Algo más de medio centenar de personas se dieron cita ayer, 3 de Febrero, en el Palacio de Benacazón de Toledo en la celebración de la Conferencia El Trasvase Tajo-Segura, expolio de un río 25 años después, organizada por TIERRA COMUNERA (TC) dentro de los Actos del XVII Homenaje a los Comuneros.
Tras una breve intervención por parte de un representante de la Agrupación Provincial en Toledo de TC, en la que se hizo una breve mención a la Conferencia del pasado día 1, se volvió a insistir en la reclamación de una estatua a D. Juan de Padilla y Doña María Pacheco en su ciudad, se mostró el rechazo contundente por parte de TC al Trasvase, se agradeció a los Conferenciantes y al público su asistencia, así como a CCM por la cesión de sus instalaciones y a las personas que desinteresadamente han colaborado para la realización de estos Actos, se cedió la palabra a Miguel Ángel Hernández, Coordinador de Ecologistas en Acción en Castilla-La Mancha.
Miguel Ángel comenzó su intervención mostrando, por un lado, el cansancio que supone después de más de 30 años, tener que seguir hablando en Toledo del tema del Trasvase y, por otro su convencimiento en que es necesario seguir siempre activos en este tema. También quiso resaltar en el comienzo de su intervención que resulta curioso que en el Levante creen tener un derecho sobre el agua que no poseen y por eso para ellos el Trasvase es un derecho adquirido.
Centrándose más en los temas ambientales que rodean al Trasvase Tajo-Segura, quiso dejar claro que su organización (que es una Federación de Asociaciones Ecologistas) tiene la misma opinión crítica sobre el Trasvase Tajo-Segura en Castilla que en Murcia o Valencia, cosa que los partidos políticos de ámbito estatal no pueden decir.
Tras un breve repaso a algunos aspectos fundamentales del Trasvase en cuanto a su origen histórico, sus infraestructuras, las cantidades de agua trasvasadas y las necesidades futuras de agua planteadas por las comunidades receptoras (que tachó de desorbitadas e insostenibles), Miguel Ángel planteó la necesidad de realizar una ordenación de los recursos naturales disponibles, mostrándose totalmente contrario a la existencia de zonas excedentarias o deficitarias de agua. Y puso un ejemplo muy claro, si en una zona no hay oro (luego sería deficitaria en oro) la solución no es cambiar algunas minas de sitio para llevarlas allí (desde las zonas excedentarias en oro).
También quiso resaltar con datos que la mayor parte del Tajo (600 hm³ de los 1000 hm³ que tiene el Tajo en cabecera), circulan por los canales del trasvase y no por la cuenca del río, criticando además que el caudal del Tajo se encuentra por debajo de los 6 m³/s que dicta la Ley como caudal mínimo, que no caudal ecológico, pues este es mucho mayor. Y volviendo a los ejemplos, citó la situación del río en algunas zonas próximas a Toledo donde se han formado taludes de tierra de más de dos metros de altura en las riberas del río debido
a la falta de caudal, donde antes no existían.
Dentro de las distintas irregularidades en la gestión del agua trasvasada, Miguel Ángel quiso hacer especial hincapié en las investigaciones que está llevando a cabo la Fiscalía de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, resaltando que las fiscalías de las distintas comunidades receptoras no han sido capaces de iniciar estas investigaciones y ha tenido que ser la cuenca donante quien se hiciese cargo de ellas.
Para finalizar su intervención, y tras resaltar los desequilibrios existentes en niveles de población, renta y desarrollo entre las cuencas donante y receptora, así como el despoblamiento y falta de desarrollo en la Cuenca Alta del Tajo (a pesar de que el Trasvase fue vendido a los pueblos de estas comarcas como factor de desarrollo para ellos por las infraestructuras que iba a generar), Miguel Ángel quiso volver sus ojos de nuevo sobre la clase política y su concepto de cultura del agua, destacando que no se puede criticar el uso del agua que se hace en Levante y a la vez hacer un discurso insostenible en Castilla-La Mancha, donde las últimas iniciativas de la Junta de Comunidades de CLM son tan insostenibles y tan dependientes del Trasvase como las propuestas de la Comunidad Valenciana o Murcia.
Por último quiso destacar que la reivindicación de la finalización del Trasvase Tajo-Segura es una reivindicación justa.
A continuación tomó la palabra Ricardo Sánchez Candelas, quien centró su intervención en aspectos más políticos e históricos del Trasvase.
Para empezar quiso resaltar que el tema del Trasvase era un tema gastado y amortizado que resurge en coincidencia con el cambio de gobierno tras las elecciones del 14-M y, sobre todo, con la Derogación del Trasvase de Ebro (una de las primera medidas del nuevo gobierno, que definió como puñalada artera) que no se hace por razones ambientales sino por compromisos políticos con sus socios catalanes, pero sin embargo no se toma ninguna medida sobre el Trasvase Tajo-Segura (se podría haber aplicado exactamente el mismo Decreto al Tajo-Segura), lo que deja el Tajo solo ante el peligro.
Antes de hacer un repaso histórico por los hechos que comenzaron en 1.969 en Murcia, donde se anuncia oficialmente la construcción del Trasvase, hasta nuestros días, Ricardo quiso dejar claro que es necesario crear desarrollo donde hay recursos y no llevar recursos donde hay desarrollo.
A continuación, y ya centrándose en la época autonómica, quiso precisar que los políticos dirigentes de Castilla-La Mancha no han querido parar el Trasvase cuando han podido hacerlo (se refirió en concreto a las distintas etapas en las que coincidía, como ahora, el signo político de los gobiernos de España y de Castilla-La Mancha) y sólo han derramado lágrimas de cocodrilo después de la autorización de cada Trasvase, pero siempre como medida de propaganda interna.
En un momento de su intervención quiso resaltar que no hay gran cosa que agradecer a la clase política de la democracia en cuanto a la defensa del Tajo, incidiendo en el hecho curioso que los políticos toledanos de la época franquista defendieron con más vehemencia el agua del Tajo que sus homólogos de la época democrática (salvo honrosa excepciones, precisó).
Para finalizar su intervención, y tras hacer una referencia a lo que él llamó el tríptico del Tajo, formado por el intento de subida de aguas a la ciudad (por Juanelo Turriano), el proyecto de navegación del río (en época de Felipe II) y el Trasvase Tajo-Segura, Ricardo Sánchez Candelas quiso recitar la Égloga I de las Riberas del Tajo, de Garcilaso de la Vega, en las que encontró auténticas premoniciones sobre lo que, siglos después, sería el Trasvase Tajo-Segura.
A continuación se produjeron varias intervenciones del público asistente, en las que se quiso destacar el abandono del pueblo de Toledo a las reivindicaciones anti-Trasvase (se habló del adormecimiento de los toledanos); la crítica situación de los pueblos de la Cuenca Alta del Tajo (que se abastecen de agua con camiones cisterna en épocas de sequía, mientras el agua embalsada se dirige a Levante sin que puedan ni tocarla); los problemas de abastecimiento de las Tablas de Daimiel por la sobreexplotación del Acuífero 23 y la desviación de 50 hm³ de agua del Trasvase a las Tablas; la necesidad de agrupar esfuerzos entre todos los que seguimos oponiéndonos al Trasvase; y el hecho indiscutible de que en las comunidades receptoras del Trasvase hay más votos que en las comunidades donantes, lo que conlleva que la clase política no se implique a fondo en un tema que puede restarles muchos votos.
Tras casi dos horas y media de charla, y en medio de un emocionado aplauso del público asistente, se dio por finalizada esta segunda conferencia del XVII Homenaje a los Comuneros, no sin antes recordar a los asistentes los distintos actos que tendrán lugar el domingo 6 de Febrero en las Plazas de Zocodover y de Padilla de Toledo.