La organización castellanista TIERRA COMUNERA (TC-PNC) comparte la campaña ecologista y ciudadana de defensa de la campiña cerealista de las cuencas castellanas del Jarama y el Henares. Su relevancia viene dada por las poblaciones de aves esteparias y por ser un lugar importante para la alimentación de grandes rapaces (debido principalmente a una buena densidad de conejo). Destacan también la vegetación asociada a sus ríos, especialmente las formaciones de bosques de galería de sauces y chopos, la fauna piscícola de los ríos Torote y Jarama, la presencia de nutria y los refugios de diversas especies de murciélagos. La riqueza natural de este enclave se debe a que han perdurado hasta nuestros días diversos usos extensivos (como los cultivos de cereal o el pastoreo extensivo). Entre las aves nidificantes, destacan varias especies amenazadas como la Avutarda (entre 700-800 individuos), el Sisón (aproximadamente 500 individuos), el Cernícalo Primilla (varias colonias de cría), el Aguilucho Cenizo (más de 100 parejas), el Alcaraván y la Carraca. Las rapaces más emblemáticas que utilizan esta zona como área de alimentación son el Buitre Negro, el Águila Imperial Ibérica, el Águila Real y el Águila-azor Perdicera, haciendo de esta zona un espacio clave para la supervivencia de muchas parejas de estas especies que nidifican en las sierras cercanas.
Todos estos valores, han hecho que el área haya sido declarada por la Comunidad de Madrid y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Son las ZEPA: Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares en Madrid y Estepas cerealistas de la Campiña en Castilla-La Mancha. Además la zona ha sido propuesta por la Comunidad de Madrid como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), denominado Cuencas de los ríos Jarama y Henares. Por ello, la zona forma parte de Natura 2000, la red ecológica de la Unión Europea. Sin embargo, esta protección ambiental no está siendo más que papel mojado y, a lo largo de la última década, la comarca viene sufriendo una degradación ambiental que no parece tener límites.
A pesar de la necesidad de conservar este entorno, las nuevas vías rápidas (M-50, autopista de peaje R-2, M-100) han seccionado el territorio y ya han provocado la práctica desaparición de la población de Avutarda de Cobeña. Igualmente, los nuevos planeamientos urbanísticos e industriales que se plantean en muchos municipios, como Daganzo de Arriba, Meco, Ribatejada o Talamanca del Jarama, la extracción de áridos, escombreras ilegales, caza ilegal y venenos, molestias en época de cría por la masiva afluencia de motos y vehículos todo-terreno a zonas críticas, tendidos eléctricos, la ampliación prevista de la base militar de Torrejón, repoblaciones con especies alóctonas, por citar algunas de las principales amenazas, están destruyendo estas campiñas cerealistas sin que las autoridades ambientales responsables emprendan medidas de protección eficaz. Es destacable que la mayoría de los municipios de estas ZEPA se encuentran en pleno proceso de recalificación de terrenos que incluyen el hábitat estepario protegido por la ZEPA con fines urbanísticos e industriales.
Las aves esteparias están desapareciendo de muchos enclaves, como consecuencia de la destrucción de su hábitat de cría y las grandes rapaces mueren envenenadas, tiroteadas o electrocutadas. La situación de estas dos ZEPA es insostenible y, de no tomarse medidas urgentes, la comarca perderá sus mayores valores ambientales.
Las entidades firmantes exigimos la declaración en estas dos ZEPA de un régimen de protección preventiva y la urgente elaboración y aprobación de un plan de gestión que compatibilice la conservación de la naturaleza con el desarrollo socioeconómico. El cese del crecimiento urbanístico desmesurado, el freno a las grandes infraestructuras viarias, así como el apoyo a las actividades agropecuarias extensivas y una ordenación cinegética adecuada, son algunas de las claves para asegurar la conservación de tan privilegiado paisaje agroestepario. Además, es necesario señalizar adecuadamente los límites de las ZEPA así como desarrollar una intensa campaña de sensibilización entre la población local, con el fin de divulgar su existencia y valores.
Es imprescindible que el conjunto de la comarca (incluyendo ambas comunidades autónomas) disponga de un esquema integrado de planificación territorial, que permita orientar y coordinar la ubicación de las nuevas infraestructuras y actuaciones de desarrollo por parte de los organismo públicos, sin afectar a la red de áreas protegidas. Esta imprescindible planificación deberá ser sometida a una Evaluación Estratégica Ambiental (de acuerdo con la Directiva recientemente aprobada en la Unión Europea).
Todos tenemos mucho que perder. Apoya esta iniciativa ciudadana para la conservación de tu campiña cerealista.
Grupo Ornitológico Alcedo de Alcalá de Henares.
Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares (Arce) .
Ciconia
Ecologistas en Acción de Daganzo de Arriba
Dalma
ADECA (Asociación para la Defensa de los Ecosistemas Castellanos).
ARBAtmj (Tramo medio del Jarama)
Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»
ARBA Tres Cantos
Ecologistas en Acción El Casar
ARBA Madrid
Ecologistas en Acción Madrid
Tierra Comunera-Partido Nacionalista Castellano (TC-PNC)
Ecologistas en Acción de Guadalajara
Grupo Ecologista Sierra de Ayllón
Juventudes Comuneras de Castilla (JCC)
Amigos de la Tierra
Grefa
SEO/BirdLife
WWF/Adena
Area de Zoología del Departamento de Ciencias Ambientales de la (Universidad de Castilla-La Mancha)
Departamento de Biología Animal de la (Universidad de Alcalá de Henares)
Ecocampus (Universidad de Alcalá de Henares)
Sección de Alcalá del Departamento Interuniversitario de Ecología (Universidad de Alcalá de Henares)
Departamento de Ecología Facultad de Ciencias (Universidad Autónoma de Madrid)
Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares, Daganzo y Ajalvir
Asociación de Vecinos Nuestro Pueblo (Meco)
Asociacion de Vecinos de Talamanca
Sociedad de Pescadores Río Sorbe