Desde TIERRA COMUNERA-PARTIDO NACIONALISTA CASTELLANO (TC-PNC) se valora como insuficiente y tardío el proceso de negociación y diálogo emprendido por la Junta de Castilla y León, tendente a la materialización de un acuerdo de amplia base social, sobre un nuevo Pacto Local en Castilla y León.
Los avances producidos a lo largo de la década de los 90 en el ámbito de potenciar los recursos y la capacidad de gestión de las administraciones locales, han sido especialmente tímidos, y claramente incapaces de dar respuesta a la creciente demanda ciudadana de una mayor y mejor prestación de servicios por parte de la administración más próxima: la local. Esta circunstancia provoca una manifiesta asfixia de la suficiencia financiera de las administraciones municipales, obligadas a prestar numerosas prestaciones ciudadanas, para las cuales no tienen ni competencias ni financiación.
Así mismo, la falta de voluntad política que, hasta la fecha, ha evidenciado la Junta de Castilla y León en esta materia, no alcanza ni el mínimo de las expectativas creadas en los ayuntamientos castellanos, puestas de relieve en amplios foros colegiados como la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP) de Castilla y León, o la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
1.- LA SITUACIÓN DEL MUNICIPALISMO EN CASTILLA Y LEÓN.
El planteamiento de abordar de forma ambiciosa y realista en Castilla y León un proceso descentralizador en el ámbito local, exige tener en cuenta unas realidades y procesos estructurales a los cuales hay que dar solución:
El incremento de las exigencias por cuestión de proximidad y cercanía, en materia de prestación de servicios, que plantean los ciudadanos a sus administraciones municipales, en el ámbito de ayuntamientos con población superior a los 20.000 habitantes, que provoca que estas instituciones aumenten por la vía de los hechos el número e intensidad de sus competencias, y que detraigan recursos económicos de otras actuaciones para su financiación.La realidad de que los municipios con población superior a los 20.000 habitantes, evidencian una mejor capacidad de gestión y eficiencia que otras administraciones más lejanas e insensibles, para la prestación en condiciones de calidad de numerosos servicios públicos, fundamentalmente de aquellos que requieren un trato de mayor cercanía y proximidad con los ciudadanos.El hecho de que más del 50% de la población de la comunidad reside en municipios de menos de 20.000 habitantes (2.234 de los 2.248 municipios de Castilla y León), con una manifiesta incapacidad, por parte de sus ayuntamientos, para prestar, con la calidad y eficiencia que reclaman los ciudadanos del siglo XXI, los servicios públicos cuya competencia tienen.La ineficiencia de las Diputaciones Provinciales para garantizar, como administraciones modernas, trasparentes y democráticas, los servicios que reclaman los ciudadanos residentes en los ayuntamientos con población inferior a 20.000 habitantes, cuyo déficit democrático y operativo las convierte en numerosas ocasiones en administraciones obsoletas y meramente clientelares, al servicio de camarillas caciquiles.La realidad de un medio rural gravemente afectado por un fenómeno de despoblación y envejecimiento manifiestamente galopante, que afecta a toda la Comunidad de Castilla y León, pero que se muestra con una crudeza especial en los municipios con población inferior a los 2.000 habitantes (2.120 del total de la comunidad, y que agrupan a más de 750.000 habitantes), donde no sólo la prestación de servicios, sino la misma existencia de la realidad local está amenazada y en cuestión.La insuficiencia de las Mancomunidades y de los Consorcios para aportar soluciones de carácter global a las necesidades que plantean los ayuntamientos de la Comunidad, muy en especial en el ámbito de los pequeños municipios.2.- LOS OBJETIVOS POLÍTICOS DEL PACTO LOCAL.
La discusión tendente a alcanzar un acuerdo sobre el Pacto Local en Castilla y León, debe superar el planteamiento, meramente administrativista y políticamente insuficiente, que ofrece la Junta de Castilla y León. Así, desde TIERRA COMUNERA-PARTIDO NACIONALISTA CASTELLANO (TC-PNC) se ve este momento como una oportunidad que no debe ser desaprovechada para garantizar:
La necesidad de potenciar, competencial y financieramente, las administraciones locales en Castilla y León, como el eje básico de la prestación de los servicios de mayor proximidad a los ciudadanos.Modernizar, desde la eficiencia administrativa, la asunción competencial y la suficiencia financiera, la gestión de servicios de los municipios de carácter urbano (más de 20.000 habitantes).Dotar de un modelo de viabilidad poblacional, administrativa, política y socio-económica a los municipios del medio rural amenazados por la despoblación y el envejecimiento.Optar por un modelo de ordenación del territorio y del ejercicio de las competencias municipales, que potencie nuestras señas de identidad y la movilización, en clave autocentrada, de los recursos endógenos de esta tierra.3.- LOS CONTENIDOS DEL PACTO LOCAL EN CASTILLA Y LEÓN.
Además de asumir la implantación progresiva de un proceso de vertebración comarcal del territorio de Castilla y León, como única alternativa administrativa real, que puede incidir en romper la tendencia de despoblación y envejecimiento del medio rural de la comunidad, los contenidos fundamentales de un Pacto Local transformador en el ámbito de Castilla y León deben incidir en la transferencia o la delegación, por parte de la Junta de Castilla y León, en los municipios de más de 20.000 habitantes, o en los entes comarcales, de las siguientes competencias:
3.1.-VIVIENDA, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE.
Instrumentos de planeamiento urbanístico y ordenación del territorio.Promoción de viviendas de protección.Políticas de promoción de viviendas públicas en régimen de alquiler.Programas de rehabilitación de viviendas, sectores urbanos y cascos históricos.Conservación de carreteras autonómicas en suelos urbanos y urbanizables.Transporte de viajeros en el ámbito infraprovincial.Licencias de actividades clasificadas, inspección y vigilancia.Gestión de residuos no urbanos y no peligrosos.Control y prevención de la Contaminación Atmosférica.Control y prevención de la contaminación acústica y de los ruidos.Gestión, explotación y conservación de Montes.Caza y Pesca.Protección de especies en peligro y de ecosistemas amenazados.Declaración y Gestión de Espacios Naturales.Repoblaciones Forestales.Protección de vías pecuarias e itinerarios culturales de ámbito infraprovincial.3.2.-EDUCACIÓN Y CULTURA.
Competencias en Educación Infantil (0-3 años).Competencias en Educación Primaria.Competencias en Educación de Adultos.Competencias en Educación, mediante la utilización de nuevas tecnologías.Competencias en Archivos Históricos y en Bibliotecas.Competencias en Patrimonio Histórico y Cultural.Competencias en Patrimonio Arqueológico y Etnográfico.Competencias en Declaración de Bienes de Interés Cultural.3.3.-MUJER, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES.
Actividades e Información en el ámbito juvenil.Gestión de Infraestructuras Juveniles (Puntos de Información e Instalaciones)Gestión de Albergues Juveniles.Políticas de empleo y vivienda juveniles.Políticas de prevención, asistencia y atención a la Mujer.Gestión de Puntos de Encuentro y Pisos de Acogida.Programas contra los malos tratos y la violencia de género.Políticas específicas de empleo y vivienda para mujeres.Servicios sociales básicos.Servicios sociales específicos.Creación y gestión de CEAS.Ayuda a Domicilio y Salario Mínimo de Inserción Social.Asistencia e integración de inmigrantes.Realojo de minorías étnicas y población marginada.Políticas de cooperación al desarrollo y solidaridad.Políticas de Mayores.Residencias de Ancianos.Centros de Día.3.4.-SANIDAD Y CONSUMO.
Atención Sanitaria Primaria.Programas de prevención sanitaria.Programas de prevención de drogodependencias.Control Sanitario.Oficinas de Farmacia.Programas de sensibilización y defensa de los consumidores.Inspección sanitaria y alimentaria.Animales de compañía.Inspección veterinaria.3.5.- MEDIO RURAL, AGRICULTURA, GANADERÍA Y MINERÍA.
Competencias en agricultura.Competencias en ganadería.Competencias en Desarrollo Rural.Competencias en explotaciones mineras y restauraciones mineras.3.6.-ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO, TURISMO Y EMPLEO.
Promoción de industrias.Seguridad Industrial.Prevención y seguridad laboral.Instalaciones energéticas.Inspección de establecimientos comerciales. Horarios comerciales.Políticas de promoción del comercio tradicional.Planificación y política turística.Oficinas de empleo.Programas de Autoempleo.Supervisión de la legislación laboral.Cooperativismo y economía social.Viveros de empresas.Escuelas Taller y Escuelas de Oficios.Formación Ocupacional.Creación de empresas.4.- LA COMARCALIZACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN.
El proceso de debate y búsqueda de un acuerdo para el Pacto Local en Castilla y León, es un momento adecuado para iniciar el proceso de vertebración territorial, mediante la Comarcalización, en el ámbito de nuestra comunidad. Los aspectos que deberían considerarse son los siguientes:
Garantizar el consenso social en su implantación, mediante un proceso paulatino y libre de explicación de su significado, y la libre adhesión de los municipios afectados.Evitar duplicidades administrativas y competenciales entre las diferentes instituciones, guiándose por los principios de administración única para la gestión de cada responsabilidad, y de subsidiariedad, para definir la institución que debe ejercerla, por su mejor eficiencia. No se trata de imponer un nuevo marco territorial y administrativo, sino de sustituir el ámbito microlocal (de los pequeños municipios) y fundamentalmente- el provincial, por otro más realista y eficiente a la hora de dinamizar un medio rural en regresión: el comarcal.Progresiva territorialización, en clave comarcal, de la gestión, las actuaciones y las inversiones de las Diputaciones Provinciales, de forma que se eliminen (en el plazo de cuatro años) todas sus actuaciones en las localidades con población superior a los 20.000 habitantes, y se territorialice comarcalmente en el mismo periodo, el 80% de su presupuesto.Dotar de una indiscutible legitimidad democrática a este ámbito competencial, sustituyendo la representación indirecta de las actuales Diputaciones Provinciales, por Consejos Comarcales de elección directa, que garanticen la presencia y la representatividad de los municipios que incluye.Definición de las comarcas utilizando criterios históricos y geográficos, pero primando el objetivo de potenciar y dinamizar el desarrollo socio-económico de una población y de un territorio homogéneo, donde puedan optimizarse la prestación de unos servicios públicos de calidad. No definir comarcas inviables por su desvertebración territorial o por su insuficiente población: serían exigibles un número de habitantes no inferior a los 10.000, así como la presencia de al menos un núcleo comarcal de población superior a los 2.000 residentes.5.- LA FINANCIACIÓN DEL PACTO LOCAL EN CASTILLA Y LEÓN.
El proceso de vertebración comarcal de Castilla y León, así como el de abordar la materialización del Pacto Local, exige que se garanticen los recursos de financiación del mismo, siguiendo como orientación los criterios que se describen anteriormente:
En lo referente al ámbito urbano (poblaciones con más de 20.000 habitantes), la ampliación competencial anteriormente descrita, exigiría un incremento del 40% de los presupuestos municipales de las corporaciones afectadas. Se está por tanto hablando de unas transferencias anuales adicionales de unos 560-600 millones de euros desde la administración regional hacia los 14 municipios afectados; esto supone municipalizar hacia los ayuntamientos urbanos de Castilla y León, en torno al 7,5-8,0% del actual presupuesto regional. Así mismo, este proceso descentralizador debería incluir para su solvencia, la transferencia a estos grandes municipios de en torno al 5% del personal de la administración regional, actualmente responsable de la gestión de estas competencias.En lo referente al ámbito comarcal (entre 46 y 58 comarcas en Castilla y León), su financiación se garantizaría con unos recursos procedentes de tres fuentes:o Un 10% de sus actuales presupuestos municipales, para dotar las competencias actualmente ejecutadas desde el ámbito comarcal (en torno a 150 millones de euros anuales).
o Un 50% de los actuales presupuestos de las Diputaciones Provinciales que se territorializaría en clave comarcal (en torno a 500 millones de euros anuales).
o En torno a 600 millones de euros anuales procedentes de la Junta de Castilla y León, como pago por las nuevas competencias asimiladas.
o Desde un punto de vista del personal al servicio de las administraciones públicas, los nuevos entes comarcales asumirían en torno al 5% del personal actualmente dependiente de los municipios de tamaño inferior a los 20.000 habitantes, un 50% del personal al servicio de las Diputaciones Provinciales y un 5% del personal actualmente dependiente de la Junta de Castilla y León.
El Pacto Local y la vertebración comarcal de la Comunidad de Castilla y León, supondría, para la Junta de Castilla y León, una transferencia territorializada del 15-20% de su presupuesto actual y del 10% de su personal.