Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

‘UNA GESTIÓN MÁS RACIONAL Y ECOLÓGICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE BURGOS’. (Abril’2007). .. (06/06/2007)

La Candidatura a las próximas elecciones municipales en la ciudad de Burgos para el próximo 27 de Mayo, por la coalición electoral TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL) ha hecho públicas sus propuestas en materia de gestión del agua en la ciudad. La gestión del agua constituye uno de los pilares básicos de la política medioambiental para el municipio burgalés. Se trata de un documento abierto a las iniciativas ciudadanas, y a recibir ideas o sugerencias, que en próximos días será discutido con los representantes de las organizaciones ecologistas de la capital burgalesa. La gestión del agua, dentro de la temática del Medio Ambiente se convierte así en uno de los cinco pilares básicos, de la oferta electoral de los comuneros de la ciudad de Burgos, junto a las políticas activas de creación de empleo juvenil, el abaratamiento del precio de la vivienda, las dotaciones e infraestructuras que vertebren social y territorialmente la ciudad, y la defensa de una cultura e identidad castellana para la ciudad.

La calidad de vida en la ciudad, y Burgos no es una excepción, depende fundamentalmente de las condiciones ambientales que se viven en el municipio Avanzar en la conservación de los recursos naturales y garantizar la biodiversidad, impulsando políticas que apuesten por proteger y preservar la calidad de las aguas, del aire, de los suelos, así como la puesta en práctica de hábitos y prácticas más ecológicas, se constituye en una de las prioridades de una moderna gestión en las ciudades del siglo XXI. Para ello una gestión moderna y eficiente del abastecimiento y del saneamiento de aguas es una prioridad, pero una prioridad que debe ir complementada por una gestión sostenible, ambiental y ecológica.

UNA GESTIÓN MÁS RACIONAL Y ECOLÓGICA DEL AGUA.

  • El Agua constituye un recurso renovable pero escaso; su adecuada gestión y la sostenibilidad en su uso tienen un impacto ambiental positivo en la educación ambiental, en la calidad de los ecosistemas, en el ahorro de materias primas y de energía, y en el diseño de estrategias que nos ayuden a combatir el cambio climático, que en localizaciones geográficas como la de Burgos, prevé sequías prolongadas asociadas a otros fenómenos climáticos extremos.
  • Debe realizarse una política de gestión del agua en la ciudad mucho más racional y ecológica, evitando el actual despilfarro, tanto por pérdidas de la red de distribución, como por hábitos consumistas suntuarios, que provocan que Burgos sea una de las ciudades españolas con mayor consumo por habitante de agua potable (más de 470 litros/habitante.día). Para ello deben articularse campañas de concienciación ciudadana, sensibilizando a la población sobre el valor del agua como recurso ecológico escaso.
  • Respecto al uso de agua potable industrial (que supone el 22% de los consumos urbanos), desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL), proponemos la elaboración de un plan de ahorro y gestión integral de agua por parte de las industrias burgalesas
  • Los usos municipales (riegos, baldeos, limpieza viaria, etc…) representan una cifra cercana al 30% del consumo de agua urbano, que en la actualidad se realiza con agua tratada y clorada procedente de la ETAP de Arlanzón. Desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL) proponemos proceder a la reutilización de las aguas residuales depuradas en la EDAR y otras fuentes de agua no potabilizadas, como las procedentes de los acuíferos de la ciudad y de bombeos procedentes del freático, para limpieza viaria y riegos de jardines. Se diseñará un manual de “buenas prácticas municipales” en la gestión del agua.
  • Se avanzará en la construcción de una red de colectores urbanos separativa, que garantice que las aguas pluviales sean vertidas al río, las aguas residuales domiciliarias se traten en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), y las aguas residuales industriales tengan un tratamiento específico previo antes de su vertido o llegada a la EDAR.
  • Se modificará la Ordenanza de vertidos del Ayuntamiento de Burgos, haciéndola más estricta y coherente con la Directiva Europea de Aguas, controlando de forma más eficiente los vertidos industriales, actualizando las sanciones, penalizando los comportamientos reincidentes y garantizando la protección del medio hídrico y del subsuelo.
  • El consumo de agua para uso doméstico en la ciudad es aproximadamente el 48,5% del total del gasto urbano equivaliendo a unos 230 litros por habitante y día (según Ayuntamiento de Burgos); otros estudios dan cifras de unos 180 litros/habitante y día. En cualquier caso, una cifra elevada frente a otras ciudades españolas como Barcelona (donde se consume una media de 119 litros por habitante y día); Valencia, 121; Madrid, 124; Santander, 132, Vitoria, 112, ó Sevilla, 137. Parece obvio la necesidad de articular tanto campañas cívicas para un uso más racional del agua, como actuaciones para frenar la pérdida de agua de abastecimiento por fugas de la red de distribución.
  • Se modificará la tarifa de consumo de agua, haciéndola progresiva, de forma que se penalicen los consumos suntuarios y despilfarradores del agua, tal y como ocurre en las ciudades de nuestro entorno (Palencia, Santander, Pamplona,etc…). Burgos es sorprendentemente una de las pocas ciudades donde cuanto más gastas más barata te sale el agua. En la actualidad el coste por metro cúbico de agua en Burgos, independientemente del consumo, es 0,261 por abastecimiento más 0,267 por saneamiento, es decir 0,528 €). Proponemos desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL), una tasa de 0,5 €/m3 para consumos hasta 100 litros/hab.día, de 0,75 €/m3 para el tramo de consumo de 100 a 200 litros/hab.día, y de 1 €/m3 para el tramo de consumo superiores a los 200 litros/hab.día,
  • Tras casi ocho años de paralización del proyecto de ampliación y modernización de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Burgos, en el presente mandato debe realizarse de forma inexorable, tanto por las necesidades del crecimiento residencial de Burgos y su Alfoz, como por las necesidades que tienen implícitas las nuevas industrias. El proceso de ampliación de la EDAR debe incrementar el caudal medio de agua residual que puede tratar (llegando a los 2.000 litros/segundo), y avanzar en los niveles de depuración (llegando al 95% en sólidos en suspensión, al 97% en DBO) e incluyendo tratamientos de eliminación de nitrógeno y fósforo, para evitar la eutrofización de la cuenca aguas debajo de la ciudad.
  • Se construirá una instalación específica para tratar, mediante secado térmico y posterior utilización agrícola, los lodos generados en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).
  • Se tomarán medidas para disminuir la dosificación de cloro en los tratamientos de potabilización del agua de consumo de Burgos, para minimizar la formación de compuestos organohalogenados.
  • Se incrementarán las inversiones destinadas al mantenimiento y modernización de la red de distribución de aguas potables y de los colectores de aguas residuales. Se incrementarán las medidas de seguridad en las plantas de potabilización y de depuración, así como en los depósitos de almacenamiento. Se apostará por mejorar la tecnificación y la incorporación de las nuevas tecnologías a la gestión del Servicio Municipalizado de Aguas de Burgos.
  • Se avanzará en el conocimiento de las Aguas Subterráneas del término municipal de Burgos, garantizando la protección de los acuíferos existentes, estableciendo un mapa de vulnerabilidad de los mismos, definiendo y vigilando los focos potenciales de contaminación, y recuperando las fuentes y los manantiales tradicionales de la ciudad y su entorno.
  • Se procederá a un cumplimiento estricto de la Directiva Europea Marco de Aguas, garantizando que los tratamientos de depuración de aguas, de vertidos a cauce y de gestión de los lodos de la EDAR no provoquen daños al Medio Ambiente.
  • Se articularán convenios de colaboración con las localidades del Alfoz de Burgos, tendentes a facilitarles el suministro de agua potable, así como la conexión de sus redes de saneamiento a la Estación de Depuración de Aguas Residuales de Burgos. Se establecerán los correspondientes convenios de colaboración con la Junta de Castilla y León para la realización de colectores en las cuencas del Vena, Ubierna y Urbel.
  • Se adoptarán medidas para mejorar la calidad del agua del río Arlanzón y del río Vena a su paso por la ciudad, que en la actualidad es catalogado por la Agenda Local 21 de la ciudad de Burgos como contaminado, como corresponde a un espacio natural catalogado como LIC (Lugar de Interés Comunitario). Se incidirá en la conservación de márgenes, conservación de fauna y flora de interés y el uso ambiental y recreativo de este espacio por los ciudadanos.
  • Se rechazará cualquier intento de privatización o de externalización encubierta del Servicio Municipalizado de Aguas de Burgos.
  • Compartir publicación