INTRODUCCION
Esta modesta intervención tiene por objeto el intentar dar unas pinceladas sobre las futuras estrategias de trabajo que en la provincia de Valladolid debemos de realizar los castellanistas comprometidos. Creo que es un gran acierto la convocatoria de este foro, porque después de las elecciones pasadas era necesaria una profunda reflexión y la llegada de ideas nuevas que nos ayudarán a volver a encauzar el proyecto castellanista en el camino de la consecución de las metas anheladas. Es necesario que este proceso de reflexión que se va a realizar se haga de forma positiva y con grandes ansias de aprender todo lo bueno que pueda aportar la mayoría de los participantes.
El caso de Valladolid no es muy distinto del resto de las provincias castellanas, aunque si será necesario destacar algún matiz y hacer un pequeño ejercicio de situación de la provincia para luego afrontar las distintas estrategias que creo serán positivas establecer e intentar llevar a la práctica, todo ello sin perjuicio de ser modificadas o redefinidas con posterioridad.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN VALLISOLETANA.
En la provincia de Valladolid existen 2 realidades claramente diferenciadas, la ciudad de Valladolid que responde a un patrón activo y dinámico y un medio rural provincial que responde a un patrón estándar igual que el resto de las provincias castellanas. Existe un gran núcleo de población, Valladolid capital, esta surgió como tal en el siglo XX a consta de desangrar poblacionalmente a la provincia y al resto de Castilla y León, esta alberga en su seno al 65 % de la población de la provincia. En el resto de la provincia existe un mundo rural que responde casi miméticamente al descrito en el resto de Castilla, en lo referente a su situación de franco retroceso y despoblación manifiesta. En cuanto a las situaciones intermedias que suponen los núcleos semiurbanos, hemos de destacar el gran auge sufrido por aquellos situados en las inmediaciones de la capital, con incrementos de población relativa espectaculares en los últimos tiempos.
Entrando más en profundidad sobre la situación actual de la capital, podemos observar un fenómeno creciente de perdida de población motivada principalmente por varias causas. La primera de ellas es la fuga de vecinos hacia los núcleos semiurbanos que constituyen el Alfoz de Valladolid, todo ello debido principalmente a la mayor facilidad para adquirir una vivienda en dicho entorno frente al alto coste que supone hoy día en hacerlo en la propia capital. También hemos de destacar otro fenómeno que en los últimos años se está produciendo cada vez con más intensidad, es la emigración de jóvenes vallisoletanos, normalmente con estudios medios y superiores que buscan fuera de Valladolid y Castilla y León un futuro laboral, todo ello debido al proceso de estancamiento económico y laboral que esta sufriendo la ciudad y que no ofrece salidas de futuro a los jóvenes. Este fenómeno esta alcanzando ya niveles preocupantes dentro de la juventud vallisoletana, estimando cifras de entre 10.000 y 30.000 personas implicadas en este fenómeno.
El medio rural sufre una situación mucho más acuciante que la ciudad, ya que sus índices de natalidad son ínfimos casi nulos, con crecimiento vegetativo negativo desde hace tiempo e incrementándose año tras año, etc .
También es necesario destacar la evolución positiva en términos poblacionales que sufren cierto número de localidades semiurbanas que en los últimos tiempos sufren un desarrollo urbanístico e industrial inusitado, nos estamos refiriendo a un número concreto de municipios radicados en el Alfoz. Este auge es debido a la atracción que esta suponiendo para amplios sectores de población de la capital para establecerse en ellos por tener oferta de viviendas y suelo industrial más asequible que la propia ciudad de Valladolid. Mientras otras poblaciones semiurbanas fuera del Alfoz de Valladolid sufren tendencias de distinto signo al no poder aprovecharse de las ventajas de la proximidad de Valladolid
En cuanto a la situación política de la provincia de Valladolid esta también responde fundamentalmente a dos situaciones manifiestas, la primera concerniente a la propia ciudad de Valladolid donde existe un acercamiento al equilibrio de fuerzas, entre los partidos centralistas de derecha (PP) y los centralistas de izquierda (PSOE e IU) y el resto de fuerzas existentes, castellanistas e independientes es minoritario, no teniendo representación a nivel municipal ninguna de ellas. La situación política del medio rural está más claramente definida, siendo más preponderante la situación del Partido Popular respecto al resto de las fuerzas políticas, en donde el PSOE le sigue a distancia, por detrás vienen Izquierda Unida, castellanistas e independientes, sobre todo estos últimos tienen aquí una representación más numerosa dentro de ciertos municipios de la provincia.
ESTRATEGIAS DE EXTENSION DEL CASTELLANISMO
Centrándonos en lo fundamental del tema, una vez realizada la breve descripción del ámbito ó el medio en donde se desenvuelve el castellanismo en Valladolid. Creo que la acción que a de desempeñar Tierra Comunera a de ir enfocada a distintos planos de actuación y teniendo claro la distinta prioridad de trabajo con los mismos. Estos ámbitos de actuación serían el plano político, el social y el cultural.
Teniendo en cuenta que a veces el ámbito político y el social se pueden confundir o entremezclar, estos dos ámbitos de actuación serían los prioritarios a la hora de comenzar a trabajar sobre ellos, llegando en un segundo término ó posteriormente a realizar un esfuerzo de actuación centrándonos también en el mundo de la cultura castellana, que aunque lo consideramos también como un aspecto fundamental, es necesario dejarlo en un compás de espera mientras nuestros esfuerzos se centran principalmente en los dos aspectos mencionados en primer término.
Una vez enunciadas las prioridades de actuación en el plano temporal de nuestra estrategia, es necesario entrar más en profundidad en los distintos planos de actuación.
En el plano político Tierra Comunera, ha de desarrollar una estrategia de encabezamiento claro del proyecto castellanista, desde una organización funcional y decidida que desarrolle un movimiento político nacionalista de amplia base, fortaleciendo nuestra organización política fundamentándose en pilares concretos como un incremento importante de la militancia de nuestros afiliados y simpatizantes, una buena organización del trabajo y una voluntad decidida de actuación, nos llevará a crear una organización provincial potente a nivel político y plenamente operativa. Hoy en día debemos de ser el más claro referente político castellanista (en parte ya respaldada está posición en las urnas, que si bien no nos han aupado a las instituciones, si nos respaldan como el principal grupo castellanista en número de votos), todo esto sin menospreciar y teniendo en cuenta la existencia de otras formaciones que se ubican en un espacio político casi idéntico al nuestro como es el caso de Unidad Regionalista, con la que debemos de crear vías de diálogo tendentes a una unidad de acción dentro del espacio político en el que ambos nos movemos.
Otra cuestión que no debemos de olvidar desde el punto de vista estratégico es el trabajo en dos aspectos fundamentales, no solo tenemos que ser una plataforma electoral que cada cuatro años se presenta a unas elecciones con una propuestas concretas, sino que esto se ha de combinar perfectamente con un trabajo importante dirigido a crear partido, es decir que exista una sólida base en la que se apoye nuestra organización que a mayores se implemente con una serie de cargos institucionales. Evitando la hipotética situación, en la cual todos nuestros esfuerzos se centren única y exclusivamente en las distintas instituciones donde obtuviéramos representación.
Dentro del trabajo político que Tierra Comunera debe de realizar un esfuerzo enfocado principalmente a ser una alternativa política diferente, mediante el desarrollo de una alternativa programática propia y diferencia del resto en un aspecto fundamental, la inclusión en nuestros programas electorales de propuestas claramente castellanistas que implementen a las soluciones concretas que se propugnan sobre los problemas cotidianos existentes en nuestro entorno. No nos podemos quedar solamente en la elaboración de propuestas políticas concretas, sino que además es fundamental el lograr trasladárselas a la sociedad, tenemos que ser lo suficientemente hábiles para conseguir que nuestras propuestas políticas sean atractivas y calen ó impacten en el seno de la sociedad vallisoletana y castellana en general. Todo esto se debe realizar a través de los medios de comunicación en primer término, a los cuales debemos de amoldarnos e intentar tener un contacto fluido mediante el contacto personal con los periodistas, en un intento de ganárnosles en la medida de los posible y así lograr que estos sean más receptivos con nuestras propuestas, viéndose finalmente reflejadas en los distintos medios. También es importante la realización de distintas campañas o actos en la calle, en las que directamente nosotros formularíamos la denuncia de una situación existente ó realizaríamos una propuesta política.
Teniendo en cuenta la exposición de la primera parte sobre la situación poblacional de la provincia de Valladolid, deberíamos de plantear una estrategia de actuación acorde a la situación que refleja lo visto anteriormente, es decir el lugar fundamental de actuación seria la ciudad de Valladolid y su alfoz, ya que es donde se congrega del orden del 75% de la población total de la provincia. Tampoco deberíamos olvidarnos del medio rural, que es la esencia de nuestro partido, pero habría de plantearse el trabajo en esa zona de la manera más racional y menos costosa posible para nosotros, ya que tristemente en alguna zona existe una incapacidad de reacción manifiesta, ya que no hay gente joven ó dinámica.
En cuanto al ámbito social Tierra Comunera debe de realizar un esfuerzo de actuación enfocado a la comunicación e intercambio de posturas y planteamientos con los distintos colectivos de diversa índole existentes en Valladolid ( sindicatos, etc…), con el fin principal de obtener información que nos ayude a comprender las distintas facetas de la realidad. Con estos contactos obtendríamos un doble efecto, primero que los distintos colectivos existentes conozcan que hay una serie de personas trabajando detrás de las siglas de Tierra Comunera, así como los planteamientos o posturas que se propugnan desde nuestra organización. Por otro lado obtendriamos información directamente de estos colectivos, que sería muy valiosa a la hora de poder realizar propuestas políticas, todo ello una vez que hayamos procesado la información obtenida de los mismos.
Otra estrategia de actuación a destacar, sería la incorporación de nuestra formación a todas aquellas plataformas o colectivos que surjan como respuesta a problemas creados o inquietudes sociales, nos sumaríamos en las que consideremos que es importante o muy necesario nuestra presencia en ellas, con el doble objetivo de conseguir la resolución de la problemática planteada, además de demostrar a la sociedad que tenemos un fuerte compromiso con el progreso de la misma. También es de destacar que nuestra participación en distintas plataformas supondría de facto la colaboración con distintos colectivos de toda índole, esto proyectaría una imagen positiva de los castellanistas, ya que daría a entender que no somos un grupo encerrado en nosotros mismos y que estamos abiertos al dialogo y la cooperación con más organizaciones.
Este tipo de actuaciones que hemos descrito anteriormente tendrían otra lectura positiva, el contacto con distintas organizaciones que no tienen carácter político puede acercar a nuestro proyecto a miembros integrantes de las mismas, pudiendo ser un futuro campo donde encontrar simpatizantes y futuras afiliaciones que engrosen nuestras filas.
Finalmente en la última gran línea estratégica de actuación, es decir a nivel de la cultura castellana o castellanismo cultural, deberíamos recordar que como anteriormente se menciono sería necesario empezar a actuar posteriormente al plano político y social, llegando un momento en el que se compaginarían las actuaciones en todos los ámbitos.
Sería muy importante para nosotros una vez que se tenga representación institucional en ayuntamientos y demás administraciones en las que sea posible, el fomentar desde las propias instituciones actuaciones que favorezcan el desarrollo y promoción de la cultura castellana a todos los niveles posibles. El intentar no perder y potenciar las señas de identidad del pueblo castellano ya sea en el medio urbano como en el rural, demostrando una sensibilidad muy alta con todo lo que rodea a nuestra identidad cultural.
No todas las actuaciones de los castellanistas deberían de ser ejecutadas directamente por nuestra organización, nuestra actuación debería de ser canalizada a través de otras organizaciones implicadas en el mundo de la cultura castellana, es decir que de manera indirecta deberíamos de intentar dinamizar y aumentar la presencia a todos los niveles de las distintas manifestaciones de nuestra cultura.
Un objetivo muy importante a lograr con el diseño de nuestra estrategia cultural, es el conseguir que la cultura castellana se presente ante los sectores más jóvenes de nuestro pueblo como algo muy atractivo y que la sientan como algo suyo que es necesario preservar y no dejar perder.