Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

PROGRAMA MUNICIPAL DE TC-PNC EN GUADALAJARA.(Marzo`2003). . (06/08/2003)

GESTION DEMOCRATICA

  • Establecer el sistema del referéndum local para los temas de especial importancia que afecten a la ciudad.
  • Creación de la oficina del defensor del Común, o defensor del ciudadano, mediante elección democrática directa.
    -1% del presupuesto anual adjudicado mediante asamblea popular de vecinos.

  • Permitir que la televisión local emita todos los plenos en directo. Los ciudadanos deben ver y oír lo que dicen sus representantes.
  • Participación de los vecinos, asociaciones y otras entidades en los plenos municipales y en los consejos de administración de las empresas municipales.
  • Retirada de símbolos del anterior régimen no democrático, pues no son un ejemplo que enriquezca la convivencia o simbolice los valores de diálogo, fraternidad y solidaridad que están en la base de la democracia.
  • Auditoria inmediata de las cuentas del Ayuntamiento, así como de los patronatos municipales. Queremos saber cómo es posible que el ayuntamiento tenga una enorme deuda a la par que se vive la época de mayor abandono y descuido de la ciudad. Queremos saber en qué se han gastado el dinero de todos y con quién.
  • Coordinación estable de las ciudades y villas castellanas dentro de la Federación Española de Municipios, con proyección pública a través de una Junta Municipal Castellana a la que Guadalajara se sumaría.
  • Fin del sistema de comisiones de las empresas adjudicatarias de servicios u obras. El ayuntamiento realizará gestión directa siempre que sea posible o dará prioridad a las empresas de economía social (cooperativas).
  • Añadir a los centros sociales de los barrios dependencias municipales efectivas como Concejalía de Distrito, donde los ciudadanos puedan resolver sus asuntos y dirigir sus propuestas.

    INFRAESTRUCTURAS

  • Creación de una línea de autobuses gratuitos a la estación del AVE, que permita enlazar directamente con el centro urbano.
  • Elaboración de un plan de movilidad urbana, con nuevas líneas de autobús.
  • Soterramiento de todos los tendidos eléctricos de la ciudad.
  • Creación de una escuela taller de Radio Televisión Local Pública. Controlada por una comisión gestora que tenga representación de todos los partidos con presencia en el Ayuntamiento.
  • Eliminación inmediata de la zona de O.R.A. Racionalización no monetaria del sistema de aparcamientos. Se mantendrá el apoyo a los aparcamientos de residentes ampliándolo a comerciantes, pero se eliminará el sistema de sanciones y controles de la O.R.A, más pensado para producir beneficios económicos a la empresa concesionaria de su explotación que para realizar un servicio al ciudadano.
  • Aparcamientos disuasorios en zonas lindantes con el centro y mejora del transporte público (regularidad, frecuencia, rutas, medios, autobuses, horarios, etc).
  • Creación de un servicio de grúa municipal que funcione con efectividad, ampliando el número de sus efectivos.
  • Renovación de las aceras, dotándolas de anchura suficiente para la circulación peatonal.
  • Acelerar la construcción de glorietas.
  • Reivindicaremos una política de prioridad del gasto en los barrios, que están siendo nuevamente relegados.
  • Acondicionado y repintado de las señales viales horizontales.
  • Renovación y ampliación del alumbrado público en zonas con iluminación deficiente, como el parque de C/Cardenal González de Mendoza y otros.
    Construcción de una calle que conecte la C/ Moscardó Guzmán con la C/ Cifuentes, que permita revitalizar la zona.

  • Cableado de fibra óptica a toda la ciudad. Cableado de TV. Para lograr tal objetivo el ayuntamiento gestionará con las empresas suministradoras un sistema de intercambio de servicios que disminuya el coste.
  • Creación de un Consorcio de transportes público.

    VIVIENDA

  • No podemos permitir que sean los constructores quienes marquen en exclusiva la política de urbanismo de la ciudad. Para ello proponemos la revisión inmediata del plan de Urbanismo.
  • Desarrollo de la oficina municipal de promoción de la vivienda
  • Dedicar un 7% del presupuesto para la creación y mantenimiento de suelo municipal.
  • Creación de un Consejo Municipal de Urbanismo donde estén presentes todos los sectores ciudadanos implicados. El Consejo tendrá un carácter consultivo y público. El objetivo es que se sometan a público debate las normas y las decisiones de actuación urbanística. Consideramos que quienes deseen proponer líneas de crecimiento de la ciudad deberán exponer públicamente sus razones: constructores, propietario, asociaciones de vecinos, asociaciones ciudadanas, partidos políticos, el ayuntamiento, técnicos y profesionales, dispondrán de un foro donde retratarse en la defensa pública de sus intereses. La transparencia y el debate público de las propuestas son un remedio muy eficaz contra la especulación y los abusos.
  • Construcción de viviendas sociales de calidad. Pliego de estilos y calidades preestablecido. Gestión directa del ayuntamiento. Nuestro objetivo es utilizar los recursos del mercado para favorecer los intereses de la mayoría.
  • Recuperación del casco histórico evitando la expulsión de la población residente. Dotar de vida pública a la Plaza Mayor y aledaños.
  • Tipificar los modelos de edificios permitidos para guardar la estética exterior en cada barrio. De ese modo se impide exceder alturas, y evita la especulación. Las edificaciones del centro histórico respetaran los estilos tradicionales del centro de la Ciudad, tanto en sus fachadas anteriores con posteriores. Los proyectos de ampliación del ayuntamiento presentados en la pasada legislatura son una buena muestra del nulo respeto por una concepción equilibrada de la ciudad.
  • Gravar fiscalmente las viviendas vacías de la ciudad.
  • Solicitud de subvenciones para comprar suelo destinado a viviendas en alquiler para jóvenes.

    JUVENTUD Y DEPORTES

  • Elaborar un plan de construcción de instalaciones deportivas que facilite la posibilidad a todo ciudadano del acceso a la práctica deportiva.
  • Instalación de un Centro de Alto Rendimiento Deportivo en Guadalajara.
  • Subvención para estudiantes y jóvenes en paro del carnet de socio de equipos deportivos locales en categoría nacional.
  • Fomento de la Tarjeta Joven Municipal que sirva para ofrecer descuentos a jóvenes en la Piscina Municipal, Teatro, y demás instalaciones municipales.
  • Instalación de nuevas pistas de tenis, frontón, pádel, campo de futbol 7 de hierba artificial y gimnasio junto a la actual piscina cubierta.
  • Construir instalaciones para la práctica de los deportes autóctonos y potenciación de éstos.
  • Fomentar el deporte de base y escolar con la organización de competiciones de los diversos deportes.
  • Crear un programa de deportes para mayores.
  • Creación de un cine-club municipal.
  • Alternativas al “botellón” mediante al fomento de actividades culturales y sociales para jóvenes.
  • Ampliar el presupuesto destinado al Consejo Local de la Juventud.
  • Dotar a las asociaciones juveniles de ayudas para desarrollar sus actividades.
  • Ventajas fiscales para las empresas que contraten a jóvenes con contratos dignos.
  • Plan de alquiler de viviendas para parejas jóvenes.
  • Información de la opciones culturales en los institutos mediante la participación organizados por miembros del Consejo de la Juventud y del Patronato Municipal de Cultura, que además sea extensivo a las demás actividades culturales de la ciudad. Dichas reuniones se convertirán además en foro abierto para recoger propuestas de los jóvenes.
  • Oficina municipal de información sobre el Empleo, para que de ese modo el ayto sirva de intermediario entre los jóvenes desempleados y las empresas.
  • Creación de un registro de parejas de hecho.
  • Programa de prevención a las drogodependencias.
  • Servicio municipal de información sexual.
  • Creación de un parque empresarial dedicado especialmente a jóvenes empresarios.

    ASUNTOS SOCIALES

  • Creación de una residencia municipal para mayores.
  • Creación de casas de acogida para las mujeres que sufren violencia doméstica. Asistencia psicológica, laboral y sanitaria.
  • Eliminación de barreras arquitectónicas tanto en vías públicas como en edificios institucionales.
  • Creación del Consejo Local de la Mujer con objeto de facilitar su acceso al mercado laboral y formación para el empleo.
  • Aumento de la oferta de transporte público para discapacitados físicos.
  • Destino del 0’7 del presupuesto municipal al desarrollo explicito de programas municipales de solidaridad y cooperación.
  • Aumentar la dotación de la Oficina Municipal del Consumidor de
  • Guarderías municipales para niños ubicadas en los colegios públicos.
  • Planes de igualdad para mujer en el diseño de la política municipal.
  • Aumentar la policía de barrio y la dotación nocturna de la policía municipal, especialmente en fines de semana.
  • Creación de un Foro Social de la Diversidad, enfocado hacia los jóvenes que proponga actividades culturales, conciertos o conferencias con objeto del fomento de los valores de respeto y solidaridad hacia los sectores marginados de la sociedad.,

    MEDIO AMBIENTE

  • Creación de la concejalía de Medio Ambiente.
  • Gestión municipal de la recuperación de papel, recuperación de vidrio y recuperación de residuos orgánicos.
  • Aumento de los contenedores de:
    Papel-cartón. Uno por cada 300 h.
    Contenedores de vidrio. Uno por cada 800 h.
    Contenedores de plástico. Uno por cada 700 h.
    Contenedores de envases metálicos. Uno por cada 1.000 h.

  • Recuperación de la patrulla verde, que vigile el exceso de ruidos, cuide de los parques, evite vertidos contaminantes, impida que los animales domésticos defequen en la vía y parques y control de vertederos incontrolados.
  • Campaña de hábitos de consumo de reciclaje.
  • Aumentar la dotación de operarios para el cuidado de parques y jardines.
  • Plan integral de gestión del mini-zoo que evite su actual penosa situación, causada por el casi total abandono de sus instalaciones. Creación de un taller apícola en el mini-zoo.
  • Creación de un Parque fluvial en el Henares que integre este espacio en una zona de recreo en la ciudad.
  • Plan de reforestación de los terrenos municipales desde el antiguo término de Valdenoches hasta el término de Chiloeches. (Laderas de Iriepal, Cerro de San Cristóbal y El Sotillo). Se crearán miradores miradores en la Peña Hueva y en El Sotillo.
  • Suscripción de aquellos tratados europeos de protección de la bici.
  • Crear y diseñar una red de itinerarios peatonales y de carriles bici que articule el conjunto del municipio. Creación de un pasillo verde que rodee la ciudad aprovechando las cañadas y vías pecuarias tradicionales con el fin de que puedan ser disfrutadas por los ciudadanos. Dicho pasillo conectará la ribera del río con la finca de Castillejos. Otro camino similar uniría el poblado de Villaflores con la curva del hospital en la N-320, bordeando el cerro de San Cristóbal a través de veredas que se habilitarían como paseos naturales para peatones y ciclistas.
  • Creación de zonas especiales en todos los parques para que los animales hagan sus necesidades.
  • Inmediata puesta en marcha del complejo de ocio de la finca Castillejos.
  • Plan de recuperación de las aguas residuales para riego.

    ECONOMIA Y EMPLEO

  • Devolución del IAE a todos los pequeños comerciantes hasta que el gobierno suprima éste impuesto.
  • Limitación en el horario comercial de los supermercados. Libertad de horario para el pequeño comercio.
  • Participación del ayuntamiento en las Cajas de Ahorro para comprometer a éstas en desarrollo local.
  • Rechazo a las ETTs desde el ámbito municipal. Impulsar la reducción de la jornada de trabajo y la mejora de las condiciones laborales en las empresas y servicios municipales con incorporación de las 35 horas semanales.
  • Redactar un plan de empleo municipal.

    CULTURA Y TURISMO.

  • Declarar a Guadalajara “Capital de la cultura castellana”, fomentando el turismo en la ciudad mediante exposiciones itinerantes sobre nuestro patrimonio y los lazos socioculturales y económicos con otras ciudades castellanas.
  • Consenso de la programación cultural con las asociaciones culturales, mediante la creación de un consejo consultivo.
  • Eliminación inmediata del Edificio Negro situado en la Plaza del Concejo. Constituye el más claro ejemplo de desprecio a los ciudadanos y a la tradición histórica de la ciudad. Su derribo es un imperativo histórico y cultural y un acto pedagógico imprescindible en una ciudad tan destrozada por años de incultura municipal.
  • Plan de Reconstrucción integral de la Plaza del Concejo y zonas aledañas. Derribo de los muros de cemento y rampas de la plaza. Realización de un estudio encaminado a ofrecer propuestas de recuperación arquitectónica y de la vida activa en la zona. El proyecto respetará el salón de actos del cine-club, y reedificará la Iglesia de San Gil, con objeto de convertirlo en un museo del mudéjar de Guadalajara.
  • Inclusión de Guadalajara en el “Camino de la lengua castellana” y potenciación de la pertenencia a la ruta turística y cultural del “Camino del Mío Cid”.
  • Compromiso de construir una obra artística singular cada año y una gran obra arquitectónica cada legislatura, con objeto de fomentar el turismo y como muestra de respeto a nuestra tradición cultural castellana.
  • Dar facilidades a la hostelería para la creación de locales en el entorno de la Plaza Mayor con objeto de revitalizar el centro de la ciudad.
  • Traspaso de los terrenos del Fuerte de San Francisco a la ciudad de Guadalajara, con objeto de destinarlos a un espacio residencial y de ocio para los ciudadanos. Los proyectos serán sometidos a votación popular.
  • Conversión de la cárcel en un centro cultural. Dispondrá de salas de reuniones y ensayo de grupos, biblioteca, sede de la escuela taller y emisora de radio y televisión. Titularidad municipal. Autogestionado por los usuarios.
  • Eliminación de la “jaula” de Bejanque.
  • Celebración de semanas temáticas (cine, música, literatura…)
  • Negociar la compra del cine Coliseo Luengo para su destino a actividades culturales.
  • Creación de una Universidad Popular de artes y oficios con especial dedicación a la recuperación de la cultura, artesanía y el folklore popular castellanos. Las Universidades Populares constituyen un foco importante de actividad cultural en la vida de la ciudad. Propugnamos una estructura flexible, con la menor burocracia posible y con la participación en la gestión de los usuarios y de los profesionales. La U.P de Guadalajara será un elemento activo de educación en la solidaridad; cubrirá los campos siguientes: ocio creativo, escuelas taller, seminarios de teatro, literatura, escuela de adultos, formación continuada, taller de instrumentos musicales tradicionales, escuela de bailes populares, formación complementaria en multiples ramas; las ONG´s dispondrán de un espacio para la realización de actividades educativas y campañas de concienciación. La U.P coordinará en su estructura todos los esfuerzos del ayuntamiento en materia de educación y formación.
  • Incorporar representantes de los institutos de enseñanza en el Patronato Municipal de Cultura
  • Ubicación de la casa de la Cultura en el edificio del Banco de España para sede de asociaciones y el desarrollo de sus actividades.
  • Dotar a las casas regionales de un local para ubicar sus sedes y desarrollar sus actividades.
  • Potenciar las bibliotecas de los centros sociales y los barrios anexionados de la ciudad.
  • Proteger y fomentar el folklore y la artesanía autóctona castellana.
  • Política de publicaciones de libros de temáticas sobre Guadalajara y Castilla.
  • Plan de Prospecciones arqueológicas en la parte histórica de la ciudad. Creación de un Instituto Municipal de Arqueología en colaboración con la Universidad, con personal permanente, becas de investigación, actividades de extensión cultural y asesoría permanente a la concejalía de urbanismo.
  • Creación de un Museo de la Ciudad.
  • Recuperación de la Fábrica Hispano Suiza. Creación de un Museo Aeronáutico y del automóvil que recupere para la memoria colectiva la importancia de Guadalajara en la historia de la aeronáutica en España.
  • Creación de un Aero Club Municipal y si las condiciones del entorno permitieran, instalación de un aerodrómo deportivo en el termino municipal.
  • Estudio de la recuperación de las murallas de la ciudad.
  • Remodelación del auditorio, especialmente en sus asientos. Recuperar y potenciar su utilización para diversos usos, como cine de verano.
  • Compartir publicación