Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

PROGRAMA MUNICIPAL DE TC-PNC EN MIRANDA DE EBRO. (Mayo`2003). . (10/02/2004)

INTRODUCCION

Unas nuevas elecciones municipales han sido convocadas para el día 25 de mayo, unas elecciones municipales marcadas por la inoperatividad absoluta de aquellos que fueron elegidos como nuestros representantes municipales en las pasadas elecciones de junio de 1999.

Desde que el día 13 de junio de 1999 nuestra ciudad eligiera a los actuales representantes políticos, apenas hemos visto cambios importantes que hayan mejorado nuestro nivel de vida, o que hayan contribuido a realizar de Miranda de Ebro una ciudad más limpia, socialmente más avanzada, con mejores perspectivas de crecimiento económico, o urbanísticamente más completa.

Importantes barrios de nuestra ciudad continúan con las mismas carencias y deficiencias que en junio de 1.999, y entre esa fecha y la actual hemos sufrido dos gobiernos municipales de diferente signo político, pero que se han caracterizado principalmente por su falta de capacidad a la hora de resolver los múltiples problemas que sufre nuestra ciudad y su población.

Pocos avances hemos visto en materias tales como la cultura, el medioambiente, la contención en el precio del suelo, la creación de viviendas públicas, la creación de suelo industrial que aún sigue siendo la misma que hace 5 años, es decir, nada de crecimiento en suelo industrial en el que puedan instalarse nuevas empresas.

Aún así, hemos tenido que soportar el hecho de que nos hayan colocado unas rotondas en la Nacional 1 a su paso por nuestra población, que han generado múltiples problemas de retenciones en el tráfico tanto en la Nacional 1 como en sus accesos a nuestra ciudad, problemas que aún a fecha de hoy siguen dándose.

Hemos podido comprobar, como por la falta de capacidad política tanto del Gobierno Municipal del tripartito como del partido popular, la Plataforma Logística de Miranda de Ebro pasaba de convertirse en un proyecto de futuro, a un proyecto casi olvidado y obviado por nuestros representantes municipales, y, sin embargo, hemos tenido que soportar como todos ellos hablaban de las excelencias de la Plataforma logística de Rivabellosa en Álava, Plataforma esta última que ni tan siquiera aún está construida.

Hemos podido comprobar también como dos grandes firmas comerciales como son Leclerc y eroski no se han instalado aún en suelo mirandés, y sí hemos visto como Eroski se instalaba en suelo de Rivabellosa.

Hemos podido comprobar, como el Teatro Apolo, aún no ha sido ni siquiera abierto para proceder a realizar las obras de acondicionamiento necesarias para su puesta en funcionamiento y así poder servir a su posterior disfrute por toda la sociedad mirandesa.

Del mismo modo, comprobamos como los vertidos incontrolados en las aguas del río Ebro, y las emisiones atmosféricas contaminantes apenas sí se han reducido, y cuando menos vigilado por parte de las autoridades municipales.

Así mismo, seguimos sin una estación de autobuses en la que poder recibir a nuestros familiares y visitantes que vienen por carretera hasta nuestra población. ¡ QUE VERGÜENZA!

Tan solo una cosa tenemos clara, si algo medianamente se ha conseguido de importancia relativa para la ciudad ha sido la construcción de las riberas del Ebro.

Ante este tan glorioso cercano pasado, y a la misma vez actual presente que nos han legado los políticos que en la actualidad nos gobiernan y nos representan en la ciudad de Miranda de Ebro, es al que en estas elecciones municipales hemos todos los mirandeses de enfrentarnos.

Sin embargo, hoy, los mirandeses pueden decir con voz bien alta, que una formación política sin representación municipal como es Tierra Comunera, ha estado aportando ideas a la sociedad, ha estado luchando hombro con hombro para defender lo más conveniente para nuestra ciudad, ha estado presentando año tras año en los Presupuestos Regionales y en los Municipales medidas para el crecimiento de nuestra población, así como para una mejora en la calidad de vida de nuestros conciudadanos.

Este es el mejor Aval que podemos ofrecer a nuestros conciudadanos, el trabajo que hemos estado ofreciendo de un modo desinteresado a todos los habitantes de Miranda de Ebro.

Esta es la razón por la cual nos presentamos en estas nuevas elecciones municipales de mayo, el creer, que las cosas se pueden y se deben hacer mejor, porque nosotros sabemos que podemos hacer las cosas mejor y debemos hacerlas mejor que quienes hasta la fecha nos han estado representando, porque nuestro interés es uno solo: TRABAJAR PARA MEJORAR LA VIDA DE LOS MIRANDESES.

Yo personalmente, y como candidato a la Alcaldía por Tierra Comunera, espero y deseo que el programa electoral que hemos desarrollado desde la Agrupación Comarcal de Miranda de Ebro, resulte un programa ilusionante para nuestros conciudadanos, y depositen su confianza en nosotros para poder así luchar por mejorar la calidad de vida de todos ellos.

Fdo.- David Díaz Cruz
Candidato a la Alcaldía

Plan de Acción Medioambiental

Mejora la gestión medioambiental municipal.

  • Desarrollo e implementación de la AGENDA 21 LOCAL en Miranda de Ebro.
  • Redacción de una Ordenanza de Protección Ambiental como instrumento para dar un tratamiento global y como herramienta normativa para la gestión ambiental municipal.
  • Colaboración activa con el SEPRONA (servicio de vigilancia medioambiental de la Guardia Civil), con el objeto de poner en su conocimiento cuantas infracciones sean cometidas como acciones contaminantes medioambientales.
  • Creación de una unidad de inspección medioambiental permanente que vigile tanto la contaminación en las aguas de nuestros ríos y afluentes, como la contaminación atmosférica y acústica.
  • Realización de estudios de impacto ambiental en todas las actuaciones urbanísticas relevantes del Ayuntamiento de Miranda de Ebro (planes urbanísticos, nuevas instalaciones, etc.).
  • Puesta en marcha de un conjunto de indicadores de calidad para la adecuación de actuaciones y objetivos de medio ambiente.
  • Elaboración de un Plan de Comunicación Ambiental Global dirigido a toda la ciudadanía, que incluya el desarrollo de una página web interactivo de la concejalía de Medio Ambiente.
  • Creación de un Centro de Documentación e Información de temática medioambiental.

    Mejora de los recursos hídricos y el saneamiento de las aguas residuales.

  • Realización de un estudio técnico para la reutilización de aguas residuales depuradas para usos de riego, limpieza, etc.
  • Control y seguimiento de la calidad del agua del río Ebro a su paso por nuestro término.

    Desarrollo de una gestión de residuos basada en criterios de sostenibilidad.

  • Implantación de ECOPARQUES en el término municipal de Miranda de Ebro que mejoren la recogida selectiva.
  • Incremento del número de contenedores y la ampliación de la recogida selectiva de nuevos materiales (materia orgánica, envases y embalajes, residuos domésticos, tóxicos y especiales).
  • Promoción del compostaje de la materia orgánica y la valorización de los otros materiales resultantes de la recogida de basuras.
  • Realización de un estudio sobre la situación actual de la gestión de los residuos en la industria, en colaboración con el sector.
  • Fomento de una adecuada gestión y posible aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición.
  • Identificación y catalogación de suelos contaminados en el municipio.

    Prevención de la pérdida de la calidad del aire.

  • Realización de Campañas de Sensibilización Ciudadana sobre la minimización de emisiones, de consumo de fuentes de energía menos contaminantes, ahorro energético, cambio de hábitos en el uso del vehículo particular, fomento del uso de la bicicleta, etc.
  • Activación de medidas correctoras y de control periódico de las emisiones industriales y de los vehículos.

    Incentivación del ahorro energético y del uso de las energías renovables

  • Formalización de un convenio de colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), con la finalidad de desarrollar acciones de ahorro energético dirigidas a mejorar desde este punto de vista las instalaciones públicas y privadas y a concienciar a los ciudadanos.
  • Desarrollo de una Auditoria Energética, que contendrá estudios de la red de alumbrado público, combustibles, y estudio de las dependencias municipales, y realización de las propuestas expresadas.
  • Introducción progresiva de gas licuado del petróleo o biocombustibles o adquisición de vehículos con motores mixtos o eléctricos para adaptar la flota municipal y de transporte urbano al uso de combustibles o fuentes de energía menos contaminantes.
  • Realización de un estudio sobre la reducción de los residuos vegetales provenientes de la poda y la tala y su aplicación como fuente de energía de biomasa.

    Minimización de la problemática ambiental asociada al transporte y la movilidad.

  • Realización del Mapa Sónico de Miranda de Ebro
  • Establecimiento de un sistema de indicadores de los niveles de emisión en el ambiente exterior, en las diferentes zonas de sensibilidad acústica.

    Potenciación de los valores ecológicos y paisajísticos.

  • Revisión del Catalogo del Patrimonio Natural de Miranda de Ebro, con las especies presentes, las más vulnerables o en peligro de extinción, y que incluya identificación y ubicación de los lugares de mayor valor natural.
  • Puesta en marcha de campañas de restauración y preservación de los espacios degradados, fomentando la participación de voluntarios, asociaciones, escuelas, etc.
  • Mantenimiento de la integridad paisajística y cultural, en la superficie agraria natural, en los espacios de interés ecológico y en las zonas más elevadas y visibles del municipio, conservando los lazos de unión ancestral entre el medio humano y el medio natural.

    Desarrollo de una estructura urbana cohesionada.

  • Diseño de una red de calles arboladas y con amplias aceras o reurbanización de las ya existentes, que permitan realizar itinerarios agradables que conecten las zonas verdes y los parques, y que estimulen el desplazamiento a pie o en bicicleta entre las zonas residenciales y los centros de actividad.
  • Realización del Mapa de Riesgos de Inundación del término municipal, poniendo en marcha las acciones necesarias para disminuir las posibles contingencias.

    Plan específico para el Deporte

    Conformar y promocionar la imagen de Miranda de Ebro como ciudad de deportes.

  • Promoción de ‘stages’ deportivos, aprovechando el medio natural, las instalaciones y la climatología de Miranda de Ebro
  • Organización de eventos deportivos de cierta categoría y prestigio, de forma regular y periódica

    Completar la red de instalaciones e infraestructuras deportivas.

  • Construcción de un nuevo pabellón polideportivo de gran capacidad (Palacio de los Deportes), con el objeto de albergar eventos de relevancia.
  • Creación de la Casa del Deporte, que integraría a todos los organismos e instituciones que gestionan el deporte en la ciudad, donde todos los clubes y deportistas tendrían posibilidad de instalar su sede social.
  • Construcción de una nueva piscina cubierta.
  • Dotación de más pistas polideportivas en los espacios deportivos de la ciudad, sobre todo en las pedanías.
  • Realización de un estudio sobre las necesidades futuras de instalaciones deportivas, con el fin de realizar la calificación y reserva de suelo en el PGOU, (dotaciones públicas para usos deportivos).
  • Desarrollo y ejecución de un Plan de mejora de las instalaciones deportivas de los colegios, para adecuarlos a la práctica deportiva.
  • Adecuación de las piscinas municipales al aire libre (cubrirlas y climatizarlas), para que puedan ser utilizadas durante todo el año.
  • Completar y difundir los circuitos de carril bici, para crear rutas cicloturistas por la ciudad, y el campo de la comarca mirandesa.
  • Construcción de campos de fútbol de hierba artificial como zonas anexas al polideportivo municipal, para que nuestros jóvenes, y niños puedan practicar este deporte en los diferentes torneos escolares y no federados que se encuentren instaurados en nuestra ciudad.

    Potenciar el deporte como elemento de desarrollo cultural y educativo.

  • Diseño y puesta en marcha de un Plan de Promoción del deporte dirigido a jóvenes adolescentes.
  • Realización de un Plan Deportivo Escolar dirigido a continuar y mejorar los Juegos Escolares Municipales, incorporando más centros educativos, más escolares y más disciplinas deportivas, prestando especial atención a la calidad de las competiciones, incorporando la colaboración de los clubes.
  • Desarrollo de campañas de promoción deportiva dirigidas a las APAs y los profesores, para difundir la importancia del deporte como aspecto educativo.
  • Desarrollo y puesta en marcha de una red de rutas para la práctica del senderismo por los espacios naturales de interés.

    Potenciar el desarrollo de la actividad física y deportiva como medio para llevar una vida sana y equilibrada.

  • Organización de programas de actividad física y deportiva no competitiva como elemento de mejora de la calidad de vida.
  • Puesta en marcha de programas de fomento de la actividad física en los mayores como medio para mejorar su calidad de vida.
  • Desarrollo de programas deportivos como medio para conseguir la integración social de los colectivos más desfavorecidos.
  • Desarrollo de un programa de actividades deportivas vinculadas al ocio y al tiempo libre.
  • Desarrollo de un Plan de promoción para fomentar e impulsar el deporte base a nivel de club, como elemento de desarrollo de futuros deportistas mirandeses de prestigio.

    Plan de acción de infraestructuras

    Mejorar el tráfico en Miranda de Ebro

  • Apoyo a la eliminación de aquellas barreras arquitectónicas que no permitan a los ciudadanos con alguna discapacidad, el acceso, uso y disfrute de los diferentes espacios urbanos públicos y privados.
  • Realización de un Plan de Señalización Urbana, teniendo en cuenta los objetivos de favorecer la movilidad y accesibilidad urbana: vías preferentes y alternativas, aparcamientos existentes y disponibles, circuitos e itinerarios peatonales, carril bici, etc.
  • Construcción de aparcamientos en rotación y para residentes, en espacios públicos de diferentes zonas urbanas.
  • Establecimiento de restricciones al acceso de vehículos motorizados al Centro Histórico de la ciudad, implantando sistemas que permitan el paso únicamente a vehículos autorizados en horarios preestablecidos (residentes, transporte público, carga y descarga, etc.).
  • Desarrollo de campañas educativas para hacer un uso razonable del automóvil, y fomentar el uso del transporte público y colectivo.
  • Realización de campañas de promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte no contaminante y del «carril bici», especialmente dirigidas a los jóvenes para crear en ellos hábitos más saludables.
  • Mejoras en el servicio de transporte público, urbano, mediante la introducción de cambios en los itinerarios, la adecuación de la oferta de horarios, la renovación de la flota de vehículos y una mayor información a la ciudadanía.
  • Potenciación de los servicios de transporte público entre los barrios periféricos y el casco urbano.
  • Reparación de numerosas calzadas y firmes de la ciudad, así como obtener los fondos necesarios por parte de la Junta de Castilla y león y de la diputación provincial de Burgos para la reparación de las numerosas carreteras comárcales que comunican nuestras pedanías y barrios limítrofes.

    Completar y mejorar el suministro de energía en Miranda de Ebro.

  • Realización de una Auditoría Energética Municipal, que contendrá estudios de la red de alumbrado público, combustibles, y estudio de las dependencias del Ayuntamiento de Miranda de Ebro.
  • Desarrollo de campañas de sensibilización ciudadana encaminadas al ahorro energético y a la utilización de fuentes de energía menos contaminantes.
  • Difusión de los incentivos económicos y fiscales que estimulen el cambio de hábitos y usos energéticos más eficientes para la población y para los sectores económicos.
  • Realización de un estudio sobre la utilización como fuente de energía de los residuos vegetales provenientes de la poda y la tala .
  • Ampliación de las infraestructuras del gas natural, hasta completar su instalación por todo el municipio.

    Otras infraestructuras.

  • Construcción de un edificio de congresos, que sirva como escenario para desarrollar conferencias, charlas-coloquio, y a la misma vez ejerza de centro de reunión para la realización de diversos foros de discusión sobre temas sociales, y culturales.
  • Realización del Mapa de Riesgos de Inundación del término municipal, poniendo en marcha las acciones necesarias para disminuir las posibles contingencias.
  • Realización de estudios de impacto paisajístico de las nuevas infraestructuras programadas, y de proyectos de restauración de las zonas afectadas.
  • Apoyo a la eliminación de aquellas barreras arquitectónicas que no permitan a los ciudadanos con alguna discapacidad, el acceso, uso y disfrute a las zonas de esparcimiento, los establecimientos comerciales, de ocio y turismo, las oficinas de servicios, las dependencias públicas, etc.
  • Construcción de una estación de autobuses.
  • Construcción de un Parking de residentes (donde se pueda optar a comprar una plaza por bajo coste o alquilarla).
  • Construcción de un Estacionamiento vigilado para camiones dentro del Polígono Industrial de Bayas, o futuros.
  • Ampliación de aparcamiento en casco antiguo.
  • Reestructuración del solar plaza de toros, y nueva ubicación, del mercadillo en mencionado lugar, dando así solución a los problemas para aparcar los sábados, en barrio de Anduva, y limítrofes a dicha zona.
  • Construcción de una Pasarela elevada al Barrio de las Matillas que evite el tener que cruzar por las rotondas para acceder sus vecinos al centro de la ciudad, y que entronque con la entrada al paso subterráneo a la C/ Vitoria.
  • Desarrollo y ejecución de la circunvalación de la Nacional 1 a su paso por la ciudad, así como una lucha constante para obtener la liberalización de la Autopista a-1, este último objetivo irrenunciable para nuestra ciudad y comarca como eje principal de las comunicaciones terrestres.

    Plan de Acción de Bienestar Social y Cooperación al Desarrollo

    Completar la red de instalaciones sociales y asistenciales

  • Puesta en marcha de un «Hotel de Asociaciones» de la ciudad.
  • Construcción de un albergue juvenil.
  • Creación de un centro asistencial (residencia) para la atención de minusválidos psíquicos.
  • Creación de un centro asistencial (residencia) para la atención de minusválidos físicos.
  • Mejora de los servicios de acogida y primera atención de las personas transeúntes y otras situaciones de exclusión social, que potencien la atención integral de estos colectivos.
  • Coordinación y mejora de una red de alojamientos y atención para situaciones de precariedad, emergencia o exclusión social.
  • Creación de un nuevo centro de rehabilitación para toxicómanos.
  • Creación de cooperativa pública, para disminuidos, y marginados por la sociedad, con atención y asistencia continua de profesionales.
  • Centro de acogida, para las mujeres maltratadas.

    Garantizar un nivel de calidad de vida suficiente para todos los ciudadanos

  • Desarrollo de una política activa de viviendas de promoción pública.
  • Mejora de las ayudas para el acceso a la vivienda a colectivos con dificultades.
  • Eliminación de las barreras arquitectónicas, urbanísticas y de comunicación, a las que se enfrentan las personas con discapacidad y/o dificultades de movilidad.
  • Mejora de las condiciones de accesibilidad física a establecimientos públicos o privados.

    Mejorar la integración en la sociedad de los colectivos excluidos.

  • Apoyo al trabajo de las asociaciones representativas de las minorías étnicas, en temas relacionados con su colectivo.
  • Creación de un registro de empresas susceptibles de facilitar empleo a colectivos de exclusión social.
  • Difusión de ayudas financieras para creación de empresas por inmigrantes, parados, discapacitados, responsables de una familia monoparental, etc.
  • Mejora de mecanismos permanentes de coordinación de la policía con las instituciones que trabajan con los colectivos de exclusión social.

    Introducir el concepto de calidad en los Servicios Sociales y su profesionalización.

  • Ampliación y mejora de equipamientos y dotaciones de los centros socio-culturales de la ciudad, para incrementar el nivel de calidad de los servicios que se prestan.
  • Puesta en marcha de foros de debate pluridisciplinares, donde se establezcan criterios y actuaciones conjuntas entre organismos públicos y privados.
  • Potenciación de actividades dirigidas a reforzar el nivel formativo de los miembros de las ONGs que actúan en la ciudad, para conseguir incrementar al máximo la calidad de sus acciones.
  • Difusión de las ayudas institucionales a los proyectos de cooperación al desarrollo y a las ONGs que los pongan en marcha.

    Plan de acción educativo

    Atender las necesidades en infraestructuras y dotaciones físicas de educación.

  • dotación de los servicios necesarios en los institutos, para una oferta educativa de calidad adecuada a la LOGSE
  • dotación de los servicios necesarios en los colegios, para una oferta educativa de calidad adecuada a la LOGSE.
  • dotación de los servicios necesarios en las escuelas infantiles, para una oferta educativa de calidad.
  • dotación de los servicios necesarios en los Centros de Formación Permanente de Adultos, para una oferta educativa de calidad.
  • dotación de los servicios necesarios en los Centros de Formación e Inserción Laboral, para una oferta educativa de calidad.
  • Construcción de las nuevas instalaciones de la Escuela Oficial de Idiomas, para el desarrollo de una oferta educativa de calidad, capaz de absorber la creciente y constante demanda de educación en materia de idiomas.
  • Ampliación de la red de salas de estudio, propiciando una mayor cobertura geográfica y de la población estudiante.
  • Ampliación de la red de bibliotecas infantiles, con el objetivo de fomentar la lectura.

    Favorecer la creación de nuevos valores individuales y sociales en la «cultura ciudadana».

  • Desarrollo de campañas de Educación Medio Ambiental, dirigidas al conjunto de la ciudadanía.
  • Realización de circuitos educativos que permitan una enseñanza en el entorno social y cultural de Miranda de Ebro (Parque de bomberos, Hospital, jardín botánico, casco antiguo, etc.), dirigidos al conjunto de la ciudadanía.
  • Organización de Jornadas sobre Consumo, Comercio y Escuela, en los colegios de primaria.
  • Apoyo a los programas educativos, dirigidos a la ciudadanía, de las asociaciones no gubernamentales.
  • Potenciación de las relaciones entre el mundo de la educación, las familias, asociaciones y entidades de la ciudad, para promover actitudes y valores relacionados con la solidaridad, igualdad y sostenibilidad.
  • Desarrollo de actividades educativas para la ciudadanía, con el objeto de promover la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el ámbito familiar, social y económico.
  • Desarrollo de estrategias de concienciación ciudadana sobre participación en actividades de voluntariado.

    Potenciar la educación y la formación como instrumentos de mejora de la calidad del empleo, incrementando las conexiones entre sector educativo y sector privado.

  • Desarrollo de una oferta educativa compatible con los horarios de trabajo que facilite la conciliación de intereses personales y profesionales.
  • Organización de jornadas y debates para fomentar las relaciones entre el sistema educativo y las empresas.
  • Creación de un observatorio para determinar las necesidades formativas profesionales, que permita ajustar la oferta educativa a la demanda real.
  • Creación y gestión de una base de datos a disposición de centros educativos y empresas en la que figure la oferta y la demanda de puestos de trabajo que puedan ser ocupados por alumnos de formación profesional.
  • Participación de centros educativos y empresas de la ciudad en los programas europeos de intercambio, que favorezca la recepción de estudiantes extranjeros.
  • Difusión de los programas europeos de intercambio de alumnos y formadores con otros países, que ofrecen la posibilidad de realización de estudios y prácticas en empresas o centros educativos.
  • Potenciación de prácticas en empresas para estudiantes que faciliten su incorporación al mundo laboral.

    Potenciar y extender la educación permanente y de adultos.

  • Difusión de actividades educativas entre la población inmigrante adulta, que facilite su integración social.
  • Potenciación de las actividades organizadas por las universidades y dirigidas a las personas adultas.

    Desarrollar una red de recursos materiales y humanos para hacer posible la implantación de cursos y actividades educativas que permitan que la formación llegue a todos los segmentos de la población.

  • Implantación de «Aulas Temporales de Adaptación Lingüística» para inmigrantes en los centros educativos.
  • Ampliación de la oferta educativa específica para inmigrantes.
  • Ampliación de la oferta de Programas de Garantía Social (PGS) que favorezcan la integración de la mujer en el mundo laboral.
  • Incremento, potenciación y difusión de actividades formativas no regladas, ampliando su protagonismo en la ciudad.

    Favorecer la implantación y el uso de las nuevas tecnologías

  • Dotación de nuevas tecnologías en todos los niveles educativos como instrumento de aprendizaje.
  • Creación de aulas informáticas en los diversos centros que ofrecen enseñanza reglada y no reglada.
  • Creación de una red informática entre los centros educativos de la ciudad, que permita la fácil conexión e intercambio de experiencias.
  • Desarrollo de campañas de alfabetización digital, que permitan la iniciación en el aprendizaje informático, dirigidas a la ciudadanía.

    Potenciar el papel de la Universidad como instrumento de formación continua y de desarrollo de la investigación.

  • Promover la creación de una Escuela de Negocios en la UNED por medio de un convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio e Industria y la propia Universidad de Educación a Distancia .
  • Apoyo a la investigación de temas de interés para la ciudad en los ámbitos económico y social.
  • Realización de Cursos de Verano por las UNED.
  • Promover la implantación de un campus universitario en la ciudad donde se impartan carreras técnicas de las impartidas por la Universidad de Burgos.

    Plan de acción cultural

    Completar la red de infraestructuras y servicios culturales, para favorecer la creación y una oferta diversificada y descentralizada.

  • Realización de un Plan de Mantenimiento y Mejora de los equipamientos culturales de carácter básico (bibliotecas, museos, salas de arte, centros culturales, archivo, etc.), adecuando y reformando las instalaciones y dotándolos de los medios y recursos necesarios.
  • Mejora de la calidad de los servicios prestados en las Bibliotecas y el Archivo Municipal, implantando las nuevas tecnologías.
  • Aumento y mejora de las exposiciones permanentes de la ciudad.
  • Construcción del Museo de la Ciudad, que cuente con una sala de exposiciones y un museo interactivo sobre la historia de Miranda de Ebro.
  • Construcción de un albergue juvenil en la ciudad, para incentivar los intercambios culturales y de ocio entre la población joven.
  • Ampliación de las instalaciones y dotación de los servicios necesarios en el Conservatorio de Música, para la docencia de grado superior.
  • Creación de un centro de documentación audiovisual (fotografía y vídeo) de la ciudad.

    Conformar y difundir la imagen de «Miranda de Ebro, ciudad cultural”

  • Desarrollo de un plan de mejora de los monumentos representativos de la ciudad y los espacios turísticos (conservación, iluminación, señalización, etc.)
  • Realización de campañas de publicidad y promoción, tanto en la ciudad como fuera de ella, de los elementos culturales más representativos.
  • Captación y desarrollo de nuevas ferias, festivales y otros encuentros culturales en la ciudad.
  • Creación de un centro de documentación audiovisual (fotografía y vídeo) de la ciudad.

    Apoyar la creación cultural.

  • Creación de un programa de intercambios entre entidades culturales de la ciudad y de fuera de ella, para conseguir el acercamiento y la unidad cultural entre los diferentes colectivos.
  • Realización de campañas de captación de las inversiones privadas y el mecenazgo para conseguir la ampliación y el aumento de calidad de las actividades culturales, concienciando de la importancia de esta labor para la sociedad.
  • Potenciación de la práctica de actividades culturales (teatro, música, literatura, …) en los diferentes niveles educativos.
  • Realización y promoción de cursos, talleres y otras actividades para los mirandeses, potenciando su continuidad.
  • Fomento de las publicaciones del Instituto Municipal de Cultura.
  • Difusión de la producción de los artistas mirandeses de renombre, tanto en el ámbito interno como externo.
  • Realización de certámenes de diferentes expresiones artísticas dirigidas a grupos y artistas noveles, con el fin de apoyar a nuevos talentos.
  • Apoyo y difusión a los festivales y certámenes de carácter aficionado, que surgen en la ciudad.

    Mejorar los mecanismos de gestión de la cultura.

  • Conservación, ampliación y potenciación de las instalaciones culturales privadas (salas de exposiciones, salas de ensayo, etc.) de la ciudad, para mejorar la diversificación de la actividad cultural.
  • Creación y difusión de una base de datos informatizada sobre el Patrimonio Histórico Artístico de la ciudad.
  • Potenciación de convenios de colaboración entre entidades culturales y el Ayuntamiento de Miranda de Ebro, para garantizar la continuidad y periodicidad de la actividad cultural en la ciudad.
  • Redacción y puesta en marcha de un Plan de difusión del patrimonio bibliográfico y documental de Miranda de Ebro, tanto interna como externamente.

    Plan de Acción Comercial

    Implantación de las Nuevas Tecnologías en el comercio.

  • Creación un curso de formación en Nuevas Tecnologías con el fin de que se adapten los establecimientos comerciales a los nuevos servicios.
  • Negociación de condiciones con proveedores de nuevas tecnologías, para favorecer su implantación en el sector comercial local.
  • Desarrollo de una intranet dinámica entre el comercio mirandés.

    Incrementar y diversificar la oferta comercial y de ocio.

  • Desarrollo de una campaña de publicidad para captar clientes foráneos los fines de semana, vinculado al tema turístico y a la oferta comercial, de ocio y restauración.
  • Realización de un estudio sobre las preferencias de los clientes del comercio en cuanto a horarios comerciales.

    Desarrollo del Urbanismo Comercial desde el Ayuntamiento de Miranda de Ebro.

  • Coordinación de actuaciones municipales en la vía pública (obras, mantenimiento, etc.) con efectos sobre la actividad comercial.
  • Realización de un Plan de Renovación de fachadas y escaparates en las principales zonas comerciales de la ciudad.
  • Apoyo a la eliminación de aquellas barreras arquitectónicas que no permitan a los ciudadanos con alguna discapacidad, el acceso, uso y disfrute a los locales comerciales, de ocio y restauración.
  • Desarrollo de un plan de ampliación y/o mejora de la peatonalización de calles, con diseños urbanísticos que favorezcan la actividad comercial, de ocio y restauración.
  • Creación de una normativa específica sobre rotulación y señalización externa comercial.
  • Reurbanización, actualización, homogeneización y mejora de espacios públicos de la ciudad con una importante implantación de comercios.
  • Mejora del alumbrado público en las calles comerciales.
  • Creación de un programa de indicación y señalización
  • Compartir publicación