Nuevamente los datos del INEM (y son ya siete meses consecutivos), han puesto en evidencia el pasado mes de Enero, un fuerte incremento del desempleo en el conjunto de las comunidades autónomas castellanas. Así, durante el pasado mes de Enero, los inscritos en las oficinas de empleo de Castilla aumentaron respecto al mes anterior en 18.179 personas (lo cual representa el 34% del total de nuevos parados del conjunto del Estado, que fueron 54.229).
El paro aumentó en todas las comunidades autónomas castellanas; así Madrid contabilizó 7.975 nuevos desempleados la comunidad donde más creció el paro-, Castilla-León, 6.300 nuevos desempleados, Castilla-La Mancha 3.096 nuevos parados, Cantabria 558, y La Rioja 250. La tasa de paro media, según los registros del INEM, en el Estado Español se sitúa en el 9,44%, con un total de 1.742.297 parados. Esta tasa de paro es superada en tres comunidades autónomas castellanas: Castilla y León (10,09%), Cantabria (10,14%) y Castilla-La Mancha (11,04%), mientras que La Rioja (con una tasa de parados del 6,92%) y Madrid (con un paro del 8,14%) se sitúan por debajo de la media estatal. En total, son 422.840 los castellanos inscritos en las oficinas del INEM, al acabar el mes de Enero de 2003 (prácticamente el 25% de todos los parados españoles.
El paro aumentó en Enero más en Castilla que en el conjunto del Estado (el 25% de la población española reside en Castilla, mientras que el 34% de los nuevos parados españoles eran castellanos), cebándose especialmente en los jóvenes y en las mujeres, así como en los mayores de 45 años. A pesar de la feroz emigración vivida por las comunidades de Castilla-La Mancha y Castilla y León a lo largo del siglo XX, (que hace que tengan prácticamente la misma población en el 2003 que en 1900, mientras que el resto de España ha triplicado de media su población, en el mismo periodo), estos territorios siguen padeciendo el paro de forma feroz, y éste sigue siendo la principal causa de emigración entre sus jóvenes.
Desde TIERRA COMUNERA (TC-PNC) se exige a las administraciones públicas que prioricen la lucha contra el desempleo, dentro de sus actuaciones políticas, al tiempo que reclaman propuestas activas para la creación de empleo. Los castellanistas critican la pasividad del gobierno del Estado y de los ejecutivos regionales de las comunidades autónomas, ante el alarmante crecimiento del paro, al mismo tiempo que reclaman una mayor participación de las administraciones locales a la hora de diseñar planes eficientes de creación de empleo estable y de calidad.
Entre las propuestas que defienden los castellanistas para apostar por las políticas activas de creación de empleo, cabe citar las siguientes: