Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

PROPUESTA-ALTERNATIVA A LA PROBLEMATICA DE LOS REGANTES DEL BAJO CARRION. (Marzo`2003). . (06/08/2003)

1.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CARRIÓN.

El sistema Carrión se encuentra regulado solamente en la cabecera por dos embalses, el primero denominado de Camporredondo con 69.7 Hm3 de capacidad, inaugurado por Alfonso XIII en 1930; el segundo se denomina de Compuerto, con 94.9 Hm3 de capacidad y data sus inicios en 1960, en plena política franquista. Ambos están situados aguas arriba de Velilla del Río Carrión y en su término municipal. El salto de Compuerto desemboca en el embalse de Villalba, con un volumen de 2.1 Hm3, del cual parte el canal para el aprovechamiento del salto de Villalba.
Todo este sistema se completa con el embalse de Besande, situado en el río Grande o Besande, afluente por la margen derecha del río Carrión y que se incorpora al mismo en el embalse de Villalba. Este último embalse, con un volumen de 2.5 Hm3 ha sido construido para regular las aportaciones con destino al consumo de la central térmica de Velilla.
A esto hay que añadir un suplemento mediante el trasvase del río Pisuerga al río Carrión a través del Ramal Norte del Canal de Castilla, a la altura de Calahorra de Ribas, y desde el año 2.000 se puede incluir una parte indeterminada y variable del embalse de Riaño, con 651 Hm3, a través del Canal de Payuelo.

Desde Guardo hasta su desembocadura en el río Pisuerga, en el término municipal de Dueñas, el río Carrión se encuentra rodeado de zonas regables, prolongándose éstas por una parte hasta Valladolid, gracias al Ramal Sur del Canal de Castilla, paralelo al río Pisuerga entre Dueñas y Valladolid, y por otro hasta Villagarcía de Campos (Valladolid), a través del Ramal Norte o de Campos del Canal de Castilla y del Canal de Macías Picabea.

Las zonas regables que se abastecen del río Carrión son las siguientes:



















































DENOMINACIÓN


Has. DOMINADAS


RIEGOS NO OFICIALES


Riegos particulares.


706


RIEGOS OFICIALES


Camporredondo


21


Carrión – Saldaña


10.380


Bajo Carrión


70481


Canal Castilla, Ramal Campos


8.353


Canal «Macías Picabea»


2.313


Retención


4.010


Nava Norte


2.521


Canal Castilla, Ramal Sur


7.779


Nava Sur


3.165


Palencia


4.900


Castilla iniciativa privada


2.523


TOTAL OFICIAL + NO OFICIAL


54.152

Aparte de estas zonas regables, existe una serie de abastecimientos a poblaciones e industrias que toman agua del río Carrión, bien directamente o bien a través de los canales de Castilla y Palencia, convertidas su gasto de agua en hectáreas equivalentes y añadidas ya en los regadíos.
Itinerario del río Carrión.
















































Km.


Descripción


0.000


Nacimiento, en la laguna de Fuentes Carrionas.


12.300


Comienzo del embalse de Vidrieros, actualmente descartado.


19.500


Presa de Vidrieros, actualmente descartado.


24.390


Comienzo del embalse de Camporredondo, en Triollo.


30.785


Presa de Camporredondo, y comienzo del embalse de Compuerto.


41.535


Presa de Compuerto.


46.300


Desembocadura del río Besande o Grande.


48.405


Presa de Villalba


59.975


Salto de Villalba. Comienzo riegos particulares.


72.975


Salto de Acera de la Vega. Fin riegos particulares y comienzo de la zona Carrión – Saldaña.


116.895


Fin de la zona regable de Carrión – Saldaña y comienzo de la zona regable del Bajo Carrión.


144.335


Cruce a nivel con el Canal de Castilla. Comienzo de las zonas regables de Palencia (M.I) y la Retención (M.D).


168.000


Unión con el río Valdeginate. Sigue la zona regable de Palencia (M.I), fin de la zona regable de la Retención (M.D) y comienzo de la zona regable del Canal de Castilla, Ramal Sur (M.D).


188.965


Desembocadura en el río Pisuerga, en Dueñas. Fin de la zona regable de Palencia (M.I), y del Canal de Castilla, Ramal Sur (M.D).

2.DISPONIBILIDAD DE AGUA.

El agua que se suministra a la Comunidad de Regantes procede principalemente de los embalses de Camporredondo (cap. máx. 70 Hm3) y de Compuerto (cap. máx. 95 Hm3), haciendo un total de 165 Hm3.
La capacidad máxima de los embalses se establece en los meses de mayo y junio, ya empezada la campaña, con lo que la disposición de agua puede ser mayor de lo que en un principio parece, pues mientras se está regando en abril y mayo, los embalses se pueden recuperar por los deshielos, si el año, climatológicamente hablando, así lo permite. Es decir, que la cuenca del Carrión podría disponer en el mejor de los casos de unos 217 Hm3, cuestión que sucede una vez cada diez años.
Por el contrario, las cotas mínimas de agua embalsada, se dieron durante los años 1992 y 1999, originando tensas campañas de riego, con severas restricciones, pues el agua embalsada no era suficiente para toda la cuenca.
En el año 2000, comienza a trasvasarse agua desde el embalse de Riaño, de forma provisional, a través del Canal de Payuelo, datos estos no reflejados ni añadidos a la disponibilidad de agua ya que no se encuentran regularizados.

3.CAMPAÑA DE RIEGO.

Al principio de cada campaña de riego, la Junta de Gobierno, a través de las reuniones con la CHD. y otras comunidades de regantes y de los datos facilitados por la CHD. sobre el estado de los embalses, sobre la experiencia de otros años y de las estimaciones de la superficie de cultivos que se van a desarrollar en al zona regable, propone unas normas de riego o cupos de agua a la Junta General que se celebra en marzo. Por lo tanto, estas normas son variables.
Aunque es negociable, la campaña de riego comienza el 1 de abril y finaliza el 30 de septiembre.

4.- BALANCE ANUAL DEL AGUA.

El balance entre las necesidades y disponibilidad de agua por la regulación de los pantanos, es claramente negativo.
A los 170 Hm3 que aportan los pantanos llenos, más el aporte de los deshielos durante la campaña obtenemos 217 Hm3, a ellos hay que sumar 23 Hm3 de retornos (urbanos 80% y de regadíos 20%) a contabilizar desde el cruce de Calahorra de Ribas y por último hay que añadir un retorno de 8.6 Hm3 desde la Central Térmica de Velilla de Río Carrión. Todo ello hace una demanda de disponibilidad de 248.6 Hm3

Tanto el Libro Blanco del Agua, como el Plan Hidrológico Nacional, considera una dotación a las parcelas de regadío de 6.000 m3 / ha. Siendo esto así, en el horizonte actual, se requeriría 312 Hm3 al año para abastecer a las 52.000 hectáreas de la cuenca del Carrión, a los que hay que añadir otros 67 Hm3 para abastecimientos industriales y urbanos.

A todo esto hay que añadir una reserva de 31 Hm3 que la CHD. estipula como caudal ecológico. Todo esto hace un montante de necesidades de 410 Hm3.

































CONCEPTO


Hm3


Regulación a través de los pantanos


217


Retornos urbanos y de regadío en Calahorra de Ribas


23


Retorno de la Térmica de Velilla


8.6


TOTAL DISPONIBLE


248.6


Necesidades según el PHN, solo regadíos


312


Consumo industrial y urbano


67


Caudal ecológico


31


TOTAL NECESIDADES


410


DIPONIBILIDAD – NECESIDADES


-161.4

5.EL TRASVASE.

El trasvase consiste en la derivación de agua desde el embalse de Riaño a la cuenca del Carrión, a través de un canal denominado de Payuelo. Dicho canal posee una capacidad para transportar 20 m3/s, aunque para la cuenca del Carrión es solo de 12 m3/s. No hay que olvidar que el pantano de Riaño posee una capacidad de 630 Hm3 y la superficie a la que actualmente da cobertura, sin contar el Bajo Carrión, es de 38.000 Has.

Si el trasvase de Riaño, se hiciese efectivo y con carácter permanente, las necesidades de agua para la Cuenca del Carrión se reducirían en 72 Hm3, ya que existen 12.000 Has. que se suministran por este abastecimiento y no por los embalses de la cabecera, en 338 Hm3 incluyendo las 40.000 Has. de regadío, abastecimientos industriales y urbanos, y caudal ecológico. Aún así, el balance negativo refleja 89.4 Hm3. con lo que se haría necesaria, además del trasvase, otra fórmula de abastecimiento de agua

¿Por qué no se encuentra regularizado aún este trasvase?
Según los datos de los que Tierra Comunera dispone, el Canal de Payuelo se ha construido con otros fines que los de dar servicio a la cuenca del Carrión. En concreto, forma parte de un plan de infraestructuras hidráulicas que pretende crear 10.000 has nuevas de regadío en la provincia de León. En la actualidad esos terrenos no están siendo explotados como regadíos. Por todo esto es por lo que la Confederación Hidrográfica del Duero se niega a regular, con vocación de permanencia, esta cuenca, y solamente ha realizado una concesión de agua durante los cinco próximos años, en principio, hasta que se creen los regadíos a los márgenes del Canal de Payuelo.

7.SOLUCIONES.

Trasvase.

Para Tierra Comunera la solución pasa por la concesión de carácter permanente de agua desde Riaño al Canal de Castilla, es decir, de su regularización completa y definitiva. Entre los motivos por los que nos vemos obligados a exigir esta petición, es por que creemos firmemente que los regadíos de la comarca leonesa a la que pretende dar cobertura el Canal de Payuelo no se van a desarrollar y si lo hicieran serían mucho menos rentables que los actuales del Bajo Carrión, con lo que, si aplicáramos la nueva reforma de la Política Agraria Común, dichas tierras de cultivo se verían abocadas a la desaparición.
Por otro lado, los regantes solamente se verían obligados a sufragar los gastos que en parte proporcional el Estado a aportado, no computándose los que provienen de financiación externa. En este caso el 60%, por lo que la tasa quedaría reducida a 12 € por hectárea.

Embalse de la Cueza.

En opinión de Tierra Comunera, el trasvase se hace necesario, pero no pone fin al problema de abastecimiento de agua a la cuenca del Bajo Carrión, existiendo aún un déficit de 89.4 Hm3. Es por ello por lo que planteamos la iniciativa de desarrollar un proyecto de creación de uno o dos miniembalses en la rivera de la Cueza, contemplando a su vez dos posibilidades:

  • Que se rellenen con agua de Riaño.
  • Que se rellenen con agua de la cabecera del Carrión.
  • Compartir publicación