Dentro de los actos de la Quincena de Homenaje a los Comuneros Castellanos que se desarrolla en Segovia entre los días 4 y 18 de abril de 2005 organizado por la Agrupación de Segovia de Tierra Comunera (TC) el jueves 7 de Abril tuvo lugar una Mesa Redonda con el tema PRESENTE Y RUTURO DEL MUNICIPALISMO CASTELLANISTA a cargo de tres ediles de Tierra Comunera en tres municipios castellanos:
Habló primero Don José Ignacio Delgado, alcalde de Caleruega (Burgos), población de la Ribera del Duero de 500 habitantes, miembro de la Ejecutiva Regional de la Asociación de Municipios y Provincias de Castilla y León y presidente de la Mancomunidad de La Tecla (de la provincia de Burgos), quien resalto las dificultades que se encuentran los pueblos pequeños para poder ajustar las necesidades presupuestarias con los gastos que lleva la gestión de las localidades con escasos habitantes y escasas fuentes de ingresos. José Ignacio Delgado no fue optimista sobre el futuro que esperaba a estos pueblos sobre todo porque cada vez las Diputaciones provinciales se estaban atribuyendo funciones y recaudación de fondos con lo que los pueblos pequeños quedarían aún más inertes e indefensos si nos enfocaba el problema de otro modo. En su opinión las Diputaciones eran organismos obsoletos, inoperantes y superfluos porque si en origen fueron creadas para colaborar en la gestión de las poblaciones provinciales de menos de 20.000 habitantes, de hecho actualmente todas las sedes y la mayoría de los fondos se quedaban en las capitales de provincia, que están las sedes oficiales de los organismos y donde se invierte parte de los ingresos (calificó de escandaloso que el 60% de estos ingresos se dedicaran únicamente al mantenimiento interno y pago de personal, porque eso significaba que muchos pueblos no estaban suficientemente atendidos. José Ignacio proponía, en consonancia con la política de Tierra Comunera, la organización y administración de los municipios pequeños en la organización natural y tradicional: las Comarcas. Con este fin Tierra Comunera, tanto en Burgos como en Palencia y Segovia tenían ya establecido un mapa comarcal exhaustivo según el cual estaba organizada de hecho Tierra Comunera.
Don Alejandro Olivar, alcalde de La Horcajada (Ávila), población de 800 habitantes de la comarca del valle del Corneja-Tormes-Gredos, hablo de las dificultades que como alcalde comunero ha tenido durante estos años en Ávila, donde es el único alcalde de Tierra Comunera. Alejandro Olivar lo achacó al tradicional dominio político que en la zona ha ejercido el PP sobre todo el entorno y en el que se en algunos casos el caciquismo pretende perpetuarse sin reparar en los medios. Destacó también la lucha continua que los pequeños municipios, entre ellos el suyo mantienen con la Diputación para conseguir su parte de inversiones, pero que la clave está en exigir hasta el final aquello a lo que se tiene derecho. El trabajo que se está llevando en La Horcajada pretende, con otro estilo, que además de mejorar las condiciones de vida del municipio, por supuesto, y de la comarca se vaya superando el déficit democrático que arrastra una atonía de años de conformismo: con participación ciudadana, comisiones de trabajo, planes de mejora de comunicaciones consensuados, mejora de aprovechamiento de pastos con sentido social, etc. Coincidió con José Ignacio delgado en que la comarca como unidad de trabajo y de vida comunitaria es la única opción para los pueblos pequeños y en peligro de desaparición. Y añadió Alejandro que trabajar por el propio pueblo y por la propia gente da muchas satisfacciones aunque el número de horas de trabajo y la dedicación exclusiva que demanda el puesto de alcalde son bastantes más que en las grandes ciudades.
Don Sebastián de la Serna, Teniente Alcalde de Aranda de Duero (Burgos), de 35.000 habitantes, capital de la Ribera del Duero burgalesa, comenzó planteando que su compromiso político con Tierra Comunera era la única actividad política que había mantenido en toda su vida porque un día se preguntó ¿Qué puedo hacer por mi tierra y por la gente de mi tierra? Vio que la única opción válida, coherente y de futuro para Castilla era la alternativa que presentaba Tierra Comunera frente al bipartidismo del PP y del PSOE. En su opinión estos partidos representaban dos caras del mismo caciquismo. Explicó que su presencia en el Gobierno del Ayuntamiento de Aranda de Duero se debía a que había barajado las posibilidades y la realidad política de la ciudad. Y en Aranda los socialistas de siempre sólo le propusieron para ir en coalición en Aranda seguir con la inercia y la dejadez que se había enseñoreado de la ciudad en los últimos años y no le presentaron planes ni proyectos coincidente, quizás porque no habían barajado la posibilidad de perder las elecciones. Es decir, los socialistas de Aranda dejaban a los dos concejales de Tierra Comunera el papel de meros comparsa de las actuaciones de siempre que tanto descontento e insatisfacción había llevado a los arandinos. Pero él y Tierra Comunera tenían planes y un trabajo que querían llevar a la práctica. Sin embargo al final decidió gobernar en coalición con los populares porque estos pusieron sobre la mesa, avalados por un sólido respaldo institucional, planes y proyectos que coincidían con lo que Tierra Comunera y él mismo como candidato habían estado prometiendo a los burgaleses. Al día de hoy Sebastián de la Serna se sentía razonablemente satisfecho: se habían hecho muchas cosas, se tenían otros proyectos al caer, se había instaurado otra forma de gobernar en la que él se consideraba responsable en lo que le tocaba y siempre se había sentido libre y sin coacciones, es decir que ni a él ni a Tierra Comunera los socios de gobierno le habían insinuado desacuerdo.
Sebastián de la Serna reconocía que la receta para los buenos resultados sólo era el trabajo continuo y el servicio a los ciudadanos porque los partidos pequeños siempre están en una situación mucho más frágil que el PP y el PSOE, a los que un colchón d votos les permite flojear. Sebastián de la Serna dijo sentirse afortunado de contar con el apoyo constante de su familia la única forma de hacer esto- y de Teresa Hontoria, la otra concejala de Tierra Comunera en el Ayuntamiento de Aranda.
En el coloquio que siguió con la animada participación del público se trataron otros temas:
La conferencia concluyó con la invitación al público y a los segovianos al próximo acto de la QUINCENA DE HOMENAJE A LOS COMUNEROS CASTELLANOS que consistirán en la Conferencia LA ECONOMÍA SEGOVIANA. DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO, a cargo D. Jesús Félix García de Pablos, Licenciado en Derecho y Economista, que tendrá lugar el próximo viernes 15 de Abril en el Centro Cultural San José.
Se recordó también que el Domingo 17 de Abril a las 12.30 horas se realizará el VII HOMENAJE A JUAN BRAVO en la Plaza de Medina del Campo, junto a la estatua del comunero segoviano.