Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

PROGRAMA MUNICIPAL DE TC-PNC EN BURGOS. (Mayo`2003). . (10/02/2004)

INFRAESTRUCTURAS

COMPROMETIDOS CON NUESTRA TIERRA

POR UNA POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS PLANIFICADA, AMBICIOSA Y CONTINUADA, QUE SATISFAGA LAS NECESIDADES DE LOS CIUDADANOS Y LAS EXPECTATIVAS DE LA CIUDAD

1.-INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD.

La ciudad de Burgos padece durante los últimos años un manifiesto déficit en materia de dotaciones e infraestructuras urbanas; ello se debe a la insuficiente inversión realizada en esta área municipal, así como a la deficiente gestión de los proyectos y las dotaciones. Todo ello nos sitúa en condiciones de inferioridad para poder competir con ventaja, con las ciudades de nuestro entorno que, en la última década han crecido, económica y dotacionalmente, por encima de Burgos.

La gestión municipal en el Área de Infraestructuras ha adolecido, bajo los gobiernos del PP y del bipartito PSOE-IU de agilidad y eficacia, generando frustración entre los ciudadanos, por la lentitud y mala ejecución de los proyectos del Ayuntamiento de Burgos. La tramitación de proyectos como las glorietas del Polígono de Villalonquéjar, de las glorietas de Islas Baleares, de la urbanización de la calle Padre Silverio, del arreglo de la Plaza Mayor, de la Plaza Santiago, de las dotaciones de los barrios, o del arreglo del Puente de Capiscol, son ejemplos de cómo no puede abordarse la gestión de las infraestructuras en una ciudad del siglo XXI.

Es necesario abordar un Plan Integral de Creación, Rehabilitación y Mantenimiento de las Infraestructuras Urbanas del término municipal de Burgos, que permita equilibrar socialmente y territorialmente la ciudad, de forma que todos los barrios de Burgos, así como todos los sectores sociales y económicos puedan aprovechar, de forma plena, las potencialidades y expectativas que la ciudad ofrece.

Junto a las grandes dotaciones e infraestructuras, que tienen un carácter estructural en el ámbito de la ciudad (Desvío del Ferrocarril, Circunvalaciones, Complejo de Caballería, Centro Tecnológico Empresarial de Villafría, Nuevo Hospital General, etc…), son imprescindibles dotaciones cívicas de proximidad, necesarias en cada barrio, y que faciliten a los ciudadanos el ejercicio cotidiano de la cultura, la educación, el ocio, el deporte, etc… creando un modelo convivencial participativo, integrador, tolerante y generador de ciudadanos maduros, críticos y responsables.

Estas iniciativas deben ser mantenidas por una inversión suficiente que garantice aportes económicos sostenidos a lo largo de todo el mandato, así como por un modelo de gestión participativo, democrático, ágil y eficiente, que proporcione confianza a los ciudadanos y a los agentes sociales.

Por ello, los castellanistas proponemos para Burgos una reorganización de los servicios del Área de Infraestructuras Urbanas, garantizando su coordinación con los servicios de Obras y de Urbanismo, reevaluando la prestación de los principales servicios urbanos, desde criterios de austeridad y de sostenibilidad, e incorporando la participación ciudadana en el proceso de priorización de las actuaciones municipales en materia de dotaciones e infraestructuras.

2.-PROPUESTAS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS.

Las principales propuestas en el ámbito de las infraestructuras urbanas que TIERRA COMUNERA (TC-PNC) se propone impulsar durante el mandato 2003-2007 y que afectan directa o indirectamente al Ayuntamiento de Burgos son las siguientes:

  • Agilizar la culminación de la circunvalación completa de la ciudad, con las conexiones desde Castañares a Villatoro (de la N-120 a la N-623; arco NE), desde la Autovía del Camino de Santiago (Villalbilla) hasta Villatoro (de la N-120 a la N-623; arco NO), y desde la Autovía del Camino de Santiago a la Autovía de Castilla (de la N-120 a la N-620; arco SO). Todas estas actuaciones tendrán efectos muy positivos en la reducción del problema de tráfico urbano que padece Burgos, así como para evitar el tránsito de mercancías peligrosas por la ciudad.
  • Apoyar la liberalización del peaje de la autopista A-1 entre Burgos y Miranda de Ebro.
  • Agilizar la ejecución de las obras del Desvío Ferroviario, para eliminar con rapidez el efecto barrera en la ciudad del actual trazado del ferrocarril. TIERRA COMUNERA (TC-PNC) renegociará con el Ministerio de Fomento la financiación y la ejecución del Desvío del Ferrocarril, garantizando que el Ayuntamiento asuma una financiación justa de esta infraestructura viaria de interés general, así como orientado a soterrar el trazado del desvío entre Villatoro y Villafría, y a minimizar el impacto ambiental de esta línea férrea y su posible efecto barrera sobre los barrios del norte de la ciudad, y sus expectativas de crecimiento en el futuro.
  • Avanzar en la materialización de la red de viales interiores que prevé el Plan General de Ordenación Urbana, y que deben permitir una ágil comunicación entre los distintos barrios de la ciudad (el bulevar del Ferrocarril, el vial sur –San Pedro y San Felices/Barrio del Pilar-, el vial norte –Villímar/Av. Cantabria-, y el vial oeste –Carretera del Cementerio, Barriada Yagüe-) .
  • Materializar las circunvalaciones de los barrios de Villatoro y de Castañares.
  • Instar a las administraciones de Infraestructuras del Estado Central y de la Junta de Castilla y León, a la potenciación del ferrocarril Burgos-Madrid, y a la ejecución de las comunicaciones por autovía de Burgos con Santander, las Merindades, Logroño (Camino de Santiago) y Soria (eje mediterráneo).
  • El Ayuntamiento de Burgos diseñará una política de esponjamiento de las áreas urbanas altamente masificadas (Centro Histórico, Gamonal, Zona Sur, etc…), orientada a no permitir nuevas edificaciones residenciales en los ámbitos más densificados, buscando la habilitación de espacios cívicos para la convivencia (zonas verdes, espacios libres, dotaciones socio culturales y deportivas, etc…). Así mismo se realizarán actuaciones positivas, tendentes a la remodelación de barrios y espacios cívicos especialmente degradados, así como a su rehabilitación integrada, como pueden ser el Polígono Río Vena, San Juan de los Lagos, la Barriada Inmaculada, San Juan XXIII, los ámbitos más densificados de Gamonal-Capiscol, buscando para ello el acuerdo y la cooperación del Ministerio de Fomento y de la Junta de Castilla y León.
  • Se acometerán actuaciones de regeneración de las infraestructuras en el Centro Histórico, para mejorar su potencial turístico y la calidad de vida de los ciudadanos y vecinos de estos ámbitos urbanos.
  • Realizar actuaciones que incidan en la mejora del tráfico en la ciudad, como son (además de la ejecución de las circunvalaciones y los viales interiores) la solución a los nudos de Pza. de Vega, de la Plaza del Rey, Avenida de Valladolid, la carretera de Poza, y la conexión entre la Avenida Eladio Perlado y Camino Casa de La Vega.
  • TIERRA COMUNERA (TC-PNC) realizará actuaciones en materia de infraestructuras, que garanticen el mantenimiento de la fisonomía urbana tradicional de los barrios rurales de Burgos, potenciando la pervivencia de su trama urbana y de su arquitectura popular tradicional, como un bien arquitectónico que debe ser preservado, así como su red de caminos tradicionales, cañadas y veredas, fuentes, elementos arquitectónicos, etc…
  • Se realizará un Plan de Actuaciones Integrales en los Barrios de Burgos, que aborde las necesidades de los conjuntos urbanos de Villagonzalo-Arenas, Villalonquéjar, Cótar, La Ventilla, Castañares, Villafría, Villatoro y Cortes.
  • Se elaborarán medidas de protección y puesta en valor de los principales itinerarios culturales a su paso por el término municipal de Burgos (Camino de Santiago, Camino del Cid, etc…).
  • El Ayuntamiento de Burgos se comprometerá en el diseño y en la práctica de un Urbanismo más humano, sostenible y ambiental, garantizando la habilitación de espacios libres, zonas verdes y dotaciones suficientes, dotando de personalidad y singularidad a cada nuevo desarrollo urbano.
  • TIERRA COMUNERA (TC-PNC) promoverá el uso de las energías renovables en las edificaciones burgalesas, especialmente de la solar, subvencionando su instalación y favoreciendo la erradicación de los sistemas de calefacción y climatización más contaminantes.
  • El Ayuntamiento de Burgos establecerá normativas tendentes al uso de prácticas bioclimáticas en las edificaciones, a favorecer el ahorro de energía, y al empleo de materiales compatibles con el medio ambiente y fácilmente reciclables.

    3.-UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS.

    TIERRA COMUNERA (TC-PNC) impulsará durante el próximo periodo 2003-2007, en el Ayuntamiento de Burgos, una serie de actuaciones tendentes a mejorar el funcionamiento de la gestión de las infraestructuras urbanas, que abordará los siguientes aspectos:

  • Elaboración de un Plan Integral de Ejecución, Remodelación y Mantenimiento de Infraestructuras Urbanas, a ejecutar en un periodo de cuatro años, y que aborde las actuaciones necesarias en este ámbito en todos los ámbitos territoriales de Burgos, planificando su ejecución en el tiempo.
  • Reserva de un 10% del presupuesto municipal (en torno a 18 millones de euros anuales) para la realización de inversiones en materia de infraestructuras urbanas, así como para rehabilitación y mantenimiento de las existentes.
  • Reorganización administrativa de la actual Concejalía de “Infraestructuras y Servicios”, creando un Área coordinada que agrupe las concejalías de Obras, Infraestructuras y Urbanismo, incorporando la gestión de parques, jardines y zonas verdes al Área de Medio Ambiente.
  • Dentro de la política de aplicación progresiva de los Presupuestos Participativos por el Ayuntamiento de Burgos, se acometerá la priorización de las actuaciones en materia de inversiones en el ámbito de infraestructuras urbanas, por parte de los vecinos de Burgos y de sus entidades asociativas.

    4.- DOTACIONES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO.

    Las principales propuestas en el ámbito de las infraestructuras que tienen incidencia en el ámbito económico y en el turismo, que TIERRA COMUNERA (TC-PNC) se propone impulsar durante el mandato 2003-2007 y que afectan directa o indirectamente al Ayuntamiento de Burgos son las siguientes:

  • Centro Tecnológico Empresarial de Villafría.
  • Recinto Ferial (tipo Pabellón Arena) en Las Tejeras.
  • Parque Tecnológico para empresas en Villafría, con la cooperación de la Junta de Castilla y León.
  • Puerto Seco del Puerto de Bilbao en Villafría.
  • Aeropuerto de Villafría.
  • Vivero de Empresas para iniciativas de jóvenes y de mujeres.
  • Agilizar la construcción del Albergue de Peregrinos.
  • Materializar los contenidos y la ejecución del Parque de Ocio de Villatoro.
  • Dotar de los servicios urbanos correspondientes a los nuevos sectores de suelo industrial del S-5 (Villafría), Villalonquéjar-IV y Monte de la Abadesa (S-22).

    5.- DOTACIONES SANITARIAS Y SOCIALES.

    Las principales propuestas en el ámbito de las infraestructuras que tienen incidencia en la sanidad y la acción social, que TIERRA COMUNERA (TC-PNC) se propone impulsar durante el mandato 2003-2007 y que afectan directa o indirectamente al Ayuntamiento de Burgos son las siguientes:

  • Agilizar la construcción del Nuevo Hospital General
  • Nuevo Centro de Salud en Gamonal-Villímar.
  • Optimizar el funcionamiento sanitario del antiguo Hospital Militar de Burgos, incorporándolo de forma integrada en la red sanitaria de la ciudad.
  • Nuevo Centro de Salud en Fuentecillas.
  • Agilizar la materialización del Centro de Salud de Santa Clara.
  • Red de Centros Cívicos (Zona Sur, Gamonal-Capiscol, Gamonal-Villímar, Zona Centro y San Pedro de la Fuente).
  • Red de Escuelas Infantiles y Guarderías (Zona Sur, Gamonal-Capiscol, Gamonal-Villímar, Zona Centro y San Pedro de la Fuente).
  • Implantar el VIII CEAS en la zona Centro de Burgos.
  • Agilizar la Construcción de la Casa de la Mujer.
  • Construcción de una Residencia Pública de Mayores.
  • Ampliación de las Aulas de Mayores “María Zambrano”.
  • Construcción de un Albergue de Juventud.
  • Nuevo Punto de Información Juvenil en el Área de Fuentecillas.

    6.- DOTACIONES CULTURALES Y DEPORTIVAS.

    TIERRA COMUNERA (TC-PNC) en el ámbito de las infraestructuras que tienen incidencia en la cultura y el deporte, se propone impulsar durante la próxima legislatura las siguientes dotaciones:

  • Agilizar la materialización de las Complejo Cultural del Solar de Caballería (Museo de la Evolución Humana, Instituto de Investigaciones Paleoantropológicas, Auditorio y Palacio de Exposiciones y Congresos.
  • Centro de Creación Artística (para colectivos de artes escénicas, artes plásticas y audiovisuales y música).
  • Agilizar la construcción del Nuevo Conservatorio de Música.
  • Sala de Ensayos para colectivos de jóvenes músicos burgaleses.
  • Centro de Interpretación de la Ciudad y su Historia.
  • Centro de Interpretación Jacobeo y del Camino de Santiago, en el antiguo pueblo de Gamonal.
  • Bibliotecas de Barrio en la Zona Sur, Capiscol y San Pedro de la Fuente/Fuentecillas.
  • Nueva Ciudad Deportiva Municipal.
  • Nuevo Estadio de Fútbol.
  • Plaza de Toros cubierta y multiusos.
  • Dotaciones deportivas de barrio y de calle abiertas a todos.
  • Infraestructuras deportivas de juegos y deportes tradicionales castellanos.
  • Polideportivos en los barrios de Villatoro y Cortes.
  • Piscinas climatizadas en la Zona Sur y el barrio de Vistaalegre.
  • Reutilización integral, tras un concurso de ideas, del antiguo velódromo de San Cristóbal.
  • Reforma de las piscinas de San Amaro y del campo de fútbol José Manuel Sedano.

    7.-INFRAESTRUCTURAS MEDIOAMBIENTALES.

    TIERRA COMUNERA (TC-PNC) en el ámbito de las infraestructuras que tienen incidencia en el medio ambiente, se propone impulsar durante la próxima legislatura las siguientes dotaciones:

  • Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales, y mejora de su capacidad de reducción de los contaminantes.
  • Habilitación de una Línea de Tratamiento de Lodos, mediante secado térmico.
  • Desarrollo del parque eólico de energías renovables en el término de Burgos.
  • Materialización del carril-bici y su ampliación para comunicar todos los barrios de la ciudad.
  • Cinturón Perimetral Verde (2.000 hectáreas en diez años).
  • Parque Lineal verde a lo largo del río Vena.
  • Protección integral del bosque de Villafría y de las masas forestales de Fuentes Blancas, El Parral y El Castillo.

    EMPLEO Y COMERCIO

    BURGOS COMPROMETIDO ACTIVAMENTE

    EN LA CREACIÓN DE EMPLEO, EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, Y CON NUESTRO COMERCIO TRADICIONAL.

    El paro es junto con la dificultad de acceder a una vivienda, el principal problema de la sociedad burgalesa. Durante casi quince años, las cifras del desempleo en Burgos, apenas se han modificado, provocando frustración y desánimo en los hombres y las mujeres que aspiran a acceder al mercado de trabajo, en unas mínimas condiciones de seguridad y dignidad.

    A pesar de ser Castilla y Burgos una tierra de emigración (más de 300.000 burgaleses han emigrado de nuestra provincia a lo largo del siglo XX), seguimos los castellanos teniendo una tasa de paro superior a la media del Estado, y claramente más elevada que aquellas comunidades tradicionalmente receptora de nuestros jóvenes emigrantes, como el País Vasco, Navarra, La Rioja, Madrid, Cataluña y Aragón. Castilla y León, y Burgos, no genera empleos suficientes para todos sus hijos, a pesar de que cuenta con la misma población que hace 100 años, mientras que en el mismo periodo temporal la población del Estado ha pasado de 17 a 42 millones de habitantes.

    El fantasma del paro juvenil supone retrasar entre 5 y 10 años la independencia de los jóvenes burgaleses, azotados también por el elevadísimo precio de la vivienda en Burgos, impide la formación de nuevas familias, reduce el número de hijos que se pueden mantener dignamente, retrasando además la edad de tenerlos; así mismo, el desempleo de los jóvenes daña de forma importante las economías familiares, fomenta la emigración de nuestros jóvenes mejor preparados, y provoca la masificación de los centros edcativos superiores.

    El desempleo en la ciudad de Burgos se ceba especialmente en los jóvenes que buscan su primera actividad profesional, en las mujeres, en los mayores de 45 años y en los discapacitados. Algunos datos reflejan de forma específica la gravedad del problema del paro juvenil en Burgos; así, el 60% de los jóvenes parados burgaleses tiene estudios medios o superiores finalizados, y el 50% de los jóvenes parados de Burgos conoce al menos un idioma extranjero o puede manejar equipos informáticos. Sólo el 10% de los jóvenes parados burgaleses cobra algún tipo de subsidio, ayuda familiar o prestación por desempleo; el 35% de los jóvenes parados burgaleses no ha trabajado nunca y el 95% de los jóvenes que cuentan con un puesto de trabajo, reciben salarios inferiores a la media.

    Además, la situación del empleo que se genera en Burgos está fuertemente afectado por la precariedad y la inseguridad. El número de accidentes laborales se está incrementando a pesar de la nueva legislación en materia de Seguridad e Higiene en el trabajo, y los contratos precarios o basura, se ceban especialmente en los jóvenes parados burgaleses.

    También el desempleo, en nuestra ciudad, se ve fuertemente afectado por la destrucción de puestos de trabajo industriales; así, en los últimos cuatro años han desaparecido empresas que totalizan 2.000 puestos de trabajo, destacando los casos de GRAFIBUR y CELLOPHANE, en este caso con la complicidad municipal en la especulativa operación de recalificación del suelo industrial como residencial.

    Frente a la realidad del paro en Burgos, las políticas adoptadas por los gobiernos municipales, autonómicos y estatales en nuestra ciudad, no han conseguido ni que descienda de forma significativa el desempleo, ni que se produzcan inversiones de importancia para favorecer la creación de puestos de trabajo. En especial, llama la atención la inhibición del gobierno municipal burgalés, a la hora de abordar la problemática del paro local, circunstancia que choca con las actuaciones de otros muchos ayuntamientos españoles y europeos, que han comprendido que una administración tan cercana a los ciudadanos como la local, es especialmente eficiente a la hora de diseñar políticas activas y eficaces para la creación de empleo.

    En TIERRA COMUNERA (TC-PNC) creemos imprescindibles y urgentes, una serie de iniciativas municipales comprometidas en el apoyo al empleo juvenil, en favorecer el desarrollo económico de nuestra ciudad y en apoyar el desarrollo de nuestro tejido comercial.

    Hasta ahora, las iniciativas elaboradas desde el Ayuntamiento de Burgos en materia de empleo, se han caracterizado por la descoordinación administrativa entre los diversos servicios que las han proyectado, así como por la escasez presupuestaria. De hecho es alarmante que, el Ayuntamiento de Burgos, dedique diez veces más recursos a Festejos Populares, que a políticas activas de creación de empleo.

    3.1.-UN COMPROMISO MUNICIPAL POR EL PLENO EMPLEO.

    A juicio de TIERRA COMUNERA-PARTIDO NACIONALISTA CASTELLANO (TC-PNC) es necesario que se promuevan, de forma coordinada y eficiente, una serie de actuaciones e iniciativas públicas, claramente comprometidas con la promoción del empleo, el desarrollo económico y la generación de actividad empresarial, industrial y comercial en nuestra ciudad. Estas medidas encajan de forma satisfactoria, en las nuevas tendencias de las sociedades de Europa Occidental, en materia de creación de empleo y dinamización económica, que otorgan un protagonismo esencial a las corporaciones locales, como agentes dinamizadores y articuladores de su entorno territorial y humano.

    Las propuestas más relevantes que ofrecemos los castellanistas en este terreno son las siguientes:

  • Elaboración y puesta en ejecución de un Plan Municipal de Promoción del Empleo (PMPE) en la ciudad de Burgos, consensuado con las distintas administraciones competentes en la materia, y que tenga como prioridad la creación de puestos de trabajo estables, en aquellos sectores viables y competitivos de la actividad económica. Articulación de un compromiso de las distintas instituciones públicas (locales, autonómicas, estatales y europeas) en la financiación, desarrollo, aplicación y seguimiento del mencionado Plan Municipal de Promoción de Empleo (PMPE) en la ciudad de Burgos.
  • Creación de un Patronato para la Promoción del Empleo en Burgos, presidido por el alcalde de la ciudad, y encargado de la aplicación y desarrollo del Plan de Empleo, con representación de la Junta de Castilla y León, del Ministerio de Trabajo, de las Entidades de Crédito Locales, de la Cámara de Comercio e Industria y otras Asociaciones Empresariales, de los Sindicatos, de la Federación de Empresarios del Comercio (FEC), de la Universidad de Burgos y de las Entidades del Tejido Asociativo más representativas.
  • Creación de una Concejalía de Empleo y Desarrollo Económico, que coordinará las actuaciones en esta materia, que hoy se encuentran descoordinados y dispersas en el Ayuntamiento, entre las actuales concejalías de Hacienda, Juventud, Acción Social, etc…
  • TIERRA COMUNERA (TC-PNC) se compromete a dedicar a las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, una financiación que equivalga al 5% del presupuesto municipal ordinario (en torno a 6 millones de euros anuales), y en el capítulo de inversiones un total de 12 millones de euros a lo largo de los cuatro años del mandato (viveros de empresas, suelo industrial, políticas de I+D, Centro Tecnológico, etc…).
  • La financiación del Plan Municipal de Promoción del Empleo (PMPE) de la ciudad de Burgos, debería proceder de unos recursos, aportados por todas las administraciones involucradas (25% Ayuntamiento, 25% Junta Castilla y León, 25% Ministerio de Trabajo, 25% Fondos Europeos), así como por parte de las Entidades de Crédito implicadas, en los cuatro años de mandato, equivalentes a 100 millones de euros, con una creación de empleo equivalente a 3.000 puestos de trabajo en el periodo de tiempo de vigencia del Plan.
  • Desde el Ayuntamiento de Burgos fomentará especialmente la creación de empleo en los sectores económicos de transformación de las materias primas propias del entorno de Burgos, en el sector medioambiental, en el ámbito de las nuevas tecnologías, en los servicios sociales y en el autoempleo.
  • TIERRA COMUNERA (TC-PNC) impulsará las iniciativas de los jóvenes emprendedores y el Autoempleo; el Ayuntamiento constituirá un Gabinete de Apoyo al Autoempleo, que dinamizará la creación de iniciativas, evaluará la viabilidad de los proyectos presentados, facilitará asesoramiento legal, jurídico y técnico, colaborará en la financiación de los proyectos, y se promoverá una tramitación rápida y ágil de permisos, licencias y expedientes.
  • Se ampliarán las instalaciones y dotaciones para crear Viveros de Empresas, que favorezcan las iniciativas de Autoempleo, facilitando temporalmente las infraestructuras necesarias (naves, almacenes, oficinas, equipos informáticos, servicios comunes,…), información para la comercialización de productos, formación, asesoramiento, etc… También se aportará a las empresas allí instaladas asesoramiento técnico, legal, contable, etc…
  • Se apoyará y potenciará la constitución de Sociedades Anónimas Laborales (SAL) y de Cooperativas, así como el resto de fórmulas empresariales vinculadas con la economía social, como un instrumento eficaz y progresista para la generación de empleos estables.
  • El Ayuntamiento de Burgos colaborará con las administraciones competentes en la persecución de la economía sumergida, especialmente cuando se encubra la explotación laboral de menores, inmigrantes o colectivos marginados.
  • Se defenderán los intereses y derechos de las empleadas de hogar, ofreciéndoles asesoramiento legal y laboral de sus derechos, así como con la exigencia de regularizar su situación laboral por parte de quienes contraten sus servicios.
  • Se excluirán de las ayudas de promoción de empleo, aquellas actividades laborales de carácter ocasional, así como todas las formas de contratación en precario.
  • El Ayuntamiento de Burgos colaborará con las administraciones competentes, en la aplicación de las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, que contribuyan al descenso de la siniestralidad laboral, así como en la disminución de los accidentes de trabajo en nuestra ciudad.
  • Se promoverá la reducción de la jornada laboral, hasta alcanzar las 35 horas semanales, con una línea de ayudas específica para aquellas empresas que, reduciendo su jornada laboral procedan a la contratación de nuevos trabajadores.
  • El Ayuntamiento de Burgos, en colaboración con el INEM, la Consejería de Educación y Cultura, la Cámara de Comercio e Industria, la Universidad de Burgos y el Fondo Social Europeo, y dentro de las iniciativas del Plan Municipal de Promoción del Empleo (PMPE), elaborará un ambicioso programa de formación y capacitación profesional, orientado a los sectores productivos que mayores expectativas de creación de empleo despierten y al autoempleo, primando posteriormente mediante incentivos a aquellas empresas que contraten a los participantes en estos programas formativos.
  • Se creará un sistema de contratos remunerados en prácticas, que garanticen a todos los titulados burgaleses, un trabajo por dos años en empresas públicas o privadas de la ciudad acorde con su formación, con el objetivo de adquirir una experiencia laboral que facilite su inserción en el mercado de trabajo.
  • Se diseñarán y apoyarán aquellas iniciativas de empleo, especialmente orientadas a integrar en el mercado laboral a los discapacitados.
  • El Patronato de Promoción de Empleo creará el denominado “Trabajo Social Remunerado”, por medio del cual se ofertará a todos los parados residentes en Burgos, y que carezcan de cualquier subsidio o prestación por desempleo, la oportunidad de trabajar y adquirir una formación y experiencia laboral, cobrando el Salario Mínimo Interprofesional, en tareas de servicio social, mejora de las infraestructuras urbanas, acondicionamiento medioambiental, restauración y puesta en valor del Patrimonio, Apoyo en actividades culturales, asistencia domiciliaria, atención a mayores y enfermos, promoción del turismo, animación socio-cultural, etc… El 25% del tiempo laboral de estos empleados se dedicará a programas formativos, que incrementen su competitividad laboral; las actividades del Trabajo Social Remunerado, bajo ninguna circunstancia podrán sustituir empleos o actividades ya vigentes, y su objetivo es su conversión en empleos estables autosostenibles.

    3.2.- LA DINAMIZACIÓN DEL TEJIDO COMERCIAL DE BURGOS.

    El tejido comercial burgalés, y muy en especial el pequeño comercio tradicional de nuestra ciudad, es un elemento básico para TIERRA COMUNERA (TC-PNC) en la creación de puestos de trabajo y de actividad económica en Burgos.

    El comercio tradicional burgalés es una actividad clave en el ámbito del empleo de calidad, en la distribución de las producciones que se generan en nuestro territorio, en la humanización y singularización del tramado de nuestros entornos urbanos, y en la reinversión en nuestra ciudad de los beneficios que se generan en el ámbito de la comercialización.

    Desgraciadamente, el comercio burgalés ha estado sometido durante los últimos ocho años a un proceso de competencia desleal, por parte de grandes y medianas superficies, en manos de capital foráneo, cuyo empleo es precario, que distribuyen productos generados fuera de nuestra tierra y que descapitalizan a nuestra ciudad, evadiendo al exterior los beneficios que aquí obtienen.

    En estos momentos en que finaliza el Plan Global de Apoyo al Comercio 2000/2003, gestado desde la Federación de Empresarios del Comercio (FEC), y apoyado con entusiasmo desde TIERRA COMUNERA (TC-PNC), es necesario plantear las nuevas políticas municipales de apoyo al comercio, desde las siguientes perspectivas:

  • Creación de una Agencia de Desarrollo Comercial (ADC), como organismo autónomo que aplique las nuevas políticas comerciales que necesita la ciudad, agilice la gestión, que represente al sector público y al privado, y donde estén presentes el Ayuntamiento de Burgos y las asociaciones representativas del tejido comercial burgalés (FEC, Cámara, Asociaciones de Zona, Asociaciones Sectoriales).
  • Elaboración y puesta en funcionamiento de un Plan Territorial de Equipamientos Comerciales para la ciudad de Burgos.
  • Apostar por la mejora de la calidad en la prestación de las actividades comerciales, apoyando las inversiones en modernización de los establecimientos, en la formación de los profesionales y de los empleados de comercio, y en la introducción de las nuevas tecnologías en la gestión comercial.Dentro de las iniciativas de apoyo al urbanismo comercial, desde TIERRA COMUNERA (TC-PNC) se impulsarán medidas, como la aprobación de una Ordenanza de Estética y Ornato Público en las calles comerciales, consensuar las políticas de zonas de carga y descarga, así como las peatonalizaciones, la rehabilitación integral de edificios y adecentamiento de fachadas en ámbitos comerciales, la ordenación del tipo de establecimientos comerciales, y la actuación sobre los locales y las lonjas vacías (gravando un 50% del IBI de estos establecimientos desocupados).

  • Desarrollar líneas de ayuda a la actividad comercial destinadas a la reestructuración de los comercios, que los hagan más competitivos, que incorporen criterios de gestión más ambientales, y que generen puestos de trabajo estables.
  • Fomentar el asociacionismo del sector del comercio, al objeto de planificar y coordinar actuaciones, y evitar la atomización de este sector económico.
  • TIERRA COMUNERA (TC-PNC) apoyará el desarrollo de la calidad y de las “buenas prácticas comerciales” en el ámbito del pequeño comercio tradicional. Repromoverán jornadas, cursos e iniciativas de formación en estos ámbitos.
  • Los castellanistas rechazaremos la implantación de más grandes superficies en el término de Burgos, y velaremos porque desde estas distribuidoras de productos no se produzca una competencia desleal contra el tejido comercial tradicional burgalés.

    3.3.- UNA APUESTA POR UN DESARROLLO ECONÓMICO ENDÓGENO, AUTOCENTRADO Y SOSTENIBLE.

    TIERRA COMUNERA (TC-PNC) considera que es urgente en Burgos la adopción de políticas que favorezcan el desarrollo económico del sector industrial actualmente existente en la ciudad, así como favorecer la implantación de nuevas empresas en nuestro municipio. Entre las medidas que se proponen destacan:

  • El Ayuntamiento de Burgos debe redactar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que facilite la consecución de más suelo industrial público en la ciudad, tanto para la ampliación de las empresas actualmente existentes, como para atraer nuevas inversiones industriales a Burgos.
  • TIERRA COMUNERA (TC-PNC) agilizará la tramitación urbanística del suelo industrial de los polígonos de Villalonquéjar IV y del Monte de la Abadesa, y articulará la dotación de más suelo industrial a precio asequible, tanto en el término municipal de Burgos, como en cooperación con otros ayuntamientos del Alfoz.
  • Se creará una “Oficina de Búsqueda de Empresas”, cuyo objetivo es promocionar las potencialidades de Burgos como emplazamiento de localización empresarial, así como diseñar campañas generalistas o contactos especializados para atraer inversiones y actividades económicas a los polígonos industriales burgaleses.
  • Se apoyará la iniciativa de crear un Centro Tecnológico de Empresas en el Área de Villafría, que sirva de soporte y motor en materia de I+D+I, calidad y tecnología al sector empresarial e industrial de la ciudad.
  • Se reclamará a la Junta de Castilla y León, la implantación en nuestra ciudad del segundo Parque Tecnológico de Empresas de lata tecnología de nuestra comunidad, al haber cubierto sus expectativas de crecimiento el Parque Tec
  • Compartir publicación