Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

TIERRA COMUNERA PRESENTA ALEGACIONES AL PEIT DEL MINISTERIO DE FOMENTO, PARA AGILIZAR EL DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN CASTILLA. (Marzo`2005). . (02/06/2005)

La formación castellanista, en aplicación de la Orden Ministerial de 3 de Febrero por la que se somete a información pública el proyecto de Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) elaborado por la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación, del Ministerio de Fomento, así como de su Informe de Sostenibilidad Ambiental, publicada en el BOE de 21 de Febrero de 2.005 en el que se abría un plazo de alegaciones de un mes, ha presentado medio centenar de alegaciones al citado documento, al objeto de agilizar el desarrollo de determinadas infraestructuras de Castilla.

ALEGACIONES:

I.- En lo referente a Infraestructuras de Carretera.

1.- Creación de una Demarcación de Carreteras correspondiente al ámbito territorial de Castilla (actuales comunidades autónomas de Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y La Rioja), que asuma las competencias de gestión de la Red Estatal de Carreteras del Estado en dicho espacio físico.

2.- Dentro de la Red de Autovías en Castilla, comprendidas en el Plan de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, se debe adelantar el horizonte de su finalización, al año 2.010, en las autovías siguientes:

  • Autovía Palencia-Santander.
  • Autovía Burgos-Aguilar de Campoo.
  • Autovía Salamanca-Portugal.
  • Autovía Tordesillas-Zamora-Alcañices.
  • Autovía Agreda-Soria-Aranda-Valladolid (Corredor del Duero).
  • Autovía León-Valladolid.
  • Autovía Burgos-Logroño.
  • Autovía Soria-Medinaceli.
  • Autovía Zamora-Salamanca-Béjar.
  • Autovía Salamanca-Ávila.
  • Autovía Maqueda-Toledo-Cuenca-Teruel.
  • Autovía Almadén-Ciudad Real-La Roda.
  • Autovía Ciudad Real-Puertollano.
  • Autovía Albacete-Úbeda.
  • Autovía Albacete-Hellín.
  • Autovía Variante M-50 de Madrid.
  • Autovía Toledo-Ávila.
  • Autovía Toledo-Ciudad Real.
  • Circunvalación completa de la ciudad de Toledo.

    3.- Se deben incluir en el Plan de Infraestructuras por Carretera, la realización de las siguientes autovías, teniendo en cuenta un plazo del 2005-2008, para la definición de los trazados más convenientes, realización de los correspondientes Estudios Informativos, Sometimiento al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y elaboración de los Proyectos definitivos de Obra, y un horizonte máximo del 2009-2015 para la finalización completa de las citadas obras, y la puesta plenamente operativa de las citadas infraestructuras viarias:

  • Autovía Soria-Logroño, por el Puerto de Piqueras.
  • Autovía Burgos-Soria.
  • Autovía directa Burgos-Santander (por las Merindades).
  • Autovía Segovia-Riaza-San Esteban de Gormaz-Soria.
  • Autovía Segovia-Aranda de Duero (por Cantalejo).
  • Autovía Segovia-Valladolid (por Cuéllar).
  • Autovía Valladolid-Adanero (unión con Madrid y Ávila).
  • Ronda Exterior Sur de Valladolid (A11-Tudela de Duero-Boecillo-Puente Duero-A62).
  • Autovía Guadalajara-Cuenca.
  • Autovía Cuenca-La Roda y Madrid-Plasencia por el sur de Gredos (N-501, con el desvío Ramacastaña-Candeleda).
  • Liberalización del peaje de la AP-1 en su tramo Burgos-Miranda de Ebro.
  • Liberalización del Peaje de las Autopistas de la provincia de León.
  • Liberalización del Peaje de las autopistas de las provincias de Madrid, Ávila y Segovia.

    4.- La Red Pública de Autovías de Castilla estará en su integridad constituida por viales que deberán ser de acceso libre, en ningún caso serán autopistas de peaje, para fomentar la cohesión territorial y la vertebración de las comarcas castellanas, facilitando sus comunicaciones, su desarrollo socioeconómico, y su relación con la red viaria básica de la Unión Europea.

    5.- Los castellanistas solicitamos el desarrollo de un Programa de Actuaciones en la Red Viaria Castellana, orientado a la progresiva desaparición de las travesías urbanas mediante la ejecución de variantes, con el siguiente programa:

  • En el horizonte 2005-2010 se eliminarán todas aquellas travesías con una intensidad de tráfico superior a 4.000 vehículos/día.
  • En el horizonte 2010-2015 se eliminarán todas aquellas travesías con una intensidad de tráfico superior a 3.000 vehículos/día.
  • En el horizonte 2015-2020 se eliminarán todas aquellas travesías con una intensidad de tráfico superior a 2.000 vehículos/día.
  • Independientemente de su intensidad de tráfico, se eliminarán todas aquellas travesías, cuya peligrosidad, siniestralibilidad, generación de riesgo inducido para peatones o vehículos circulantes, o utilización por transportes de mercancías peligrosas, así lo aconseje tras la realización de un estudio integral de la situación actual de las travesías viarias en la Red de Carreteras de Castilla.

    II.- En lo referente a Infraestructuras de Ferrocarril.

  • Se agilizará el cumplimiento del Plan de Infraestructuras del Estado en materia de Alta Velocidad Ferroviaria, adelantando su finalización del 2020 al horizonte 2010.
  • Se modificarán el trazado previsto por el Ministerio de Fomento para la Alta Velocidad Ferroviaria en Castilla en el caso de la conexión de Soria con la línea Madrid-Zaragoza, que se realizará por Medinaceli.
  • Se creará un nudo de comunicaciones de Alta Velocidad en la Comarca toledana de La Sagra, para servir de enlace a los ejes de Andalucía, de Portugal y de Levante sin necesidad de pasar por Madrid.
  • Los castellanistas exigiremos la conexión del AVE entre Miranda de Ebro y Logroño, para intercomunicar el eje del Ebro con el corredor Norte-Noroeste. Igualmente TC incluirá la comunicación por Tren de Alta Velocidad, desde el noroeste de Castilla con el norte de Portugal (Oporto).
  • Se creará una red castellana pública de ferrocarril, así como un operador ferroviario castellano y público, que englobe en su gestión la red de cercanías y las líneas regionales, garantizando el servicio competitivo y de calidad de la Red Ferroviaria Convencional.
  • Se realizará un estudio de viabilidad ferroviaria orientado a decidir las condiciones que guiarán para la reapertura de las líneas férreas castellanas de la Vía de la Plata, Valladolid-Aranda-Soria-Ariza, Santander-Mediterráneo, que se producirá de forma efectiva antes del 2010.
  • Se potenciará y modernizará el ferrocarril directo Madrid-Burgos por Aranda de Duero.
  • Se pondrán en funcionamiento las líneas, Madrid-Plasencia por el sur de Gredos (Tren de la Cereza) y conexión Toledo-Talavera por Torrijos
  • TIERRA COMUNERA (TC) solicita la constitución de un Consorcio Intermodal de Transportes, que coordine los servicios de transportes en las Comunidades Autónomas Castellanas (ferrocarril, cercanías, ferrocarriles regionales, alta velocidad, autobuses, tranvías, metro, autobuses urbanos, etc…) potenciando la interrelación entre los diferentes modos de transporte.
  • Se agilizarán las inversiones y los plazos de tiempo previstos para la eliminación de barreras ferroviarias intraurbanas, mediante soterramientos y desvíos ferroviarios, en las ciudades de Castilla, garantizando que las operaciones de recuperación urbana previstas con estas actuaciones sean de interés público, permitan la reorganización cívica de los espacios recuperados, y se eviten acciones especulativas con los terrenos liberados.

    III.- En lo referente a Infraestructuras Aeroportuarias.

  • TC solicita al Gobierno del Estado la cesión de la gestión de los aeropuertos existentes en Castilla, creando un organismo público castellano, orientado a esta finalidad.
  • Se potenciarán los aeropuertos de Logroño-Agoncillo, Burgos, Ciudad Real, Albacete, Valladolid-Villanubla, Santander, León y Salamanca, finalizando sus infraestructuras, minimizando su impacto ambiental, y realizando las actuaciones tendentes a garantizar su viabilidad aeroportuaria social y económica.
  • Se promoverá el establecimiento de nuevas conexiones de vuelos de pasajeros, desde estos aeropuertos, a otras ciudades españolas y europeas, favoreciendo su introducción en los circuitos de vuelos turísticos, potenciando la expansión de servicios internacionales y consiguiendo también una alternativa real en el desarrollo del tráfico de mercancías.
  • Se finalizará del aeropuerto de Ciudad Real, potenciando su situación y su comunicación con Madrid para convertirlo en alternativa-sur viable al aeropuerto de Madrid-Barajas.
  • Se potenciará el aeropuerto de Valladolid como alternativa-norte a Madrid-Barajas.
  • Se agilizarán las actuaciones de ampliación y modernización del aeropuerto de Madrid-Barajas, al objeto de convertirlo, en el horizonte del año 2008, en el referente aeroportuario de Europa, en calidad, seguridad, número de vuelos y número de pasajeros.
  • Se realizarán las actuaciones necesarias para la modernización de los aeropuertos complementarios a Madrid-Barajas situados en la Comunidad de Madrid (Cuatro Vientos y Torrejón de Ardoz).

    IV.- En lo referente a Infraestructuras Portuarias.

  • Se potenciará el Puerto de Santander, realizando las actuaciones e inversiones necesarias en el mismo, que permitan su inclusión en la Red de Puertos de Interés General del Estado, incrementando las inversiones previstas para el mismo en el periodo 2000-2010 de los 182 millones de euros previstos por el Ministerio de Fomento hasta los 500 millones de euros.
  • Se dará prioridad al Puerto de Santander como infraestructura portuaria de transporte marítimo de viajeros y mercancías de Castilla.
  • Se modernizarán las infraestructuras portuarias de San Vicente de La Barquera, Santoña, Laredo y Castro-Urdiales.

    V.- Impacto Ambiental y Ecológico.

  • Se incluirán en el PEIT medidas concretas para que las Administraciones implicadas, en especial al Ministerio de Fomento como promotor de este Plan Estratégico, realicen un escrupuloso cumplimiento de los Estudios de Impacto Ambiental en cada una de las obras que se lleven a cabo dentro del PEIT, buscando en todo momento el menor impacto ecológico de estas infraestructuras.
  • Se incluirán en el PEIT medidas concretas y específicas de minimización del impacto ambiental para la realización de infraestructuras de transporte en zonas con cualquier figura de protección medio ambiental, o en sus áreas de influencia.
  • Se incluirán en el PEIT propuestas concretas para favorecer el uso del transporte público, tanto para el tránsito de viajeros como de mercancías.
  • Se incluirán en el PEIT medidas concretas para el uso de energías renovables, menos contaminantes, y que minimicen el cambio climático en el transporte.
  • Se incluirán en el PEIT medidas concretas para el desarrollo de tecnologías limpias y menos contaminantes en la fabricación de vehículos de transporte y en su mantenimiento, así como en la construcción y mantenimiento de la Red Viarioa en Castilla.
  • Compartir publicación