DIVERSOS DATOS DEMOGRÁFICOS DEL ANUARIO SOCIAL DE ESPAÑA 2003 DE LA FUNDACIÓN LA CAIXA MUESTRAN UNA SITUACIÓN PREOCUPANTE EN NUMEROSAS PROVINCIAS CASTELLANAS (Febrero2003).
Atendiendo a la Edad Media Poblacional, Castilla y León es la segunda comunidad (después de Asturias) con una mayor edad media de la población, situándose en 42,8 años. La comunidad de La Rioja muestra una media de edad de 41,4 años, la de Cantabria 41,1 años, y la de Castilla-La Mancha tiene unos habitantes con una media de edad de 39,7 años. Solo la comunidad castellana de Madrid, con una población con edades medias de 38,8 años, muestra una media de edad inferior a la media del Estado. Las comunidades más jóvenes del Estado Español son Andalucía, Murcia y Canarias, con poblaciones cuya edad media se sitúa entre los 36,0 y los 36,7 años. Teniendo en cuenta la estructura provincial, son trece las provincias españolas con una población de edad media superior a los 42,5 años, de las cuales ocho son castellanas (León, con 43,5 años de media; Zamora, con 45,3 años de media; Salamanca, con 42,8 años de media; Palencia, con 42,5 años de media; Ávila, con 44,3 años de media; Soria, con 45,0 años de media, y Cuenca, con 43,0 años de media). Las otras provincias españolas con población de media de edad más mayor son Asturias, Huesca, Lugo, Ourense y Teruel.
En cuanto a la Tasa de Natalidad (nacidos en un año por mil habitantes), muchas provincias castellanas presentan valores de este parámetro especialmente alarmantes. Así Castilla-León con una tasa de natalidad de 7,0 nacidos/1000 hab., Cantabria con 7,6 nacidos/1000 hab. y La Rioja con 8,6 nacidos/1000 hab. evidencian una bajísima natalidad. Castilla-La Mancha con una natalidad de 9,6 nacidos/1000 hab. y Madrid con una tasa de natalidad de 10,0 muestran valores más favorables del parámetro natalicio. Las natalidades más bajas del Estado corresponden a Asturias (6,1) y Galicia (6,9), mientras que Murcia (11,4), Canarias (10,9) y Andalucía (10,7) presentan tasas de natalidad muy progresivas. Del conjunto de las provincias castellanas, cuatro se encuentran con tasas de natalidad especialmente preocupantes (por debajo de 7,0 nacidos/1000 hab.), destacando Zamora, con 5,7 nacidos/1000 hab. como la de menor natalidad del conjunto del Estado Español.
Los índices de infancia (número de niños de 0 a 14 años por 100 habitantes), de juventud (número de jóvenes de15 a 29 años por 100 habitantes) y de vejez (número de mayores, con edad superior a 65 años, por cada 100 habitantes), arrojan información valiosísima acerca de la estructura demográfica de la población castellana y española.
Así, el índice de infancia muestra situaciones preocupantes en las comunidades de Castilla y León (12 niños por 100 habitantes), Cantabria (12,2 niños por 100 habitantes) y La Rioja (12,8 niños por 100 habitantes), mientras que Madrid (14,0 niños por 100 habitantes) y Castilla-La Mancha (16,4 niños por 100 habitantes), son los territorios castellanos con mejores valores del índice de infancia. Asturias y el País Vasco son las únicas comunidades autónomas con menos de 12 niños por 100 habitantes, mientras que Murcia y Andalucía son los únicos territorios que superan los 17 niños por 100 habitantes.
Analizando de forma provincializada los datos del índice de infancia, los valores más bajos de Castilla corresponden a Zamora (11,3 niños por 100 habitantes), León (11,4 niños por 100 habitantes), Soria (11,8 niños por 100 habitantes) y Ávila (11,9 niños por 100 habitantes). Las provincias manchegas son, dentro de Castilla, las que reflejan una mejor evolución del indicador infantil; así Albacete (16,9 niños por 100 habitantes), Ciudad Real (16,5 niños por 100 habitantes) y Toledo (17,4 niños por 100 habitantes), superan ampliamente los valores medios de este indicador a nivel estatal.
En cuanto al Índice de Juventud (número de jóvenes de15 a 29 años por 100 habitantes), los valores más preocupantes se viven en las comunidades castellanas de Castilla y León (20,9 jóvenes por 100 habitantes), La Rioja (21,4 jóvenes por 100 habitantes) y Castilla-La Mancha (21,7 jóvenes por 100 habitantes), probablemente fruto de los perniciosos efectos de la emigración; mientras, Madrid (23,8 jóvenes por 100 habitantes) y Cantabria (22,5 jóvenes por 100 habitantes), son los territorios castellanos con mejores valores del índice de juventud. Aragón es la comunidad del Estado con menor número de jóvenes (20,4 por cada 100 habitantes), mientras que Canarias, Murcia y Andalucía son los únicos territorios que superan los 25 jóvenes por 100 habitantes.
Analizando de forma provincializada los datos del índice de juventud, los valores más bajos (inferiores a 20 jóvenes por 100 habitantes) de Castilla corresponden a Zamora, Soria, Ávila y Cuenca, mientras que es claramente Madrid la provincia con un mejor índice de juventud.
Finalmente, el análisis de índice de vejez (número de mayores, con edad superior a 65 años, por cada 100 habitantes), nos acerca a la geografía del envejecimiento en Castilla. La situación más preocupante del Estado se vive en la comunidad de Castilla y León (22,3 mayores por 100 habitantes). Índices de envejecimiento superiores a la media estatal se tienen también en La Rioja (19,8 mayores por 100 habitantes), Castilla-La Mancha (19,6 mayores por 100 habitantes) y Cantabria (19,0 mayores por 100 habitantes). Madrid es la comunidad castellana menos envejecida (14,8 mayores por 100 habitantes). Las comunidades con índices de envejecimiento inferiores a Madrid son Baleares, Murcia, Andalucía y Canarias, mientras que Galicia, Asturias y Aragón se evidencian como territorios de un alto envejecimiento, aunque no tan intensos como en Castilla-León.
Analizando de forma provincializada los datos del índice de envejecimiento, los valores más elevados de Castilla (y de España) corresponden a Zamora (27,3 mayores por 100 habitantes), Cuenca (24,8 mayores por 100 habitantes), Soria (27,0 mayores por 100 habitantes) y Ávila (25,7 mayores por 100 habitantes).