Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

EL IX FORO OVINO, ORGANIZADO POR SEBASTIAN DE LA SERNA, CONCEJAL DE PROMOCION INDUSTRIAL, CONGREGA EN LA CAPITAL RIBEREÑA A 130 TÉCNICOS DEL SECTOR. (Junio’2007). .. (08/11/2007)

Estructurado en tres sesiones, analizará la sanidad en las granjas, el manejo y la nutrición de los animales y los índices de producción

Un total de 130 profesionales y técnicos estrechamente vinculados a la cabaña ganadera lanar, que han cubierto la totalidad de las plazas ofertadas, se dará cita los días 12 y 13 de junio en el recinto ferial permanente de la capital ribereña para participar en la novena edición del Foro Nacional de Ovino. Una convocatoria que a lo largo de su existencia, primero organizada en solitario por el Consistorio arandino y desde hace tres años en colaboración con Gescocal, se ha consolidado como referente entre las citas multidisciplinares de este sector por su empeño en aportar soluciones y crear un espacio para la reflexión sobre la marcha de esta actividad ganadera.

Durante dos jornadas, y divididas en tres sesiones de trabajo, los participantes profundizarán en aspectos relacionados con la sanidad en las granjas, el manejo y la nutrición de los animales y la mejora de los índices de producción. Diez ponencias analizarán cuestiones como las nuevas técnicas para el control y la prevención de la mamitis, las nuevas estrategias de control e inducción de celos o la frecuencia de ordeños en ganado ovino.

«Se ha preparado intentando dar respuesta a los problemas que más preocupàn a los profesionales del sector», indicó Sebastián de la Serna, concejal de Promoción Industrial en funciones. Una línea que ratificó Fernando de Paz, responsable de Gescocal, quien reconoció que han «tomado el pulso» de los profesionales del sector y han sido ellos los que les han transmitido sus inquietudes y los temas que estarían más interesados en que se trataran.

El presupuesto para esta edición ronda los 20.000 euros. De ellos, prácticamente la mitad se destina a satisfacer los honorarios de los ponentes, y que se encuentran entre los nombres más reconocidos del sector en la actualidad. Los gastos inherentes a la organización suponen otro 30%.

Castilla y León es la región que más participantes aporta al evento ya que prácticamente uno de cada dos proviene de algún punto de la región. A continuación le sigue Aragón, con un 20% de participantes, Castilla-La Mancha y Andalucía, que aporta cada una un 10%, y de otras zonas el resto.

De la Serna remarcó la relevancia que está tomando Aranda en el sector ovino tanto con el foro como con la Feria Nacional de Ovino, Oviespaña. En este sentido, reconoció que aunque hubiera dado tiempo a organizarla para celebrarla también esta semana, como correspondía, hubiese supuesto una merma en la calidad expositiva, por lo que finalmente se ha optado por atrasarla al próximo año.

Un sector que mueve 60 millones de euros

El concejal de Promoción Industrial en funciones, Sebastían de la Serna, destacó la importancia que el sector ovino tiene en Castilla y León y, dentro de ella, en toda la comarca de Aranda, donde se calcula que supone una inyección económica de más de 60 millones de euros, lo que le convierte «en uno de los pilares fundamentales de su economía».

Este sector económico se estructura en torno a cuatro grandes áreas, indicó Fernando de Paz, responsable de Gescocal. Los ganaderos, con las más de 700 explotaciones que funcionan en el entorno arandino, los mataderos, de los cuales hay dos de gran importancia en la capital ribereña, las fábricas de pienso, de nuevo dos de las más pujantes están enclavadas en Aranda, y la gastronomía y el turismo.

De Paz consideró que en este momento el sector ovino, y especialmente el de producción de oveja churra, se encuentra en un punto de inflexión que, probablemente, en un breve periodo de tiempo le lleve a alcanzar cotas de popularidad comparable con el que vivió en los años 80 los vinos con denominación de origen Ribera del Duero.

Compartir publicación