Castilla nos une

Castilla nos une

TIERRA COMUNERA (TC-PNC) PRESENTA SU PROYECTO DE COMARCALIZACIÓN PARA MIRANDA DE EBRO. Octubre`2002. (16/01/2003)

INTRODUCCIÓN

Es cada vez más clara la dinámica del proceso autonómico seguido por el Estado Español en referencia a la descentralización de poder, así como la creciente asunción de competencias cedidas por el gobierno central a las Comunidades autónomas, con el fin de que estas regulen la vida pública, social, económica e industrial y del mismo modo suplan los servicios que el estado español venía prestando a los ciudadanos.

Desgraciadamente, este proceso descentralizador no se ha producido de forma uniforme e igualitaria entre todas las comunidades autónomas; más bien, unas pocas de ellas, con mayor peso político y económico, así como con más conciencia de su identidad cultural, han salido netamente beneficiadas, mientras que otras autonomías, gobernadas por partidos dóciles a los dictados del gobierno central, han sido marginadas y discriminadas del proceso de consecución de altas cotas de autogobierno, así como de su necesaria financiación. Castilla y León, así como el resto de las comunidades castellanas, se encuentran dentro de estas entidades, claramente perjudicadas.

El proceso descentralizador en el cual está inmersa España desde la constitución del denominado “Estado de las Autonomías”, se superpone con la dinámica, puesta en marcha por la Unión Europea, del principio de subsidiaridad, que pretende impulsar la gestión de cada competencia institucional o administrativa, desde aquel ámbito que mejor garantice la eficiencia de su gestión. El principio de subsidiaridad está “vaciando” de competencias, y en algunos caso hasta de sentido el ámbito clásico de los estados; así la Unión Europea se demuestra un ámbito más competente para la aplicación de políticas en materia de defensa, moneda o exteriores, así como la elaboración legislativa de carácter general; por otra parte, son realidades de ámbito inferior al estatal: regiones, ciudades, áreas metropolitanas y comarcas, quienes demuestran más cercanía al ciudadano y una mejor capacidad de gestión de las políticas concretas (educativas, sanitarias, sociales, culturales, etc…).

En este nuevo marco social y político sobresalen, cada vez más y de manera realmente importante, dos tipos de instituciones Jurídico-políticas que prácticamente llevan a cabo el 90% de la política generadora de empleo, crecimiento económico, y crecimiento social de las Comunidades, a saber las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos.

El mantenimiento de entidades político-jurisdiccionales obsoletas como son las diputaciones provinciales, que han demostrado, por lo menos en lo que a la Diputación Provincial de Burgos se refiere, ser totalmente ineficaces y caciquiles a la hora de asumir el acercamiento de las responsabilidades de las políticas públicas al ámbito rural y de las localidades inferiores a 20.000 habitantes, no tiene hoy en día razón de ser, y mucho menos sentido común.

Es conocido por todo el mundo que las diputaciones provinciales gastan prácticamente el 70% de sus presupuestos en financiar su propia estructura, incomprensiblemente centrado además en las capitales provinciales, por lo que apenas un 30% restante es lo que se destina a acometer actuaciones reales en las localidades que pertenecen a su ámbito de actuación, al tiempo que mediatizan políticamente, con un sesgo insoportable, la definición de sus acciones. Son instituciones que han demostrado ser totalmente ineficaces para solucionar los problemas del medio rural y de las pequeñas localidades, y mucho más concretamente las de nuestra provincia.

En este mapa político, económico y social es en el que han de desenvolverse los ayuntamientos de las grandes localidades de nuestra provincia, y el de Miranda de Ebro no es una excepción

Sin apenas financiación autonómica como consecuencia de la pésima negociación de nuestros representantes en el Gobierno de la Junta de Castilla y León con el Gobierno Central en Madrid; sin recibir financiación de la Diputación Provincial de Burgos, ya que nuestro censo sobrepasa los 20.000 habitantes con creces y, por lo tanto, no nos es de aplicación la legislación referente a las diputaciones provinciales, y con escasas inversiones del Gobierno Central hacia nuestra ciudad, ha de ser nuestro propio Ayuntamiento quien vertebre toda una serie de mecanismos financieros – en muchas ocasiones basados en el endeudamiento financiero privado, en la especulación del precio del suelo y en una fuerte presión fiscal municipal – para dotar de los servicios necesarios a nuestros ciudadanos, así como a los de los diferentes municipios menores a su cargo. Prácticamente el 80% de las acciones de prestación de servicios necesarios son desarrollados por nuestro Ayuntamiento.

Parece aconsejable por tanto llevar a cabo un intento de comarcalización para contribuir al tratamiento homogéneo –económico-financiero- de las haciendas Municipales, para asumir más competencias que puedan prestarse con eficiencia, y para acercar la gestión pública a los ciudadanos, democratizándola y haciéndola participativa.

Para ello las comarcas ofrecen una serie de características, que se podrían resumir en las siguientes:

Constituyen una demarcación territorial en la que las actividades económicas sirven de nexo de unión entre sus habitantes.
Se encuentran vertebradas en torno a una ciudad o sobre un núcleo de Municipios de similares características económicas.
Forman una comunidad con una serie de características distintivas propias (geoestratégicas, históricas, culturales, etc…).
Sus habitantes suelen utilizar los mismos canales y mecanismos para el flujo de cosas o personas, y para la transmisión de la información.

Es incuestionable que Miranda de Ebro es cabecera de una serie de Municipios menores que se vertebran económica, cultural y socialmente con nuestra ciudad, y de la que existe una casi total dependencia, formando una comarca natural con su propia idiosincrasia, por lo que nuestra ciudad es lo que daríamos en llamar una cabecera de comarca tanto natural como social.

¿Qué es la comarcalización y para qué sirve?

Es un proceso de ordenación del territorio y de los servicios públicos, así como de gestión de políticas en el ámbito rural, basado en el reconocimiento del hecho comarcal como una realidad social, humana, geográfica, histórica, cultural y económica, básica para la aplicación de políticas que fijen la población y permitan la construcción de un modelo de desarrollo socioeconómico, sostenible, moderno y eficiente.

Este modelo ha de traducirse en una respuesta a las necesidades y demandas de servicios de los ciudadanos de la comunidad autónoma para que su lugar de residencia o trabajo no sea determinante a la hora de hacer efectiva la igualdad de oportunidades. La comarcalización ha de afectar al funcionamiento de toda la Administración (Estatal, Autonómica y Municipal), hasta adaptar sus necesidades y servicios al mapa comarcal.

Además, en el proceso de comarcalización se encuentran inmersos municipios que ahora pueden encuadrarse tanto en el entorno urbano como en el rural y es indudable que en nuestra comarca se dan este tipo de municipios.

¿Qué competencias mínimas son las que deberían ser garantizadas en nuestra comarca?

La Ley a través de la que se pudiera crear nuestra comarca debería ser pactada en cuestiones tales como la denominación, los municipios que la integren, las competencias, los plazos, la ubicación del órgano de gobierno, y la ubicación de los servicios.

Debería describir igualmente la organización de la misma y sus órganos de gobierno, con el Consejo Comarcal, así como la hacienda comarcal y otra serie de iniciativas.

Podría contemplar entre sus competencias las siguientes siempre de acuerdo con el proceso pactado con el resto de administraciones:

La ordenación del territorio.
La planificación urbanística y su gestión.
La protección del medio ambiente.
La protección social y los servicios sociales.
La cultura.
Los deportes.
La promoción del turismo.
La artesanía.
El comercio.
El consumo.
Las ferias y mercados comarcales.
La protección de los consumidores y usuarios.
La protección civil y prevención y extinción de incendios.
Los transportes.
El patrimonio histórico artístico.
Los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales.
La sanidad
La educación.
La energía y la promoción industrial.
La agricultura ganadería y montes.
Las Comunicaciones y transportes. Red viaria.
La caza, pesca y actividades de tiempo libre.

¿Qué objetivos son los que se persiguen con la comarcalización de Miranda de Ebro?

  • Garantizar un modelo de ordenación del territorio que fije la población y evite la desaparición de las pequeñas localidades rurales de nuestros alrededores.
  • Promover la auto identificación de los habitantes de la comarca con su realidad comarcal, rescatando y actualizando los valores culturales, etnográficos e históricos propios como factores movilizadores de las potencialidades humanas y materiales de cada comarca.
  • Desarrollar, mediante la creación de consejos comarcales por elección directa, instituciones democráticas y cívicas que erradiquen el caciquismo y estén plenamente identificadas con las inquietudes y necesidades de los habitantes del medio rural.
  • Asegurar que los recursos públicos destinados por las diferentes administraciones a la comarca se planifican y distribuyen con la máxima eficacia, siendo las propias comarcas las protagonistas de su gestión.
  • Planificar una prestación moderna y racional de los servicios públicos (comunicaciones, ocio, cultura, sanidad, educación, servicios sociales….) que garantice a los ciudadanos de la comarca servicios de calidad, en condiciones de igualdad tanto en el ámbito rural como en el urbano.
  • Generar un tejido económico diversificado, moderno y competitivo, atractivo para los jóvenes y basado en un aprovechamiento endógeno y auto centrado de los recursos naturales, materiales y humanos propios de la comarca.
  • Ordenar el territorio, de manera no centralizada, tejiendo un mallado que reparta las infraestructuras en las diferentes localidades, buscando las sinergias de la cooperación solidaria, por encima de la competencia destructiva.
  • Vigilar la política medioambiental, con el fin de poder ofrecer a nuestros ciudadanos un hábitat natural lo más adecuado, digno y limpio posible, posibilitando el llegar a acuerdos de cooperación con las diferentes administraciones autonómicas que nos limitan (La Rioja, País Vasco y Castilla y León).

    ¿En qué sentido han de desarrollarse las competencias?

    Entendemos que ha de dotarse a la comarca de una serie de medidas político-legales que avancen en el sentido de permitir que las competencias que se asuman por la comarca sean completamente efectivas, es decir, que la comarca sea quien pueda realizar las políticas oportunas sin trabas de otras administraciones, y que permitan colaborar al desarrollo sostenible de la comarca, de su Hacienda pública y de sus habitantes y hábitat. Esto sólo puede lograrse por medio de la completa asunción de la mayoría de las competencias necesarias para que una sociedad se desarrolle.

    Una serie de propuestas específicas para el desarrollo de la Comarca de Miranda de Ebro

    1.Energía y Promoción Económica:

    1.1. Coordinación de políticas de colaboración entre ayuntamientos y municipios menores de nuestra Comarca para la creación de suelo industrial que permita una industrialización real y operativa.

    1.2. Coordinación y desarrollo de políticas tendentes a la implantación de empresas e industrias agroalimentarias y de transformación de las materias primas que se generan en el entorno de Miranda de Ebro.

    1.3. Coordinación y desarrollo de políticas que posibiliten un turismo rural de calidad, mediante la puesta en valor de los recursos de nuestro patrimonio cultural, etnográfico, histórico y artístico, paisajístico y natural.

    1.4. Desarrollo de políticas que fomenten la creación de empresas de Tecnología punta, así como apoyo logístico y jurídico a la implantación y creación de empresas por jóvenes emprendedores.

    1.5. Medidas incentivadoras del empleo estable y de calidad, que permita una vida digna a los jóvenes y a las familias de Miranda y comarca.

    2.La protección del Medioambiente:

    2.1. Es imprescindible desarrollar, de una vez por todas, un plan de prevención de riesgos químicos coordinado entre las diferentes comunidades autónomas que limitan con nuestra comarca, y en las que el Consejo Comarcal sea miembro activo del mismo.

    2.2. Asimismo es realmente necesaria la elaboración de un plan Comarcal de protección civil, que abarque todos y cada uno de los municipios y poblaciones que conforman nuestra comarca natural.

    2.3. Desarrollar un proceso de mejora de la calidad ambiental en Miranda de Ebro, implantando la gestión integral de las aguas residuales industriales y urbanas, la reducción de los procesos de contaminación atmosférica, y el correcto tratamiento de los residuos urbanos e industriales.

    2.4. Del mismo modo, el control de contaminación del aire y de las aguas de los ríos y afluentes de nuestra comarca es algo a tener muy en cuenta, por lo que sería aconsejable la creación de una estación medioambiental, compartida con la junta de Castilla y León y con la Confederación Hidrográfica que corresponda y en la que el Consejo Comarcal no sea un simple elemento decorativo, sino que tenga poder de decisión y de proposición de medidas a tomar.

    3. La Protección Social y los Servicios Sociales:

    3.1. Entendemos que es realmente necesaria la creación de una red de centros de día para enfermos mentales con sus correspondientes servicios de apoyo.

    3.2. Imprescindible también es la adecuación de los medios necesarios para que el servicio de urgencias del 061 sea mucho más operativo de lo que hasta ahora es, es decir, ha de dotársele de los medios humanos, económicos y materiales necesarios, y no puede ser entendido en esto el simple hecho de existir una ambulancia medicalizada con un solo médico, cuando nuestro hospital comarcal atiende a una población cercana a las 65.000 personas en toda la comarca.

    3.3. Es imprescindible del mismo modo establecer un Plan de Prevención y atención a drogodependientes coordinados con las unidades de salud mental del organismo público sanitario.

    3.4. Establecer un programa de atención al inmigrante y transeúntes, en el que se elabore un censo de población y de su situación laboral que permita su integración en nuestro entorno cultural y social.

    4.La promoción del Turismo

    4.1. Elaboración de un presupuesto específico, proveniente de la Administración Regional con el fin de que nuestro Consejo Comarcal pueda estar representado en todas aquellas ferias de especial relevancia para la promoción de nuestra comarca.

    4.2. Promoción y elaboración de una ruta turística rural que se engarce con la cabecera de nuestra comarca y que promueva tanto nuestros espacios naturales abiertos, como los distintos monumentos históricos de nuestra ciudad y poblaciones limítrofes, así como la historia reciente y pasada de nuestros núcleos poblacionales.

    4.3. Creación de nuestro museo comarcal, en el que pueda exhibirse el patrimonio histórico de nuestra ciudad y comarca.

    4.4. Creación de un complejo Turístico Deportivo basado en un campo de Golf en el que pueda ser ejercitado este deporte así como promover un torneo dentro del circuito profesional.

    4.5. Promoción de nuestras fiestas Patronales (san Juan del Monte, Altamira) así como de las Ferias Locales y Comarcales (Ferias agrícolas y Ganaderas) y de nuestro Mercado Medieval.

    5.Infraestructuras y comunicaciones

    5.1. Se hace realmente imprescindible para nuestra ciudad y comarca la liberación de la Autopista A-1 como eje principal tanto para la industria del transporte de mercancías como del transporte de personas. No debe ser obviado el hecho de que en la ciudad de Miranda de Ebro está desarrollándose un proyecto de gran envergadura como es la Plataforma Logística, proyecto este que puede ser una gran apuesta de futuro para la industria del transporte de mercancías tanto para la ciudad como para la comarca, y el hecho de que en la comarca confluya el tráfico por carretera procedente de Madrid hacia Francia y viceversa, supone que exista un intenso tráfico por carretera en nuestra zona, en muchas ocasiones (la mayoría) generando una congestión excesiva en la carretera Nacional 1, congestión que todos los días sufrimos los habitantes de nuestra comarca, por lo que es imprescindible una gestión responsable de nuestros recursos en infraestructuras ya existentes. Uno de ellos es la Autopista de Peaje A-1, siendo el único tramo desde Sevilla hasta Francia donde es necesario pagar para poder circular sin riesgos por nuestras carreteras.

    5.2. También es imprescindible de una vez por todas el desarrollo y consecución final de la red de carreteras del PENBU, una red de carreteras que ha de facilitar la comunicación entre los pueblos de nuestra comarca y Miranda, ya que es en esta población donde se encuentra la estación de descontaminación para emergencias nucleares, y con mucha más razón existiendo en nuestra comarca la Central Nuclear de Santa Mª de Garoña que, para conocimiento de todo el mundo, es una de las más antiguas de España.

  • Compartir publicación