción por parte de los gobiernos autonómicos castellanos de competencias plenas en materia de Planificación Hidrológica, Gestión de Aguas, aguas subterráneas y derechos concesionales de recursos hídricos.
- Asunción por parte de los gobiernos autonómicos castellanos de competencias plenas en materias relacionadas con los medios de comunicación, y en especial, las relativas a radio, televisión y telecomunicaciones. Creación de una radio y televisión pública común para toda Castilla.
- Asumir por parte de las comunidades castellanas las competencias de Fomento, en materia de aeropuertos, ferrocarriles de cercanías y puertos.
- Impulsar el proceso de transferencias pendientes, por parte del Estado, a los gobiernos autonómicos castellanos (Administración de Justicia, Termalismo, Turismo Social, Forcem, Parques Nacionales,
)
- Agotar las posibilidades de transferencia de competencias de titularidad estatal a las Comunidades Autónomas castellanas, tal como establece el artículo 150 de
la Constitución , en materia de legislación laboral y políticas pasivas de empleo, en la fijación del contingente anual de población inmigrante acorde con las necesidades del mercado laboral, y en la gestión de aeropuertos. - Constituir el Senado como auténtica Cámara de representación territorial, de corte federal, foro para las relaciones de las comunidades entre sí y con el Estado, con plenas facultades en lo referente a las Comunidades Autónomas, y con funciones legislativas en aquellas materias que inciden en la estructura competencial autonómica.
- Garantizar la participación de las comunidades autónomas, para asegurar la representación de todas las partes, en la elección del Tribunal Constitucional y en la designación de otras instituciones generales del Estado (Consejo General del Poder Judicial, Tribunal de Cuentas, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Tribunal de Defensa de
la Competencia , etc.), así como de las llamadas «administraciones independientes». - Transferir las funciones ejecutivas de
la Administración periférica del Estado a la correspondiente comunidad autónoma, para que ésta actúe como única administración en su territorio, racionalizando y evitando las duplicidades. - Reducir el papel de la legislación básica estatal al nivel propio de las auténticas «leyes de bases», dejando margen por tanto a las comunidades autónomas para que puedan acometer un desarrollo legislativo propio y no meramente anecdótico.
- Modificar la concepción constitucional de las provincias y diputaciones provinciales, para que las comunidades autónomas puedan modificarlas o suprimirlas, en aras a simplificar el entramado institucional, implantando en el territorio de Castilla, la comarcalización.
- Garantizar la participación de las comunidades autónomas en la conformación de la postura española ante
la Unión Europea , mediante su presencia ordinaria en la representación española en el Consejo de Ministros dela UE , el Consejo Europeo y los comités y grupos de trabajo correspondientes, y pudiendo ostentar la representación española por delegación estatal cuando se traten materias de competencia autonómica. - Crear
la Oficina de Castilla en Bruselas, como una auténtica representación de los intereses políticos, económicos y culturales de Castilla antela Unión Europea , que realice el seguimiento de las decisiones políticas de las instituciones europeas, articule una red de funcionarios y políticos castellanos en las sedes comunitarias como «grupo de presión» en defensa de los intereses generales de Castilla, y priorice la atención empresarial, desatendida actualmente, para ayudar a las pymes castellanas a buscar socios comerciales y a las de fuera a trabajar con Castilla. - Instar al Gobierno de España para la instalación en Castilla de al menos cinco agencias u organismos europeos en el marco de la descentralización de actividades de las instituciones europeas.
- Defender el establecimiento de un Concierto Económico para Castilla, que preserve nuestra autonomía financiera, atienda a la singularidad territorial y demográfica castellana y respete los derechos históricos de Castilla. Este sistema, extensible a otras Comunidades Autónomas del Estado, garantizaría la máxima autonomía financiera y la máxima corresponsabilidad fiscal, sin olvidar los cauces de solidaridad entre los territorios que presentan distintos niveles de renta.
- <!–[if !supportLists]–> <!–[endif]–>Exigir la evaluación de la «Deuda Histórica» del Estado para con las comunidades castellanas, estableciendo el procedimiento para que se materialicen las compensaciones que permitan su liquidación. Se incluirían dentro del concepto de «Deuda Histórica»:
- la merma en los tributos cedidos,
- las transferencias infradotadas,
- la insuficiente aplicación del Fondo de Compensación Interterritorial,
- la no aplicación de criterios por despoblación y envejecimiento en la financiación,
- la ausencia o retraso de inversiones en infraestructuras,
- la utilización de nuestros recursos naturales o energéticos sin contraprestaciones y sin tener en cuenta la valoración del coste de expectativas,
- utilización de los recursos castellanos de ahorro y financieros,
- el éxodo demográfico del S. XX (más de 3 millones de castellanos emigraron por razones sociales),
- el expolio de agua y riqueza que suponen los trasvases Tajo-Segura. Júcar-Vinalopó y Ordunte-Nervión
- y, finalmente, la compensación por las consecuencias sociales, económicas y territoriales del modelo de desarrollo desvertebrador impuesto por el Estado Español que han favorecido a la periferia en detrimento de las comunidades del interior.
2. POR UN TERRITORIO VERTEBRADO.
El territorio castellano ha sido tradicionalmente utilizado para el expolio de nuestros recursos naturales, y como zona de paso de infraestructuras que, lejos de comunicarnos, han desvertebrado a Castilla.
Es hora de considerar el territorio como uno de los principales activos de Castilla. Por ello es fundamental poner en marcha políticas de ordenación y vertebración territorial, que equilibren las desigualdades existentes entre las capitales y el resto de Castilla, para potenciar, y extender al máximo, el desarrollo económico y social que se concentra actualmente en el entorno de Madrid, rodeado de dos extensas mesetas despobladas y empobrecidas.
La estrategias políticas y las propuestas en el ámbito territorial y de las infraestructuras de TIERRA COMUNERA (TC) se basan en el liderazgo público en la lucha contra la desvertebración territorial, así como en aprovechar las sinergias que puede provocar en el resto de Castilla la potenciación y el desarrollo del área metropolitana de Madrid, como motor de Castilla, que no puede realizarse a costa del resto de las provincias castellanas, sino buscando su complementariedad y cooperación.
Los castellanistas apostamos por la articulación de políticas que primen la calidad ambiental en la gestión territorial, que minimicen los impactos ecológicos y paisajísticos provocados por la ejecución de infraestructuras incompatibles con el medio, impulsando las infraestructuras que favorezcan el asentamiento y la continuidad de la población en sus zonas de origen, especialmente en el medio rural. TIERRA COMUNERA (TC) considera vital para el desarrollo de Castilla la consolidación de un modelo de transportes y comunicaciones ajustado a las necesidades reales de nuestra sociedad y de nuestro tejido económico.
Los castellanistas proponemos una ordenación territorial de carácter estratégico, que actúe especialmente sobre la escala metropolitana y comarcal porque es en éstas donde se dan los procesos territoriales y urbanísticos más dinámicos. La apuesta de TIERRA COMUNERA (TC) se centra en las siguientes medidas.
VERTEBRAR EL TERRITORIO CASTELLANO Y SUS COMARCAS
- Los castellanistas impulsaremos un proceso efectivo de comarcalización, en el ámbito de las comunidades castellanas, que ordene y vertebre el territorio de Castilla, mediante el establecimiento de comarcas que unifiquen con criterios de racionalidad la realidad histórica, natural, geográfica, humana, ambiental y socioeconómica de nuestro territorio, que democraticen y acerquen la gestión pública en dichos espacios comarcales mediante la elección de Consejos Comarcales, de elección democrática, con
criterios de proporcionalidad y representación que articulen políticas de desarrollo social y económico más eficientes y cercanas a los ciudadanos, y que garanticen la viabilidad de un medio rural vivo y digno en Castilla. - En el ámbito de la comarcalización, y una vez cerrado el mapa comarcal de Castilla, TIERRA COMUNERA (TC) apuesta por territorializar el gasto público, estableciendo programas concertados de financiación entre las instituciones implicadas, para impulsar la viabilidad de los proyectos territoriales desarrollados en los planes comarcales sectoriales.
- Una de las causas de la desvertebración territorial de Castilla es el grave desequilibrio demográfico que padecemos en las Comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha, así como en las comarcas rurales de Madrid, Cantabria y
La Rioja , amenazadas por la despoblación y el envejecimiento; TIERRA COMUNERA (TC) considera prioritario desarrollar ya una política demográfica que tenga como fin la revitalización de amplias zonas de Castilla, mediante:- políticas de discriminación positiva a las poblaciones más desfavorecidas y amenazadas,
- creación de un Plan de lucha contra
la Despoblación cuyo objetivo sea que ninguna comarca rural castellana tenga una densidad de población inferior a los 10 habitantes/kilómetro cuadrado. - medidas más activas que permitan la conciliación de la vida familiar y laboral,
- el apoyo social, institucional, laboral y económico a la natalidad y a la familia,
- la potenciación del retorno de los castellanos emigrantes que lo deseen,
- y el apoyo a la integración social y laboral de los inmigrantes.
- políticas de discriminación positiva a las poblaciones más desfavorecidas y amenazadas,
- Como consecuencia de la ausencia de políticas demográficas, el medio rural castellano asiste a una situación de regresión dramática, de la que son una dolorosa muestra los pueblos deshabitados, las localidades envejecidas y los municipios en trance de despoblación; Los castellanistas proponemos un Plan de Dinamización del Medio Rural y sus pequeñas localidades, que garantice la puesta en valor de sus potencialidades de actividad y empleo, el apoyo a la gestión administrativa en los pequeños municipios, la mejora de las infraestructuras en comunicaciones y actuaciones intraurbanas, y la mejora de la calidad de la prestación de los servicios sociales, educativos y sanitarios.
<!–[if !supportLineBreakNewLine]–>
<!–[endif]–>
COMUNICACIONES POR CARRETERAS
- Impulsar y agilizar la construcción de
la Red de Autovías en Castilla, comprendidas en el Plan de Infraestructuras del Ministerio de Fomento. En especial se agilizarán las autovías Palencia-Santander, Burgos-Aguilar de Campoo, Salamanca-Portugal, Zamora-Alcañices, Agreda-Soria-Aranda de Duero-Valladolid («Corredor del Duero»), León-Valladolid, Burgos-Logroño, Soria-Medinaceli, Benavente-Zamora-Salamanca-Béjar, Salamanca-Ávila, Maqueda-Toledo-Cuenca-Aragón, Extremadura-Ciudad Real, Albacete-Alcaraz-Úbeda, Variante M-50 de Madrid y Toledo-Ciudad Real. - Incluir en el Plan de Infraestructuras por Carretera, las autovías siguientes: Soria-Logroño, Burgos-Soria, Burgos-Merindades, Valladolid-Adanero, Segovia-Soria, Talavera de
la Reina-Ávila , Ávila-Barco-Béjar, Ávila-Maqueda, Guadalajara-Cuenca y Cuenca-La Roda. - Liberalización del peaje de
la AP-1 en su tramo Burgos-Miranda de Ebro, desdoblamiento dela N-I en dicho tramo, liberalización dela Autopista León-Asturias y estudio detallado para la liberalización dela AP-6 ,la AP-51 (Ávila-AP-6) yla AP-61 (Segovia-AP-6). - Desarrollar un Plan Estratégico para consolidar una Red Viaria Interna Castellana, que garantice la cohesión territorial y la vertebración de las comarcas castellanas, facilitando sus comunicaciones, su desarrollo socioeconómico, y su relación con la red viaria básica de la unión Europea. Consideramos que la financiación anual de este Plan, a desarrollar en ocho años, debe estar dotada con al menos 1.000 millones de euros anuales.
- Se impulsará decididamente la transferencia progresiva de las carreteras cuya titularidad ostentan las diputaciones provinciales a los Consejos Comarcales y a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas Castellanas.
- Los castellanistas desarrollaremos un Programa de Actuaciones en
la Red Viaria Castellana, orientado a la progresiva desaparición de las travesías urbanas mediante la ejecución de variantes.
COMUNICACIONES AEROPORTUARIAS
- TIERRA COMUNERA (TC) solicitará al Gobierno de España la cesión de la gestión de los aeropuertos existentes en Castilla, creando un organismo público castellano, orientado a esta f