El partido castellanista TIERRA COMUNERA (TC) después de analizar los contenidos del Acuerdo firmado entre los grupos del PP y del PSOE en las Cortes de Castilla y León al objeto de definir una Estrategia Regional en la lucha contra la Despoblación, quiere denunciar ante la opinión pública castellana la ineficacia e incapacidad del citado acuerdo para alcanzar objetivos realistas y razonables en la lucha contra la despoblación en la Comunidad de Castilla y León, al tiempo que critica al PP y al PSOE regionales por querer hacerse una foto con el tema de la despoblación, mientras que se muestran incapaces de adoptar políticas adecuadas contra esta lacra que afecta al medio rural castellano.
Para TIERRA COMUNERA (TC) se trata de un acuerdo, el firmado entre el PP y el PSOE, tardío, generalista y vacío de concreciones, que huye de los compromisos en materia económica y financiera, que no avanza adecuadamente en la comarcalización como fórmula de ordenación del territorio en Castilla y León, y que se limita a meras declaraciones de intenciones, incapaces de modificar la dramática regresión demográfica que afecta a Castilla y León.
Así los castellanistas denuncian que el PP y el PSOE de Castilla y León, se acuerden del problema de la despoblación, casi 27 años después de aprobarse la Constitución Española y más de 23 años después de vigente el Estatuto de Autonomía, y cuando la población de Castilla y León ha pasado del 14% del total de España en 1900 a menos del 6% en la actualidad, cuando se han abandonado más de cuatrocientos pueblos en Castilla y León, se han cerrado más de 2.000 escuelas rurales, la mitad de sus comarcas tienen densidades de población inferior a 10 habitantes/kilómetro cuadrado, y somos el territorio más envejecido de toda Europa. Para TIERRA COMUNERA (TC) se trata por tanto de un acuerdo tardío, insuficiente y que desgraciadamente no será eficaz.
Igualmente, los castellanistas critican el documento firmado entre los dos principales partidos estatales y centralistas de Castilla y León, ya que han elaborado un texto generalista, lleno de tópicos y lugares comunes, bien intencionado, paternalista y absolutamente carente de concreciones. Así el acuerdo adoptado por PP y PSOE está claramente falto de ambición y de objetivos, no cuantifica las metas a lograr, los plazos de aplicación, y especialmente llamativo es a juicio de los comuneros la carencia de previsiones presupuestarias o de compromisos económicos, lo cual conducirá rápidamente este texto a ser un mero papel mojado.
Desde TIERRA COMUNERA (TC) se considera que la despoblación en Castilla y León solo podrá ser eficazmente combatida con formulas claras que avancen hacia la Comarcalización efectiva, como fórmula social y económica de desarrollo rural, como alternativa administrativa eficiente y como agente dinamizador del sentimiento de autoidentificación endógena de la población; algo evidente ante el rotundo fracaso de los modelos de ordenación del territorio basados en el centralismo, en el provincialismo o en unas tímidas mancomunidades.
Los castellanistas denuncian igualmente la ausencia en el compromiso firmado por el PSOE y el PP de medidas concretas de dinamización económica y de fomento de la actividad productiva en el medio rural, que TIERRA COMUNERA (TC) cuantifica en apoyos a la inversión productiva con creación de puestos de trabajo fijos reales, que deberían equivaler al 50% en las áreas de menos de 5 hab/km2, del 40% en las áreas de menos de 10 hab/km2, y del 30% en todas las comarcas con densidad inferior al de la media regional.
Esta formación comunera reclama igualmente una política económica efectiva en materia de transformación de las producciones propias de la Comunidad, de apoyo a la natalidad, de integración efectiva de los colectivos inmigrantes, así como de ayudas al retorno de los emigrantes castellanos y sus descendientes. Desde TIERRA COMUNERA (TC) se considera igualmente que son urgentes medidas en defensa de las marcas y producciones autóctonas, las ayudas a la vivienda rural, el fomento del empelo de la mujer rural, la introducción de las nuevas tecnologías en el medio rural y una política adecuada de apoyo social a las personas dependientes.