Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

UNA REPRESENTACIÓN DE TIERRA COMUNERA EN PALENCIA ACUDIRÁ AL MUSEO MARÈS DEE BARCELONA. (Marzo’2007). .. (02/03/2007)

TIERRA COMUNERA (TC), concluirá la campaña para la devolución del patrimonio histórico expoliado, con la visita, de una representación de responsables políticos comuneros, el próximo 4 de marzo a Barcelona.

Dicha representación, que contará con la participación de los Secretarios provinciales de Tierra Comunera, entre ellos Juan Cruz Vidal Carazo por Palencia, tiene la intención de concentrarse frente al Museo F. Marés y frente a la sede del Gobierno de la Generalidad, para trasladar directamente a Barcelona su reclamación en defensa de la recuperación del conjunto patrimonial, cultural, monumental y artístico, procedente de las comunidades autónomas castellanas, y que se encuentra actualmente expuesto o depositado en diferentes Museos, Archivos y Colecciones artísticas de Cataluña.

El acto servirá también para que Luis Marcos, Secretario General de Tierra Comunera, entregue a José Montilla, Presidente de la Generalidad de Cataluña, las 22.000 firmas de ciudadanos castellanos que han querido apoyar esta iniciativa. Ya en mayo de 2005, Tierra Comunera logró concentrar a cerca de doscientas personas que se manifestaron y entregaron al entonces Presidente de la Generalidad, Pascual Maragall, un escrito reclamando las obras y piezas castellanas que se encuentran irregularmente en Cataluña.

Desde Tierra Comunera (TC), se critica la doble moral del Gobierno de Cataluña, que aunque ha demostrado gran celeridad para reclamar los documentos de la Guerra Civil procedentes de la Generalidad, pero ubicados en el Archivo Nacional de Salamanca, ha sido incapaz de responder en los últimos dos años a las reiteradas peticiones, emitidas por esta formación, en las que se reclamaba un listado de las obras de arte castellanas expuestas en los Museos de titularidad pública y privada de Cataluña, así como las pruebas documentales que justifique su posesión.

Por su parte los partidos PP y PSOE han demostrado una incapacidad manifiestamente subordinada a los intereses de partido, a la hora de cooperar en la recuperación del patrimonio cultural castellano.

Asimismo, desde TC Palencia, queremos hacer mención especial a la demagogia practicada por el presidente de la Diputación Provincial, D. Enrique Martín, que en 2005, en pleno auge de la devolución de los “papeles del Archivo de Salamanca”, ordenó la elaboración de un informe de piezas y obras de arte palentinas que se encuentran en otras comunidades o países, para posteriormente, olvidarse de toda reclamación en cuanto la Consejera de Cultura, Silvia Clemente, manifestó que la Junta de Castilla y León no iba a realizar ningún tipo de reclamación en este sentido. En cuanto los papeles de Salamanca fueron devueltos, y ya no se podía sacar rendimiento político del expolio de obras de arte, Martín se olvidó totalmente del asunto.

Por otro lado, el PSOE ni siquiera ha apoyado de palabra esta campaña por la devolución del patrimonio castellano expoliado, para no incomodar a sus socios del PSC, que sostienen al Gobierno Central.

Queda claro por tanto que Tierra Comunera ha sido la única formación que ha luchado durante estos 2 años por la vuelta a Castilla del patrimonio sacado irregularmente de esta tierra.

Tierra Comunera reclama el regreso de estas obras de arte, no sólo por motivos de dignidad y de justicia histórica, sino también por motivos económicos, pues esta formación política estima que una adecuada gestión de este patrimonio artístico podría crear miles de puestos de trabajo y una riqueza de cientos de millones de euros al año, lo que paliaría un poco la decadencia del medio rural castellano.

ANEXO: OBRAS DE LA CAPITAL QUE SE ENCUENTRAN EN EL MUSEO F. MARÉS DE BARCELONA.

  • La Virgen y San Juan (de un calvario). Madera con restos de policromía. Último cuarto del S. XIV. Palencia
  • Cristo Juez, de finales del siglo XII, en piedra calcárea, procedente de la antigua y palentinísima ermita de Rocamador. El estado de conservación es deficiente, con grandes superficies erosionadas. Se representa al Salvador sedente, con un libro en la mano derecha, y la izquierda, que se ha perdido, se elevaba en disposición de bendecir. Se supone que ocupaba el centro de un conjunto semejante al de la fachada de la iglesia de Santiago, de Carrión.
  • Retablo de San Antolín y San Bernabé… Se trata de un retablo devocional, en madera policromada, realizado también por Manuel Álvarez, sobre el año 1560, para el antiguo Hospital del mismo nombre en nuestra ciudad. N 45
  • La Virgen con el Niño Jesús y con San Juan, niño. Madera policromada, mediados del s. XVI. Círculo de Juan Ortiz el Viejo. Palencia.
  • Virgen con el Niño. Escultura en madera no policromada, finales del s. XII o XIII. Procedencia: Palencia
  • Relieve de Cristo Juez; finales del s. XII. Iglesia de Rocamador. Palencia
  • Calvario siglo XIV, ¿Palencia? N 208
  • Cristo Crucificado siglo XIV Palencia N 213
  • San Juan Bautista, (Alejo de Bahía) de Palencia N 233
  • Arqueta Relicario Final del siglo XiV o XV Palencia N268
  • Cristo Resucitado s. XVI ¿Burgos o Palencia? N 12
  • Madre de Dios, de pie con el Niño primer tercio del siglo XVI N33
  • Relieve de la Resurrección, primer tercio del siglo XVI N34
  • San Juan Bautista, anónimo, siglo XVI N 35
  • La Oración en el Huerto de Getsemaní, de Francisco Giralte, relieve. N39
  • La resurrección, Francisco Giralte, relieve N 40
  • Los cuatro evangelistas, de Manuel Álvarez, relieve. N 46
  • La Trinidad de Manuel Álvarez, alabastro y policromía N 47
  • Descendimiento, de Manuel Álvarez, madera policromada (Retablo portátil)
  • S. Juan Bautista, de Juan Fernández, madera policromada.

    OBRAS DE PUEBLOS DE LA PROVINCIA QUE SE ENCUENTRAN EN EL MUSEO F. MARÉS DE BARCELONA

  • San Sebastián, de Alejo de Bahía. Becerril de Campos
  • Escudo del Duque de Lerma. Procedente de Ampudia según el catálogo del Museo Marès. N 244
  • Políptico o Tabernáculo de Santa Clara Patrona del monasterio de Calabazanos
  • Virgen del Pimiento, Monasterio de Santa Clara. Calabazanos.
  • Mare de Deu amb el Nen, S. XIV. Procedente de la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario, Olleros de Pisuerga.
  • Relieves de San Marcos y San Pedro, procedentes de la Iglesia de Espinosa de Villagonzalo Siglo XII.
  • Capitel siglo XII, procedente de Villaherreros
  • Madre de Dios y S. Juan, de un calvario de S. Miguel de Támara
  • Cristo Crucificado de la ermita de S. Pelayo, de Perazancas de Ojeda, del siglo XIV N 156
  • Madre de Dios con el Niño siglo XIII, de Revilla de Campos N 176
  • Madre de Dios con el Niño siglo XIII, de Valoria del Alcor N 178
  • Madre de Dios con Niño, del siglo XIV, de Santibañez de Ecla N 187
  • Madre de Dios con Niño, del siglo XIV N. 191
  • Santa Generación, de Olleros de Pisuerga, N 200
  • Dos Obispos, San Agustín y San Gregorio, De Támara N 264 y 265

    Se dejan sin citar decenas de obras producidas en Palencia por ser demasiado extenso. No debemos olvidar que hay centenas de obras en este museo a las que sistemáticamente se aplica la etiqueta de “Procedencia desconocida”.
    Citas exactas del Catálogo del Museo Marès

  • Compartir publicación