La Agrupación Provincial en Burgos de TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL), ante el nuevo, gravísimo y mortal accidente de tráfico producido el pasado domingo en el kilómetro 267 en la carretera nacional N-I a la altura de Quintanavides, que se ha cobrado la vida de cuatro personas, ocasionando heridas graves a otras tres, quiere manifestar ante la opinión pública burgalesa, por un lado su desolación ante otro nuevo siniestro mortal, desgraciadamente tantas veces repetido en ese punto negro continuo que es el tramo Burgos-Miranda de la Nacional I y por otro lado, su acusación al Gobierno Central (tanto al actual, que desde hace tres años detenta el PSOE como el anterior que durante ocho años gestionó el PP) por el abandono en que mantienen el corredor viario Burgos-Miranda de Ebro, uno de los más graves problemas viarios y de comunicación, no solo de la provincia de Burgos, sino de todo el norte de España.
Los castellanistas recuerdan hechos sobradamente conocidos como que este corredor viario Burgos-Miranda de Ebro padece una fuerte congestión de densidad de tráfico, que este año 2007 podría superar por vez primera (uniendo AP-1 y N-I) los 50.000 vehículos diarios, de los cuales en torno al 20% serán camiones y otros vehículos pesados. Su siniestralidad es la mayor de toda Castilla y León, tanto en accidentes como en víctimas mortales; la presencia de puntos negros es numerosa, coincidiendo con los accesos a varias localidades de La Bureba y al polígono industrial de Briviesca, aunque hay estudios independientes de asociaciones de automovilistas que consideran todo un punto negro lineal, los ochenta kilómetros existentes desde Villafría hasta Miranda de Ebro.
Desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL) se denuncia que, frente a esta realidad, la única reacción del Gobierno Central es el abandono, despreciando los centenares de vidas segadas, y el bloqueo económico que unas rutas colapsadas producen en el desarrollo económico de localidades como Miranda de Ebro, Burgos o Briviesca que dependen de la racionalidad de este eje. El gobierno de Aznar, con su Plan Viaria dejaba el corredor abandonado a su suerte, insensible frente a las numerosas protestas de las diferentes plataformas pro-liberalización de la AP-1. La llegada de Zapatero a La Moncloa supuso un jarro de agua fría para todos, máxime cuando los responsables provinciales del PSOE burgalés se agarraban a las pancartas proliberalización en todas las manifestaciones; así el Plan de Infraestructuras del Transporte (PEIT) de la ministra Magdalena Álvarez condenaba el tramo al olvido hasta el 2020, añadiendo además una nueva prórroga en la concesión de la autopista hasta el 2018, a cambio de semi-liberar el tramo Ameyugo-Miranda en una actuación chapuza, que no contenta a nadie (especialmente a los usuarios de la provincia) y que ha dejado a Miranda sin una circunvalación razonable al servicio de su potencial desarrollo industrial; mientras la N-I ha sido totalmente reformada en territorio alavés, convirtiéndose en su mayor parte en una autovía de última generación con tres carriles por sentido, con una clara discriminación a lo que ocurre en territorio burgalés.
Los castellanistas inciden además en que el gobierno central ha continuado su tradicional política de retrasar hasta la extenuación actuaciones imprescindibles como las variantes de Monasterio de Rodilla, Cubo de Bureba o Santa María Ribarredonda, así como otros accesos e intersecciones. Sorprende además que la autopista de este corredor viario no haya sido incluida en el fondo de rescate de concesiones de peajes, ni siquiera en el tramo Castañares-Rubena, vital para mejorar la movilidad de la capital burgalesa, será por el peso reivindicativo de nuestros parlamentarios: Galicia, Cataluña y Andalucía si lo han conseguido.
Hoy por hoy, desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL) se considera que las únicas soluciones de futuro para este corredor viario son volver a reclamar la completa liberación del peaje de la AP-1 entre Burgos y Ameyugo, así como el desdoblamiento de la N-I entre Burgos y Miranda de Ebro. EUROPISTAS ya se ha forrado suficientemente a costa de todos los ciudadanos con la concesión de este tramo de la AP-1; su cifra de negocio en la explotación de este itinerario para 2007 rondará los 80 millones de euros anuales, con un beneficio ordinario de 40 millones de euros, que suele incrementarse entre el 15 y el 20% anualmente: ¡casi como nuestros salarios!. Por otro lado la N-I ya no admite más chapuzas, su grado de saturación exige ya su desdoblamiento (es el único tramo en las seis radiales de la red viaria nacional que no es autovía ni está prevista desdoblar). Hay que tener en cuenta que aunque hoy se iniciasen las obras no tendríamos la autovía antes de 2012, para cuando el conjunto del corredor Burgos-Miranda de Ebro tenga una intensidad media diaria de tráfico superior a los 60.000 vehículos; para entonces el itinerario Burgos-León tendrá una IMD de 10.000 vehículos, y es autovía desde el 2003.
Tanto el PP como el PSOE se han reído de la provincia de Burgos, en lo referente a los necesarios compromisos que el Gobierno Central debiera haber asumido para atender al corredor viario Burgos-Miranda de Ebro; los ciudadanos de Burgos, Miranda de Ebro y Briviesca deben demostrar a César Rico y a José María Jiménez, que aunque no tengamos la N-I desdoblada ni la AP-1 liberalizada, sí que tenemos memoria.