Ante la situación de LEAR, desde TC queremos pedir que las instituciones autonómicas y estatales tomen cartas en el asunto
Ante la situación de LEAR, desde TC queremos hacer incapie en el hecho de que todo este tipo de grandes empresas, instaladas en ciudades sin un tejido industrial bien asentado suelen dar como resultado los mismos hechos. Se instalan solicitando todo tipo de ayudas y beneplácitos, que obviamente las instituciones y autoridades se afanan en complacer. La contrapartida es la creación de varios puestos de trabajo y beneficios socioeconomicos varios para la ciudad. El problema surge cuando el limón esta exprimido y no da mas, entonces argumentando que los beneficios no son suficientes y no pueden mantener esa situación, se desmantela el chringuito. Varios ejemplos tenemos, lease Gillette, Martinez, Fontaneda, etc. Empresas que sin ningún miramiento y basándose en el mas puro espíritu económico, deciden que ya no son rentables y cierran.
De todo este asunto podemos sacar varios puntos en claro. La inexistencia de un tejido industrial fuerte y bien asentado, da lugar a estas situaciones. Una gran empresa monopoliza el modus vivendi de la ciudad y un porcentaje altísimo de sus vecinos vive de ella, con lo cual la ciudad esta hipotecada a los intereses y pretensiones de la misma. ¿Que pasaría si en Ávila cerrase la NISSAN y MAPFRE se trasladase?, obviamente la ciudad tendría que basar su economía en el pequeño comercio, en la hostelería y en los servicios públicos, y ya que es a lo que estamos avocados ¿por que no lo fomentamos realmente?. ¿Porque las instituciones Autonómicas y Estatales no realizan verdaderas inversiones en infraestructuras para favorecer el asentamiento de pequeñas y medianas empresas?.
Si Ávila dispusiera de unas comunicaciones ferroviarias dignas, muchas pequeñas y medianas empresas que se hallan por ejemplo en la periferia mas al oeste de Madrid, podrían perfectamente asentarse en nuestra ciudad, les resultaría mas económico y beneficioso tanto para ellas como para la ciudad. Diversificando los sectores industriales y multiplicando las empresas, la actividad socio económica de la ciudad no se resentiría tanto por el cierre de alguna.
Volviendo al asunto de LEAR, no podemos olvidar que los principales y mayores afectados son los trabajadores y trabajadoras. Ante esto lo único que podemos pedir es que las instituciones autonómicas y estatales tomen cartas en el asunto. Los planes de reubicación de estas personas deben ser realistas, y al menos y como sucede en otras comunidades autónomas, si esto no es posible, que se apruebe un plan de ayudas de emergencia para los afectados. No es descabellado, en Galicia se hace con los mariscadores, en el País Vasco y Andalucía con los empleados de los astilleros, en Asturias con los mineros, etc. ¿Por que no en Ávila para los afectados por LEAR?.
De todos modos la realidad es la que manda, y mientras nuestra ciudad y nuestra provincia sigan sin dotarse de infraestructuras, sin recibir verdaderas inversiones tanto por parte del Estado como de la Junta de Castilla y León, el asunto de LEAR no seguirá siendo mas que la punta del Iceberg.