Acompañado por el secretario general de Juventudes Comuneras, Pedro Mambrilla, por el responsable de comunicación de TIERRA COMUNERA (TC), Rubén de la Fuente, y por Benito Calzada, coordinador de política municipal y alcalde de Valle de Santibáñez, el secretario general de la formación castellanista, Luis Marcos, presentó su propuesta de nuevo Estatuto de Autonomía para Castilla y León, el pasado viernes 19 de Mayo, a las 11:00 en la Comisión Parlamentaria para la reforma estatutaria, abierta en las Cortes de Castilla y León, en el castillo de Fuensaldaña.
Esta comparecencia, la que mayor expectación ha despertado de las realizadas hasta la fecha, sirvió para que el líder de los comuneros considerara insuficientes los cauces de participación previstos en este proceso y para que exigiera más tiempo y participación cívica y social para abordar esta trascendental reforma.
El secretario general de TIERRA COMUNERA (TC), Luis Marcos, abogó en su comparecencia del pasado viernes 19 de mayo por definir a Castilla y León como Nacionalidad Histórica en la reforma del Estatuto, una cuestión que, a su juicio, no es baladí, ya que las comunidades autónomas que han sido más ambiciosas se han dotado después de más relevancia y competencias. De este modo, indicó que PP y PSOE han pactado en este sentido en otras reformas como las de Valencia y Aragón, por lo que afirmó que no entendería que se negase esta realidad a Castilla y León.
En este sentido, Marcos defendió que el término Nacionalidad Histórica es coherente con nuestra identidad. Somos nacionalidad desde todos los puntos de vista. También argumentó que en Castilla y León los ciudadanos sí sienten esa definición, frente a otras comunidades en las que no es así.
El secretario general de TC que compareció en la Comisión No Permanente de las Cortes para la reforma del Estatuto de Autonomía, aportó los principios y hechos más relevantes desde su formación ante este proceso. En concreto, entregó a los grupos Popular y Socialista un borrador de su partido para afrontar dicha reforma y se comprometió a que antes del 30 de junio registrará en las Cortes un documento definitivo en el que recogerá las aportaciones de distintos colectivos.
En su turno de debate el portavoz del Grupo Popular, José Antonio De Santiago, coincidió con la definición de la Comunidad como Nacionalidad Histórica, siempre que se entienda en el sentido político, histórico y cultural. Sin embargo, consideró que no es el término con el que más se identifican los ciudadanos, algo que argumentó con los datos del CIS del mes de marzo.
Marcos, por su parte, criticó que los actuales cauces de participación para la reforma son insuficientes y consideró que es necesario más tiempo para permitir una mayor participación de los colectivos sociales y cívicos. Así, reiteró que los dos meses previstos por PP y PSOE para la actual Comisión en las Cortes impiden que se desarrolle el gran debate, por lo que consideró que se ha perdido una oportunidad. También criticó la labor en la aprobación del Estatuto en 1983: Espero que las Cortes sepan hacer lo que sus antecesores no pudieron o no supieron, afirmó en referencia a que Castilla y León se había quedado como una comunidad de segunda.
Sin embargo, los portavoces del Grupo Popular y Socialista, Ángel Villalba, recordaron al dirigente nacionalista que el debate para la reforma del Estatuto surgió hace más de un año. En concreto, Villalba aludió a un debate interno en el PSOE, cuyas conclusiones se colgaron en internet para la participación de los ciudadanos, por lo que rechazó que sea un debate precipitado.
De Santiago sostuvo que se ha producido anteriormente un trabajo con expertos y se ha escuchado a distintos colectivos. No hemos empezado hace 15 días con la creación de la Comisión. Los cauces de participación pueden parecer insuficientes, pero no precipitados, añadió, para avanzar que actualmente se está estudiando ampliar las comparecencias en la Comisión.
Para TIERRA COMUNERA (TC), la Reforma Estatutaria debería contemplar la lengua, el patrimonio cultural y el natural como hechos diferenciales de Castilla y León. Además, abogó por potenciar los cauces de trabajo entre las comunidades castellanas, entre las que incluyó a Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria y La Rioja.
En este punto, Villalba señaló que los hechos diferenciales ya figuran en el actual Estatuto y matizó que alguno como la lengua hay que ganárselo, para indicar que otras comunidades llevan mucho tiempo trabajando en esta línea, como Cantabria y La Rioja. Esta afirmación también fue defendida por el portavoz de los populares.
Por otro lado, Marcos consideró la vertebración de la Comunidad como el objetivo fundamental de la reforma. En este sentido, instó a planificar de forma urgente la comarcalización, siendo ésta la entidad de referencia de Castilla y León ante problemas como la despoblación y la crisis del mundo rural.
De Santiago contestó al líder de TC que esa ordenación deberá producirse a través del desarrollo de otras normas y no del Estatuto. Así mantuvo que el actual texto permite la creación de las comarcas y que son los ciudadanos los que deciden cada cuatro años la fórmula con la votación a los distintos programas electorales. Sin embargo, el portavoz del PSOE indicó que la apuesta por la comarca coincide con los planteamientos de su partido.
El secretario regional de TIERRA COMUNERA (TC) también defendió la denominación de Valladolid como la capital de la región y sede de las instituciones ejecutiva y legislativa, aunque propuso impulsar una descentralización administrativa, mediante la cual cada provincia sería capital de los asuntos en los que es referencia. Como ejemplo citó a Soria como capital del agua, la sostenibilidad, el medio ambiente y la gestión forestal. Reclamó un trato preferencial en el nuevo estatuto a las provincias más marginadas, como son Soria y Zamora.
Además, abogó por que el texto recoja la creación de una televisión autonómica en un plazo máximo de un año. Así, criticó que Castilla y León sea la única comunidad no uniprovincial sin esta herramienta. De Santiago argumentó en su turno de debate que la posibilidad de crear un ente autonómico ya está contemplada en el actual Estatuto y matizó que su constitución sería una prioridad del Gobierno. Además, sugirió que la Junta puede decidir destinar a otras cuestiones los más de 50 millones de euros anuales que costaría una televisión autonómica. Sin embargo, Marcos replicó que en Andalucía tienen mejores comunicaciones que en Castilla y León y en Cataluña, mejor sanidad, sin renunciar a una televisión autonómica.
Por otro lado, el secretario general de los castellanistas exigió la celebración de un referéndum en el que los ciudadanos se pronunciasen sobre la reforma estatutaria, para que sientan el Estatuto como algo propio y abogó por la ampliación del autogobierno con la asunción de 40 nuevas competencias, con el objetivo de avanzar en la mejora de la prestación de servicios y la buena coordinación entre administraciones. Entre las nuevas materias citó los museos, archivos, infraestructuras y ampliar las competencias en Justicia, con la creación de un consejo regional del poder judicial. También defendió la inclusión de la cláusula Camps según la cual la Comunidad podrá asumir las competencias que otras autonomías incluyan en sus reformas- como un elemento para solventar la disparidad y la discriminación.
Respecto al referéndum, Villalba respondió que actualmente no es posible, porque lo impide la legislación. En lo que respecta a la ampliación de competencias, sostuvo que desde el PSOE pretenden un Estatuto de primera, que supone más autogobierno y capacidad para gestionar mejor. También hizo alusión a las competencias sobre el Duero y en materia cultural. Por su parte, De Santiago indicó que la reforma será ambiciosa en cuanto a las competencias y respecto a la ampliación en materia de Justicia, indicó que es necesario antes esperar a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial.