LA COMARCALIZACIÓN UNA ALTERNATIVA INTEGRAL POR UN MEDIO RURAL VIVO.
1.INTRODUCCIÓN.
2.SITUACIÓN DEL MEDIO RURAL CASTELLANO.
3.FALTA DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO EN EL MEDIO RURAL.
4.TENDENCIAS EVOLUTIVAS.
5.CÓMO AFECTA ESTA SITUACIÓN A LA ECONOMÍA CASTELLANA.
6.INEFICIENCIA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS TRADICIONALES PARA MODIFICAR ESTAS TENDENCIAS.
7.VENTAJAS DE UN PROYECTO DE COMARCALIZACIÓN.
8.LA COMARCA Y LOS YACIMIENTOS DE EMPLEO QUE GENERA.
9.PROPUESTA DE COMARCALIZACIÓN PARA LA PROVINCIA DE PALENCIA.
1.- INTRODUCCIÓN.
En el presente informe se pretenden exponer de forma sintética cuáles son las razones que aconsejan, en el marco geográfico castellano en general, y en Palencia en particular, proceder a una nueva ordenación del territorio, que utilizando como base las comarcas tradicionales, y la realidad socio-económica del medio rural, aborde la imperiosa necesidad de dar una nueva vitalidad al tejido rural, hoy en franco proceso de desintegración y en trance de total desaparición.
Un primer bloque describe con datos estadísticos reveladores, la situación en que se encuentra nuestra tierra, acosada por la despoblación demográfica, por la falta de perspectivas y alternativas de desarrollo y por la inadecuada actuación de las administraciones públicas competentes en la materia, muy especialmente las Diputaciones Provinciales. (Puntos 2, 3, 4, 5 y 6)
El segundo bloque de este informe se centra en desarrollar alternativas de futuro previsibles para el medio rural castellano, que muestran claramente que hay otras opciones válidas a la hora de afrontar la crisis estructural que sufre dicho entorno rural. (Puntos 7 y 8)
La capacidad de construir un nuevo modelo de ordenación del territorio, sobre la base de las comarcas históricas, geográficas y/o socio-económicas, no debe recaer solamente un Gobierno y su ejecutivo, sino que debe contemplar todas las opciones y ofertas presentadas. Parece importante destacar que la comarcalización de Tierra Comunera, no pretende reeditar miméticamente modelos superados por el paso del tiempo, sino más bien constituirse en un instrumento ágil, moderno y descentralizado que permita dinamizar el escaso tejido rural castellano.
La fuerza de la comarcalización reside en su utilidad para fijar a la población en el territorio, para crear iniciativas de desarrollo sostenible, económicamente viables, para dotar a sus pobladores de unos servicios públicos y sociales de calidad, que sean referente de atracción y al tiempo garantizadores de una adecuada calidad de vida de los ciudadanos del medio rural.
Por último, el presente informe aborda de forma sintética un ejemplo de proceso comarcalizador, estableciendo cuáles debieran ser los pasos preliminares que permitieran rediseñar el marco provincial palentino. (Punto 9)
2.- SITUACIÓN DEL MEDIO RURAL CASTELLANO.
La Ordenación del Territorio en el marco geográfico de las actuales provincias castellanas, marca en las últimas décadas una clara tendencia regresiva que se está agravando de forma decisiva en estos años. Esta dramática realidad puede describirse en los siguientes apartados, que serán posteriormente desarrollados con amplitud.
Un análisis detallado de la realidad demográfica del territorio castellano no lleva a la clara conclusión de que asistimos a la agonía generalizada de la práctica totalidad del medio rural de sus provincias, fenómeno generalizado en el conjunto geográfico conformado por las dos submesetas castellanas.
La demografía de las provincias castellanas es fundamentalmente estacionaria desde finales de la década de los cincuenta, caracterizándose pro su envejecimiento y su despoblación; estas tendencias evolutivas se muestran claramente en la tabla 1, que describe la pérdida progresiva de peso demográfico de Castilla y de unas provincias como ejemplo, dentro del conjunto español, desde el siglo XVI hasta la actualidad, al tiempo que se compara esta situación con la de otras comunidades autónomas tradicionalmente beneficiadas por los procesos redistributivos del Estado.
EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO EN EL CONJUNTO ESPAÑOL DE LA POBLACIÓN CASTELLANA
TABLA 1
En % 1530 1717 1797 1857 1900 1955 1975 1997
Palencia X X X 0.97 1.03 0.80 0.56 0.45
Burgos 2.60 2.26 2.06 1.88 1.74 1.37 1.00 0.87
CYL* 18.65 16.20 14.80 13.50 12.50 9.80 7.19 6.27
CCMM* 15.70 11.00 9.90 7.80 7.40 6.88 4.64 4.33
Cast. total* 38.00 32.35 30.10 26.90 26.50 26.47 25.76 25.23
Cataluña 6.33 7.10 8.10 10.70 10.60 12.10 15.65 15.30
Valencia 5.00 6.70 8.00 8.10 8.50 8.18 9.39 10.15
P.Vasco 3.10 2.90 2.90 2.70 3.20 4.09 5.72 5.26
España 100 100 100 100 100 100 100 100
*CYL=Castilla y León *CCMM=Castilla la Mancha *C. Total=CCLL, CCMM, Madrid, La Rioja y Cantabria.
La tabla 2, muestra los mismos resultados, pero reflejando valores absolutos de la población durante los mismo periodos.
EVOLUCIÓN EL CONJUNTO ESPAÑOL DE LA POBLACIÓN CASTELLANA.
TABLA 2
1530 1717 1797 1857 1900 1955 1975 1997
Palencia X XX151.000 192.000 233.000 198.000 180.000
Burgos 125.000 170.000 237.000 291.000 339.000 398.000 360.000 350.000
CYL 895.000 1.215.000 1.702.000 2.086.000 2.300.000 2.861.000 2.553.000 2.508.000
CC.MM 754.000 825.000 1.138.000 1.205.000 1.378.000 2.008.000 1.647.000 1.712.000
Castilla 1.824.000 2.426.000 3.462.000 4.156.000 4.934.000 7.727.000 9.151.000 10.035.000
Pais Vasco 149.000 218.000 334.000 417.000 596.000 1.193.000 2.033.000 2.098.000
Cataluña 304.000 532.000 931.000 1.653.000 1.973.000 3.534.000 5.557.000 6.090.000
Valencia 240.000 502.000 920.000 1.251.000 1.582.000 2.387.000 3.337.000 4.009.000
España 4.800.000 7.500.000 11.500.000 15.450.000 18.617.000 29.196.000 35.520.000 39.669.000
Del examen de las tablas 1 y 2 podemos deducir la espectacular pérdida de peso demográfico de Castilla y muy especialmente de la rural, respecto del conjunto del Estado. La mayoría de las provincias castellanas cuentan en la actualidad con menos o igual número de habitantes que a principios del siglo XX, mientras que el Estado Español ha pasado en este siglo XX de 18 millones de habitantes a 40.
El fuerte retroceso demográfico que está sufriendo Castilla es atribuible fundamentalmente al proceso de desarrollismo franquista de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta que impulsó a cientos de miles de castellanos a emigrar, abandonando su tierra y contribuyendo al auge industrial, económico y demográfico de las regiones periféricas del Estado Español, cuestión esta que los actuales gobiernos no han sabido paliar.
Concretando más los datos poblacionales, nos referiremos ahora a los datos de la provincia de Palencia en los últimos 10 y 15 años
DENSIDAD DE POBLACIÓN
TABLA 3
1900 1920 1940 1960 1970 1981 1986 1991 1996 1998 2000
Palencia24.0 23.9 27.0 28.9 24.8 23.2 23.6 22.9 22.4 22.3 22.2
CyL 24.5 24.8 28.6 30.3 27.9 27.4 27.4 27.2 26.6 26.4 26.3
España 36.9 42.4 51.5 60.5 67.3 74.7 77.1 78.1 78.3 78.8 79.6
(Habitantes por kilómetro cuadrado) Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2001.
Como vemos la densidad de población palentina está sufriendo un fuerte retroceso, sobre todo en el medio rural, pues la capital Palencia es la que está salvando índices menores. Existen comarcas palentinas que rondan 10 Hab*Km cuadrado como Valdavia, Páramo y Ojeda, cuando los geógrafos consideran que cifras inferiores a 25 habitantes ya pueden ser calificadas como desiertos geografícos.
NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO VEGETATIVO.PALENCIA.
TABLA 4
Pal. 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
N 1973 1875 1670 1643 1563 1476 1446 1382 1365 1301 1338 1246 1113 1216
M 1708 1790 1695 1789 1870 1865 1860 2006 1790 1854 1957 1851 1970 2025
CV 175 67 -25 -146 -307 -389 -414 -624 -425 -553 -619 -605 -857 -809
N=natalidad, M=mortalidad, CV=crecimiento vegetativo. Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2001.
La emigración, unida al ocaso vegetativo, auguran un futuro envejecimiento y despoblación para Castilla y más concretamente para provincias como Palencia. Así como la población española tiene un saldo vegetativo positivo, por ejemplo en el año 1997, en Palencia se redujo en 619 personas (0.35%), en Burgos en 630 (0.18%) y en Castilla y León en 6.300 (0.25%). A esto hay que añadir la tendencia progresiva del fenómeno.
POBLACIÓN DE DERECHO SEGÚN LA EDAD. PALENCIA.
TABLA 5
Año Total Menores de 15 Entre 15 y 64 65 ó más
1991 185.479 31.947 120.219 33.313
1996 180.573 25.482 117.481 37.610
Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2001.
La tabla 5, nos muestra con detalle cómo la provincia de Palencia está perdiendo la batalla contra el relevo generacional. Observamos que en cinco años hemos perdido a unos 6.000 adolescentes y sin embargo ganamos personas mayores de 65 años, jubilados y pensionistas. Este hecho es sumamente grave porque no sólo demuestra lo negativo de nuestro crecimiento vegetativo, sino que además frena el desarrollo económico, a través del círculo vicioso; poca mano de obra, poca iniciativa empresarial. Además el hecho de la baja densidad de población conlleva un riesgo añadido como es el que no haya una masa social coherente en paro para poder cubrir las bajas de puestos de trabajo cualificados.
EXTRANJEROS RESIDENTES EN CASTILLA Y LEÓN. AÑO 1999.
TABLA 6
Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora
822 3.263 7.595 1.043 2.820 2.008 1.244 2.981 1.232
Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2001.
Aquí observamos que los inmigrantes extranjeros no solucionan, por sí mismos, el problema de la despoblación. Además no debemos confundir este dato con los emigrantes castellanos que en su día se marcharon a trabajar fuera de esta comunidad y en la actualidad retornan como jubilados, con la considerable prestación de servicios que demanda este sector poblacional.
NÚMERO DE MUNICIPIOS POR INTERVALO DE HABITANTES.
TABLA 7
Palencia Año Total Menos de 101 Hab. De 101 a 500 Hab. De 501 a 1000 Hab. De 1001 a 2000 Hab. De 2001 a 5000 Hab. De 5001 a 10000 Hab. De 50001 a 100000 Hab.
1991 191 28 120 20 10 9 3 1
1996 191 39 111 18 11 8 3 1
1999 191 43 109 17 11 7 3 1
Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2001.
Cabe destacar que en 1950 existían sólo 7 municipios menores de 100 habitantes en Castilla y León, en 1998 su número ascendía a 411.
POBLACIÓN DE DERECHO SEGÚN EL TAMAÑO DE LOS MUNICIPIOS
TABLA 8
PalenciaAño Total Menos de 101 Hab. De 101 a 500 Hab. De 501 a 1000 Hab. De 1001 a 2000 Hab. De 2001 a 5000 Hab. De 5001 a 10000 Hab. De 50001 a 100000
1991 185.479 1.952 27.376 13.946 14.800 25.542 24.000 77.863
1996 180.571 2.736 24.980 12.058 15.764 23.220 22.981 78.831
1999 179.465 2.982 24.468 11.693 16.038 21.191 22.755 80.332
Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2001.
En la tabla 7 y 8, vemos claramente cómo afecta la pérdida de población a los municipios que pasan de tener un número importante de población a engrosar la lista de pueblos pequeños. Concretamente 15 pueblos han pasado al último puesto menos de cien, en menos de diez años.
La provincia a pasado de tener 107.616 habitantes en 1991 a tener 99.133 en 1999, por su parte la capital incrementó la población en 2.469 habitantes en el mismo periodo de tiempo. A este ritmo, muchos municipios empezarán a desaparecer y otros tantos verán diezmada su población en la siguiente década, mientras que determinados núcleos poblacionales se irán nutriendo de ese goteo constante.
Desde este punto de vista se hace necesaria una redistrubución funcional de la provincia por áreas comarcales, siendo aquellos municipios consolidados los que acaparen mayor número de servicios. No creemos en la operatividad de las comarcas históricas, sino en las que la propia evolución de la sociedad nos está demandando, a través de los movimientros migratorios asentados. Por todo ello, es por lo que la agrupación de Tierra Comunera en Palencia propone la Comarcalización de todas las provincias castellanas y de Palencia en particular, sobre todo por la inoperancia demostrada por las Diputaciones Provinciales, muy especialmente la de Palencia, a la hora de abordar el problema y presentar alternativas, proyectos y soluciones.
3.- FALTA DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO EN EL ÁMBITO RURAL.
La dramática realidad humana de Castilla, y muy especialmente de su medio rural se ve enormemente agravada por el hecho de que no parecen articularse mecanismos apropiados para que esta tendencia negativa se torne, modificándose positivamente. Entre los aspectos estructurales negativos que cabe reseñar se encuentran los siguientes:
a)La desaparición física, en los últimos treinta años, de cientos de pequeñas localidades en el conjunto de Castilla.
b)El feroz envejecimiento de nuestra población rural, existiendo, por ejemplo, en Castilla y León, un porcentaje superior al 30% de mayores de 65 años en las localidades rurales, cuando la media del Estado es de 13 mayores por cien habitantes.
c)Debido al envejecimiento, se da un efecto colateral como es el crecimiento de la población dependiente, que no es generadora de recursos pero que obliga al suministro de numerosos servicios sanitarios y sociales; lo que frena un desarrollo endógeno de infraestructuras e iniciativas, que siempre tienen que llegar a través de presupuestos estatales o comunitarios.
d)La escasez de inversiones, generada entre otras variables por el punto anterior, en transportes y comunicaciones en el medio rural, han llegado al desmantelamiento del tejido ferroviario y de numerosas redes viarias y pecuarias, incrementando el grado de aislamiento de numerosas comarcas.
e)La ausencia de núcleos comarcales dinámicos, que no municipios aislados, con suficiente poder de liderazgo social y económico como para fijar la población de sus entornos. Hay que destacar que Palencia carece de localidades en el tramo 10.001 a 20.000 habitantes y mucho menos a 50.000.
f)El desmantelamiento de la práctica totalidad de pequeñas industrias y talleres gremiales que existían en el medio rural, cuyo funcionamiento generaba numerosas alternativas entre los jóvenes, salvo algunas excepciones. Una vez desmantelado se ha hecho un intento por recuperarlo a través de las escuelas taller, financiadas con fondos comunitarios.
g)La escasez de medios en las prestaciones sociales, sanitarias y educativas en el medio rural, que en ocasiones son tratados como ciudadanos de segunda. Con la LODE se comarcalizaron los colegios cerrando numerosas escuelas de pequeños pueblos, con la LOGSE se reabrieron esas escuelas sin reforma alguna, siendo actualmente lugares mugrientos, fríos y mal acondicionados y además el mantenimiento con cargo al ayuntamiento de esos pequeños municipios. No existe servicio de asistencia pediátrica en los centros de salud del medio rural…
h)La dura reconversión agraria y ganadera que a través de políticas de cese de actividad, subvenciones, ayudas, primas y subsidios está convirtiendo al campo castellano en un sector productivo que acapare al 10% de la población, no ofreciendo alternativas económicas de reinversión al resto de pobladores del medio rural.
i)La falta de alicientes y atractivos para los habitantes del medio rural, que prefieren abandonar sus pueblos en dirección, preferentemente capitalina, dada la ausencia de ofertas de actividades de ocio y tiempo libre, en los núcleos que deberían ser cabeceras de comarca.
j)El escaso aprovechamiento y potenciación por parte de los habitantes del medio rural y de las Administraciones de las nuevas alternativas económicas, que como el ecoturismo, turismo rural y el auge de lo natural y gastronómico, que generalmente están en manos de capital ajeno a la promoción de los valores autóctonos.
k)Subyugación que el patrimonio monumental religioso, ejerce sobre el desarrollo de cualquier otra iniciativa, e incapacidad de aprovechamiento de ese mismo patrimonio artístico e histórico como eje de una actividad económica floreciente y rentable, a excepción de las edades del hombre con su marcado carácter evangelizador. No obstante Castilla es el tercer gran núcleo monumental de Europa tras Grecia e Italia.
l)La falta de autoidentificación y de afirmación de los valores rurales y de las tradiciones propias, que provoca un sentimiento de inferioridad y una pérdida de las señas de identidad rurales.
m)La imposibilidad de que los municipios, cada vez más pequeños y envejecidos puedan ofertar unos servicios de calidad a sus escasos habitantes, lo que redunda en el empeoramiento del bienestar de sus pobladores.
n)La ausencia de capacidad crítica y cuando existe la poca fuerza con la que esta se hace notar, debido a diversos factores: poca masa social, aplastamiento por la fuerzas gobernantes, pasotismo social, conservadurismo impregnado en la sociedad castellana,….
4.- TENDENCIAS EVOLUTIVAS.
Las tendencias evolutivas para la demografía de la población rural castellana son ciertamente decepcionantes. Todos los estudios demográficos realizados tanto por empresas consultadas como por especialistas universitarios, coinciden en los siguientes aspectos:
5.- CÓMO AFECTA ESTA SITUACIÓN A LA ECONOMÍA CASTELLANA.
Esta situación demográfica ha hecho que la economía castellana haya sufrido y esté sufriendo un deterioro importante, más en términos relativos que absolutos, es decir, no es que haya empeorado, sino que no ha mejorado en la forma que lo han hecho otras regiones españolas, que se advierte un cierto retardo temporal, con gran incertidumbre sobre la convergencia con el resto del Estado Español.
El estancamiento poblacional y el peso creciente de la población inactiva, en especial los jubilados, es una manifestación clara de la debilidad y deterioro del sistema productivo castellano. Castilla y León viene padeciendo en los últimos años una prolongación de la situación de desempleo, sobrepasando siempre los porcentajes de la media Estatal. Si a ello unimos que el colectivo que más está sufriendo la situación de paro es el de 24 65 años (65%), la conclusión no puede ser otra sino la constatación de que no se está aprovechando eficientemente el potencial de unas generaciones que son por edad y nivel de formación las que tiene una mayor capacidad productiva.
Un elemento característico del medio rural castellano es la escasa participación laboral de la mujer, inferior a la media Estatal, lo que vuelve a constatar el retraso que sufre nuestra comunidad. Además el perjuicio que ocasiona este hecho es que eleva los índices de paro pues la laboralidad femenina actúa como agente corrector de dicho índice.
La incapacidad para generar empleo durante más de 20 años es debido, en parte, al escaso atractivo de nuestra comunidad, fuera de ella, al déficit de infraestructuras, a la limitada formación tanto de empresarios como de trabajadores, así como por una estructura productiva escasamente renovada. En opinión de Tierra Comunera, la Junta de Castilla y León, no ha sido capaz de corregir estos desajustes, debido a la dejadez y desidia con que ha gobernado esta autonomía, a sabiendas de la comodidad que otorga una mayoría absoluta, nefasta para los ciudadanos castellanos.
6.- INEFICIENCIA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS TRADICIONALES PARA MODIFICAR ESTAS TENDENCIAS.
Esta dramática realidad demográfica y económica no ha sido modificada en absoluto por las actuaciones de las administraciones públicas con competencias en la materia.
Las pequeñas administraciones locales se han mostrado siempre carentes de los recursos económicos suficientes para emprender acciones de envergadura que frenaran los procesos de desmantelamiento del medio rural castellano; además, su falta de preparación técnica en muchos casos y la ausencia de un claro sentimiento regeneracionista ha provocado que los recursos se dispersaran en actividades de servicios festivos o recreativos, en lugar de priorizar las necesidades en el orden del desarrollo económico y social.
Las Diputaciones Provinciales han actuado potenciando el centralismo de las ciudades, y muy especialmente de las capitales provinciales, sobre el conjunto provincial, provocando así una concentración de servicios en la ciudad que ha ejercido como polo de atracción de los habitantes del medio rural. Cabe destacar que la Diputación Provincial de Palencia, que cuenta con un presupuesto para el año 2002 de 66.000.000 , destina 1/3 de su presupuesto a gastos de personal, los cuales, en su gran mayoría, trabaja en la Capital. 10.700.000 van directamente al hospital San Telmo , 500.000 a la escuela de enfermería, 3.000.000 a la residencia de ancianos de San Telmo todo ello en la capital palentina. A esto hay que añadir 2.500.000 que reparte entre los hospitales psiquiátricos, también en Palencia ciudad. Todo ello suma un total de 38.7 millones de euros, más del 60% del presupuesto sin ninguna iniciativa para el desarrollo económico y social en el medio rural.
Las Diputaciones Provinciales, responsables más directas del mantenimiento de la calidad de vida en los pequeños municipios, se han configurado como unas entidades partidistas a través de las cuales se desarrolla una sutil maquinaria propagandística del partido que la gobierna. Las Diputaciones Provinciales en Castilla se han comportado en numerosas ocasiones como un instrumento claramente partidista, más solícito a la hora de premiar las fidelidades partidarias que a solucionar las necesidades reales de pobladores, localidades o comarcas. Esto ha provocado así mismo una muy ineficaz gestión de los recursos disponibles, originando despilfarro y dotaciones innecesarias en algunas localidades mientras el grueso del medio rural adolecía de los servicios más básicos.
Por su parte, la asunción de competencias por parte de los Gobiernos de las comunidades autónomas en numerosas materias relacionadas con el medio rural, tampoco ha dinamizado este espacio físico y humano.
7.- VENTAJAS DE UN PROYECTO DE COMARCALIZACIÓN.
Parece necesario que cualquier modelo de planificación territorial y de gestión de los servicios que se ofrecen en el medio rural deba plantearse al menos los siguientes objetivos:
El diseño de un mapa comarcal que se implante de forma rápida en el medio rural castellano, exige tener en consideración las realidades geográficas, históricas, culturales y sobre todo económicas y sociales, y conseguir así una mayor funcionalidad y optimización de los recursos, evitando la creación de artefactos artificiales que poco o nada tienen que ver con la realidad.
Asimismo, el mapa comarcal debe caracterizarse por su viabilidad, por su capacidad para la generación de riqueza y bienestar en un marco territorial concreto, fijando a la población y permitiendo un desarrollo sobre la base de los recursos endógenos, que existen en ese ámbito. Igualmente la comarca debe orientar sus modelos de crecimiento y actuación hacia la propia comarca, en un desarrollo autocentrado, que eluda cualquier consideración que la sustraiga de su objetivo fundamental: vivificar su territorio y a sus pobladores.
La comarcalización exige la creación de unos órganos de gestión del poder político, de participación ciudadana en la democracia que representa la comarca y de actuación económica en el desarrollo del territorio.
El instrumento clave en la comarcalización sería la creación de una Cámara Representativa Comarcal, como máximo órgano soberano en ese ámbito, con participación de todos los Ayuntamientos, y elección directa por sufragio universal entre los pobladores de la comarca. De esta Cámara emanarían los órganos ejecutivos, o Consejo Comarcal, encargados de la aplicación y administración de la política diaria.
Desde un punto de vista de la racionalidad del gasto público y para evitar desdoblamientos innecesarios en las competencias de las distintas administraciones, parece lo más lógico que sean los Entes Comarcales los legítimos representantes del Estado en sus respectivos territorios y que desaparezcan, de forma inversamente proporcional a la implantación de aquellas, las Diputaciones Provinciales o las delegaciones del Estado y la Junta, claramente duplicadas.
Las competencias que debieran ser tomadas por las realidades comarcales serían en principio las siguientes, a desarrollar:
1)Suministrar de forma directa o a través de delegaciones competenciales, las infraestructuras y mantenimientos de los centros de enseñanza preescolar y básica obligatoria.
2)Suministrar de forma directa o a través de delegaciones competenciales, la infraestructuras y mantenimientos de los servicios sanitarios y de atención social.
3)Comunicaciones y transporte. Red viaria.
4)Gestión de ayuda, asistencia técnica y asesoramiento a las actividades económicas, sobre todo a la agricultura y ganadería.
5)Gestión de recursos forestales.
6)Ordenamiento y planeamiento urbano, comarcal y ambiental.
7)Regulación de la caza, pesca, micología, acampada, y de todas las actividades derivadas de éstas y relacionadas con el tiempo libre.
8)Creación de un organismo de control del desarrollo económico.
9)Turismo.
10)Medio ambiente.
11)Gestión de residuos sólidos y de aguas residuales.
12)Abastecimientos de agua y suministro eléctrico.
Se hace necesario además, que las distintas administraciones comarcales, en aquellos ámbitos en que fuera necesario y racionalizando el gasto público, llegaran a acuerdos de tipo mancomunado y bajo la supervisión de las autoridades autonómicas para la prestación de determinados servicios como residuos, aprovechamiento de montes, carreteras,…
Asimismo, un proyecto de comarcalización correcto exige la implementación en sus núcleos comarcales de delegaciones de todas las administraciones autonómicas y estatales que permitan una gestión más cercana al ciudadano de sus asuntos relacionados con la administración; así se propone la ubicación de delegaciones de la Administración militar, hacienda pública, trabajo y seguridad social, educación, sanidad, industria, cultura,… siempre mediante el sistema de ventanilla única, minimizando la burocracia y el gasto, y optimizando la facilidad y simplicidad en la prestación del servicio ciudadano.
8.- LA COMARCA Y LOS YACIMIENTOS DE EMPLEO QUE GENERA.
La comarcalización tiene que asumir los cambios socioeconómicos que se han producido en los últimos años. Estos cambios tiene que ver con la involución demográfica, la incorporación de la mujer al trabajo y los cambios en el uso del tiempo libre y la interrelación con el entorno natural. Así es como por yacimientos de empleo entendemos todas aquellas actividades destinadas a satisfacer estas nuevas necesidades sociales, que no son actividades industriales, sino que tienen un marcado carácter social. Estamos hablando de actividades que no compiten más allá del espacio local o comarcal, que se limitan a ámbitos de la vida social y contribuyen a fijar población en las zonas rurales.
Proponemos cuatro áreas, que a su vez incluyen 10 actividades.
a)Servicios sociales.
b)Servicios de atención al ciudadano.
c)Servicios culturales y de ocio.
d)Servicios de medio ambiente.
A.- Servicios sociales.
Justificación:
Aunque aquí nos referimos a servicios a domicilio, también queremos decir servicios de atención a personas mayores en residencias fuera de su domicilio. La justificación de este sector es de fácil entendimiento. Si nuestra comunidad se ha convertido en la más envejecida del Estado, habrá que dar cobertura a ese grupo de edad, en la medida en que se demande.
Forma empresarial, iniciativa o proyecto.
·Asistencia domiciliaria a la 3ª edad.
·Residencias con servicios varios.
·Lavanderías.
·Servicio de catering.
·Servicios de limpieza.
Formación:
·Auxiliar de ayuda a domicilio.
·Higienista dental.
·Auxiliar de atención a minusválidos.
·Aux. geriatría.
·Aux. especialista en enfermos de Alzheimer.
·Aux. en enfermería y salud mental.
·Cuidados geriatricos.
·Fisioterapeuta y rehabilitación.
·Peluquería y esteticista.
Justificación:
Debido a la progresiva incorporación de la mujer rural al merc