1.- CASTILLA Y SUS VALORES NATURALES.
Castilla es una comunidad histórica que geográficamente abarca unas 20 millones de Hectáreas (19.174.200 Hect.), desde las costas cantabras hasta las planicies manchegas. En estos 700 Km. de largo por 400 de ancho podemos disfrutar de muchos y muy diversos ecosistemas, muy vinculados a las muy diferentes formas de desarrollo rural, quien han ido transformando el paisaje, sus especies y espacios de forma racional y compatible con la conservación del entorno (trashumancia, los usos agrícolas y ganaderos de cada zona) hasta nuestros días, pasando ahora la utilización de estos recursos naturales a la insostenibilidad e irracionalidad, siguiendo casi un único criterio: el de la explotación y el consumo y por lo tanto agotamiento de los recursos naturales.
La diversidad biológica de Castilla es única en Europa, ya que si en la península ibérica podemos encontrar el 65% ,o sea 116, de los 179 hábitats estipulados por la Directiva de Hábitats 92/437 de la Unión Europea, y teniendo en cuenta la extensión de Castilla, aproximadamente un 60% están en Castilla.
En estos hábitats castellanos existen 77.135 taxones – distintas formas de vida – (hongos, musgos, líquenes, plantas vasculares, invertebrados y vertebrados), que suponen el 54 % del total del europeo (141.969 taxones).
2.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CASTILLA.
Hablar de Espacios Naturales Protegidos (ENP) nos lleva directamente a pensar que existen otros espacios naturales no protegidos, así como la existencia de otros espacios que ni siquiera son naturales (urbanos, agrícolas, ….).
Esta reflexión que parece de perogrullo se puede analizar de forma muy positiva pero también de forma muy negativa. Veamos que significa que un espacio natural esté protegido.
Un poco de historia:
· el 1 de mayo de 1579 Felipe II rubricó una real cédula que prohibía la caza y la pesca en el monte de Valsaín (Segovia).
· 10 años antes ya había dictado 2 sentencias de muerte a 2 furtivos por cazar conejos en el monte de El Pardo.
· Los cotos reales son las primeras figuras del «conservacionísmo» en nuestra historia.
· Ya en el siglo XX, en 1918 la declaración del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido , marcan un hito en la historia del conservacionísmo.
Actualmente existen 560 espacios naturales protegidos en el Estado español, unas 3.159.641 hectáreas, el 6,25 del territorio estatal, y cuya protección es en la gran mayoría de los casos sólo «superficial», en los papeles.
Las comunidades autónomas venden muchos más, pero la gran mayoría de ellos no están aún protegidos. Por ejemplo en Castilla-León, la Red de Espacios Naturales (REN) la componen más de 30 espacios , sin embargo sólo 10 están declarados. La Sierra de la Demanda, entre la provincia de Burgos y Soria, es un ejemplo que lleva años en espera.
¿QUÉ ES UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO?
Son aquellas zonas de nuestro territorio que debido a la importancia de sus características y valores naturales (flora, fauna, gea, etc.) y a su belleza paisajística, deben preservarse de la explotación y presión humana, salvaguardando así dichos valores.
En Castilla encontramos mas de 20 tipologías diferentes de los ENP, repartidos por toda la geografía, siendo estos de ámbito municipal, provincial, autonómico, estatal e internacional.
Estas diferentes denominaciones varían según el criterio de cada administración competente en su caso, pero todas se basan en las recomendaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y que la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, delimita en las 4 siguientes figuras:
1.- PARQUE (NACIONAL O REGIONAL)
2.- RESERVA NATURAL
3.- MONUMENTO NATURAL
4.- PAISAJE PROTEGIDO
Además son considerados zonas de interés especial:
– Sitio natural de interés nacional
– Monumento natural de Interés Nacional.
– Refugio integral de interés científico.
– Refugio / Reserva Nacional de Caza.
– los montes catalogados como de utilidad pública.
– Los montes o terrenos relacionados como protectores.
– Las zonas húmedas catalogadas.
– Los hábitats incluidos en el inventario de Hábitats de Protección Especial.
– Las vías pecuarias.
– Las zonas naturales de esparcimiento.
– Las riberas catalogadas.
– También especímenes vegetales de singular relevancia.
¿CÓMO SE DECLARA UN ENP?
Atendiendo a los requisitos antes expuestos sobre la importancia de los valores naturales de una determinada zona, las administraciones competentes en cada caso, como la Consejería de Medio Ambiente y/o las entidades locales hacen la propuesta de declaración de un espacio en concreto que sigue los siguientes pasos:
Así deberán adecuarse la gestión de los recursos naturales de estos espacios, ordenando dichos recursos mediante diversos instrumentos de planificación, los cuales son:
· PLANES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES «PORN»
Es el primer instrumento de planificación sobre el que se desarrollarán el resto de los planes.
· PLANES RECTORES DE USO Y GESTIÓN. «PRUG»
Desarrollan y concretan las directrices en materia ambiental, a seguir según los planes de ordenación en los Parques Regionales y Naturales.
· PLANES DE CONSERVACIÓN.
Igual que los PRUG pero para la ordenación de las Reservas Naturales.
· NORMAS DE PROTECCIÓN.
Regulación de usos y autorizaciones en los Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.
· PROGRAMAS DE MEJORAS.
Son los instrumentos básicos para el desarrollo socioeconómicos de los ENP, concretan las determinaciones de los PORN en materia socioeconómica.
Estos documentos son exclusivos y únicos para cada uno de los espacios a declarar, ya que cada uno tiene características diferentes al resto.
3.- ¿CUALES SON ESTOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS?
Describiremos ahora por CC.AA. los ENP , teniendo en cuenta únicamente los de ámbito autonómico y estatal.
Cantabria
Dunas de Liencres,
Macizo de Peña Cabarga,
Oyambre,
Picos de Europa,
Cuencas del Saja y del Besaya,
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
Castilla-León
Sierra de Gredos (Avila),
Valle de Iruelas (Avila),
Ojo Guareña (Burgos),
Monte Santiago (Burgos),
Lago de la Baña (León),
Lago de Truchillas (León),
Picos de Europa (León),
Hoces del Duratón (Segovia),
Cañon del Río Lobos (Soria),
Lago de Sanabria (Zamora).
Castilla-La Mancha
Parque Natural de Cabañeros (Ciudad Real),
Ciudad Encantada (Cuenca),
Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara),
Lagunas de Ruidera (Ciudad Real-Albacete),
Serranía de Cuenca,
Sonsaz (Guadalajara-Segovia-Madrid),
Tablas de Daimiel (Ciudad Real),
Madrid
Cuenca Alta del Manzanares,
Cursos Bajos de los ríos Manzanares y Jarama (Sureste),
Curso Medio del río Guadarrama y su entorno,
Pinar de Abantos y Zona de la Herrería,
Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara,
El Regajal – Mar de Ontígola ,
Hayedo de Montejo de la Sierra ,
Peña del Arcipreste de Hita,
Laguna de San Juan
La Rioja
Sierra de Cebollera
4.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS ENP
VENTAJAS
· PARA LOS ECOSISTEMAS:
Conservación y protección de las especies animales y vegetales que allí existen , así como los hábitats que las soportan.
· Para los HABITANTES:
– Mejora de servicios e infraestructuras en la zona.
– Fomento de actividades tradicionales.
– Integración de los habitantes en la gestión ambiental del ENP
– Conservación y protección del patrimonio histórico-artístico.
– Estimular iniciativas culturales, recreativas y pedagógicas.
– Compensar las limitaciones establecidas y posibilitar el desarrollo socioeconómico de la población afectada.
INCONVENIENTES
La mayoría de los espacios que las diferentes administraciones venden como parte de su Red de Espacios Naturales están aún por declarar como tales espacios protegidos, y aún estando declarados carecen del PRUG, por lo que dejan mucho que desear.
Paradojicamente, el hecho de la «declaración » de estas áreas, devenga en numerosas ocasiones en un peligro, que antes de llevar esta «marca» (ENP), no tenían. Por ejemplo y sobre todo el turismo.
TURISMO:
Cuando un espacio es declarado ENP pasa de ser una zona más o menos olvidada de nuestro mundo rural, a publicarse su importancia ecológica en semanales , revistas y periódicos que invitan a los ciudadanos a acercarse hasta allí.
Esto que en principio es positivo, por el dinero que puedan dejar estos turistas, no es así, ya que ni los PRUG, ni las inversiones que se hacen llegan a tiempo, no pudiendo por lo tanto, ese espacio dar cabida, servicio a ese turismo, que por otro lado, se distribuirá por doquier y por ignorancia dañando el entorno por donde pasa.
DESCONFIANZA DE LOS HABITANTES
Ante el desconocimiento de lo que se va a poder o no hacer en el ENP, obran de forma interesada y «poco legal».
INFRAESTRUCTURAS
La propia dotación de servicios e infraestructuras para cubrir esta nueva forma de sostenimiento económico, dañan irremediablemente los ecosistemas a proteger.
De esta manera nos encontramos, que desde la intención de declaración de un ENP, hasta la puesta en marcha de sus PRUG, aquello que queríamos proteger ya no existe o a cambiado sustancialmente. Y por lo tanto aquello que el turista va a visitar y a disfrutar ya no tiene ese valor de «auténtico» que debería tener.
PERDIDA DE LA IDENTIDAD DE LA SOCIEDAD RURAL POR LA URBANITA
PERDIDA DE LOS VALORES NATURALES POR FALTA DE GESTIÓN
5.- CONCLUSIONES.
– ENP si en algunos casos de zonas muy deterioradas o muy bien conservadas, pero no como imagen verde de nuestros gobernantes.
– No convertir estos ENP en «islas» ecológicas desmembradas del resto, ya que la protección de especies y espacios aislados, no es más que un visión estática y parcial de un problema de mayores dimensiones, como es la implantación de una política económica totalmente ajena a consideraciones ecológicas y ambientales.
– Y lo más importante enmarcar la POLÍTICA DE PLANIFICACION DEL TERRITORIO dentro de un proceso dinámico, integral y de ordenación global de los espacios que compatibilice el desarrollo económico con el mantenimiento de los procesos ecológicos y la biodiversidad.