Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

TIERRA COMUNERA-ACAL PRESENTA SUS PROPUESTAS DE MEDIO AMBIENTE PARA LA CIUDAD DE BURGOS. (Mayo’2007). .. (08/11/2007)

MEDIO AMBIENTE, UNA CONCIENCIA PROFUNDAMENTE ECOLÓGICA PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE BURGOS

La calidad de vida en la ciudad, y Burgos no es una excepción, depende fundamentalmente de las condiciones ambientales que se viven en el municipio Avanzar en la conservación de los recursos naturales y garantizar la biodiversidad, impulsando políticas que apuesten por proteger y preservar la calidad de las aguas, del aire, de los suelos, así como la puesta en práctica de hábitos y prácticas más ecológicas, se constituye en una de las prioridades de una moderna gestión en las ciudades del siglo XXI.

3.1.- UNA GESTIÓN MÁS RACIONAL Y ECOLÓGICA DEL AGUA.
La Candidatura a las próximas elecciones municipales en la ciudad de Burgos para el próximo 27 de Mayo, por la coalición electoral TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL) ha hecho públicas sus propuestas en materia de gestión del agua en la ciudad. La gestión del agua constituye uno de los pilares básicos de la política medioambiental para el municipio burgalés. La gestión del agua, dentro de la temática del Medio Ambiente se convierte así en uno de los cinco pilares básicos, de la oferta electoral de los comuneros de la ciudad de Burgos, junto a las políticas activas de creación de empleo juvenil, el abaratamiento del precio de la vivienda, las dotaciones e infraestructuras que vertebren social y territorialmente la ciudad, y la defensa de una cultura e identidad castellana para la ciudad.

La calidad de vida en la ciudad, y Burgos no es una excepción, depende fundamentalmente de las condiciones ambientales que se viven en el municipio Avanzar en la conservación de los recursos naturales y garantizar la biodiversidad, impulsando políticas que apuesten por proteger y preservar la calidad de las aguas, del aire, de los suelos, así como la puesta en práctica de hábitos y prácticas más ecológicas, se constituye en una de las prioridades de una moderna gestión en las ciudades del siglo XXI. Para ello una gestión moderna y eficiente del abastecimiento y del saneamiento de aguas es una prioridad, pero una prioridad que debe ir complementada por una gestión sostenible, ambiental y ecológica.

  • El Agua constituye un recurso renovable pero escaso; su adecuada gestión y la sostenibilidad en su uso tienen un impacto ambiental positivo en la educación ambiental, en la calidad de los ecosistemas, en el ahorro de materias primas y de energía, y en el diseño de estrategias que nos ayuden a combatir el cambio climático, que en localizaciones geográficas como la de Burgos, prevé sequías prolongadas asociadas a otros fenómenos climáticos extremos.
  • Debe realizarse una política de gestión del agua en la ciudad mucho más racional y ecológica, evitando el actual despilfarro, tanto por pérdidas de la red de distribución, como por hábitos consumistas suntuarios, que provocan que Burgos sea una de las ciudades españolas con mayor consumo por habitante de agua potable (más de 470 litros/habitante.día). Para ello deben articularse campañas de concienciación ciudadana, sensibilizando a la población sobre el valor del agua como recurso ecológico escaso.
  • Respecto al uso de agua potable industrial (que supone el 22% de los consumos urbanos), desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL), proponemos la elaboración de un plan de ahorro y gestión integral de agua por parte de las industrias burgalesas
  • Los usos municipales (riegos, baldeos, limpieza viaria, etc…) representan una cifra cercana al 30% del consumo de agua urbano, que en la actualidad se realiza con agua tratada y clorada procedente de la ETAP de Arlanzón. Desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL) proponemos proceder a la reutilización de las aguas residuales depuradas en la EDAR y otras fuentes de agua no potabilizadas, como las procedentes de los acuíferos de la ciudad y de bombeos procedentes del freático, para limpieza viaria y riegos de jardines. Se diseñará un manual de “buenas prácticas municipales” en la gestión del agua.
  • Se avanzará en la construcción de una red de colectores urbanos separativa, que garantice que las aguas pluviales sean vertidas al río, las aguas residuales domiciliarias se traten en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), y las aguas residuales industriales tengan un tratamiento específico previo antes de su vertido o llegada a la EDAR.
  • Se modificará la Ordenanza de vertidos del Ayuntamiento de Burgos, haciéndola más estricta y coherente con la Directiva Europea de Aguas, controlando de forma más eficiente los vertidos industriales, actualizando las sanciones, penalizando los comportamientos reincidentes y garantizando la protección del medio hídrico y del subsuelo.
  • El consumo de agua para uso doméstico en la ciudad es aproximadamente el 48,5% del total del gasto urbano equivaliendo a unos 230 litros por habitante y día (según Ayuntamiento de Burgos); otros estudios dan cifras de unos 180 litros/habitante y día. En cualquier caso, una cifra elevada frente a otras ciudades españolas como Barcelona (donde se consume una media de 119 litros por habitante y día); Valencia, 121; Madrid, 124; Santander, 132, Vitoria, 112, ó Sevilla, 137. Parece obvio la necesidad de articular tanto campañas cívicas para un uso más racional del agua, como actuaciones para frenar la pérdida de agua de abastecimiento por fugas de la red de distribución.
  • Se modificará la tarifa de consumo de agua, haciéndola progresiva, de forma que se penalicen los consumos suntuarios y despilfarradores del agua, tal y como ocurre en las ciudades de nuestro entorno (Palencia, Santander, Pamplona,etc…). Burgos es sorprendentemente una de las pocas ciudades donde cuanto más gastas más barata te sale el agua. En la actualidad el coste por metro cúbico de agua en Burgos, independientemente del consumo, es 0,261 por abastecimiento más 0,267 por saneamiento, es decir 0,528 €). Proponemos desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL), una tasa de 0,5 €/m3 para consumos hasta 100 litros/hab.día, de 0,75 €/m3 para el tramo de consumo de 100 a 200 litros/hab.día, y de 1 €/m3 para el tramo de consumo superiores a los 200 litros/hab.día,
  • Tras casi ocho años de paralización del proyecto de ampliación y modernización de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Burgos, en el presente mandato debe realizarse de forma inexorable, tanto por las necesidades del crecimiento residencial de Burgos y su Alfoz, como por las necesidades que tienen implícitas las nuevas industrias. El proceso de ampliación de la EDAR debe incrementar el caudal medio de agua residual que puede tratar (llegando a los 2.000 litros/segundo), y avanzar en los niveles de depuración (llegando al 95% en sólidos en suspensión, al 97% en DBO) e incluyendo tratamientos de eliminación de nitrógeno y fósforo, para evitar la eutrofización de la cuenca aguas debajo de la ciudad.
  • Se construirá una instalación específica para tratar, mediante secado térmico y posterior utilización agrícola, los lodos generados en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).
  • Se tomarán medidas para disminuir la dosificación de cloro en los tratamientos de potabilización del agua de consumo de Burgos, para minimizar la formación de compuestos organohalogenados.
  • Se incrementarán las inversiones destinadas al mantenimiento y modernización de la red de distribución de aguas potables y de los colectores de aguas residuales. Se incrementarán las medidas de seguridad en las plantas de potabilización y de depuración, así como en los depósitos de almacenamiento. Se apostará por mejorar la tecnificación y la incorporación de las nuevas tecnologías a la gestión del Servicio Municipalizado de Aguas de Burgos.
  • Se avanzará en el conocimiento de las Aguas Subterráneas del término municipal de Burgos, garantizando la protección de los acuíferos existentes, estableciendo un mapa de vulnerabilidad de los mismos, definiendo y vigilando los focos potenciales de contaminación, y recuperando las fuentes y los manantiales tradicionales de la ciudad y su entorno.
  • Se procederá a un cumplimiento estricto de la Directiva Europea Marco de Aguas, garantizando que los tratamientos de depuración de aguas, de vertidos a cauce y de gestión de los lodos de la EDAR no provoquen daños al Medio Ambiente.
  • Se articularán convenios de colaboración con las localidades del Alfoz de Burgos, tendentes a facilitarles el suministro de agua potable, así como la conexión de sus redes de saneamiento a la Estación de Depuración de Aguas Residuales de Burgos. Se establecerán los correspondientes convenios de colaboración con la Junta de Castilla y León para la realización de colectores en las cuencas del Vena, Ubierna y Urbel.
  • Se adoptarán medidas para mejorar la calidad del agua del río Arlanzón y del río Vena a su paso por la ciudad, que en la actualidad es catalogado por la Agenda Local 21 de la ciudad de Burgos como contaminado, como corresponde a un espacio natural catalogado como LIC (Lugar de Interés Comunitario). Se incidirá en la conservación de márgenes, conservación de fauna y flora de interés y el uso ambiental y recreativo de este espacio por los ciudadanos.
  • Se rechazará cualquier intento de privatización o de externalización encubierta del Servicio Municipalizado de Aguas de Burgos.

    3.2.- POR UNA GESTIÓN GLOBAL Y AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS EN BURGOS.

    La gestión y el tratamiento de los Residuos en Burgos, lleva más de diez años envuelta en polémicas y conflictos que evidencian que se trata de un ámbito que dista de estar resuelto, pese a las cuantiosas (cerca de 50 millones de euros) y discutibles inversiones en que el Ayuntamiento se ha implicado en los últimos años.

  • Se elaborará un Plan Integral de Gestión de los Residuos en Burgos, de forma consensuada con los sectores implicados, y asumiendo los criterios de la Unión Europea en reducción, separación, recuperación y reciclado, todo ello desde una perspectiva de desarrollo sostenible urbano.
  • Se actuará de forma prioritaria en el ámbito de la reducción en la producción de residuos de todos sus tipos y clases, de forma que se alcancen en el periodo de cuatro años, una reducción del 10% en la producción de materia orgánica, un 8% en la reducción de vidrio, un 6% en la reducción de envases, papel y cartón, y un 12% en la reducción de residuos de carácter industrial.
  • Se procederá a la recuperación ambiental integral del antiguo vertedero municipal de Cortes, garantizando la corrección de su negativo impacto ambiental sobre el medio (olores, lixiviados, proliferación de roedores y parásitos, contaminación de suelos, agua y aire, etc…), y asegurando el control ambiental de sus instalaciones.
  • Se reordenará con criterios de racionalidad ecológica, así como de eficiencia económica y energética, el conjunto de instalaciones de tratamiento de residuos existentes en Cortes –el denominado “ecoparque”-, clausurando la Planta de Tratamiento de Residuos Sanitarios, ampliando la línea de compostaje de la fracción orgánica de los residuos urbanos, y buscando una ubicación más ambiental para las líneas de tratamiento de escombros. Se abrirá un vial que una estas instalaciones con la circunvalación de la ciudad, para evitar el tránsito de vehículos con residuos por el casco urbano.
  • Se resolverá el problema de la Planta de Biometanización, poniéndola en funcionamiento y se procederá a la desgasificación del antiguo vertedero.
  • Se promoverá la mejora y ampliación de la Planta de Machaqueo de Escombros, así como la ampliación de la actual Planta de Recuperación de Maderas.
  • Se creará una Empresa Mixta de Gestión y Comercialización de Subproductos de Residuos, que garantice que el compost, los lodos tratados, y las tierras, escombros y maderas tratados, sean utilizados con criterios ambientales, tanto en agricultura, como en infraestructuras viarias. El Ayuntamiento será pionero en la utilización de estos productos.
  • Se incrementarán las campañas de concienciación y sensibilización entre los ciudadanos y los sectores económicos, tendentes a aumentar el porcentaje de separación en origen del vidrio, papel/cartón, y plástico/metal/envases. El número de contenedores ubicados en las calles de la ciudad, cubrirá toda la superficie de la misma llegando a 1.000 unidades de cada tipo.
  • Se elaborará un Mapa de Suelos Contaminados en el término municipal de Burgos, así como la Estrategia orientada a su descontaminación. Se determinarán los puntos de vertido incontrolado de residuos y se actuará para su recuperación ambiental.
  • Se actuará para incrementar el número de Puntos Limpios en la ciudad, hasta alcanzar la cifra de cuatro al final de la presente legislatura.
  • Se garantizará el estricto cumplimiento de las ordenanzas municipales en materia de escombros y tierras, orientándose a la reutilización de estos subproductos de residuos. Se desarrollará una política de separación de subproductos en origen en las obras de demolición y construcción, orientada a facilitar la recuperación de estos subproductos.
  • El Ayuntamiento de Burgos se implicará, Junto con la Junta de Castilla y León, en el control ambiental sobre la adecuada gestión de los residuos peligrosos de origen industrial en nuestra ciudad.
  • Se estudiará la elaboración de instrumentos fiscales y normativos orientados a la mejor gestión de los residuos en la ciudad de Burgos.

    3.3.- EL DERECHO A GOZAR DE UN AIRE LIMPIO EN UNA CIUDAD SALUDABLE.

  • Incremento del número de estaciones de control y vigilancia de la contaminación atmosférica en la ciudad, aumentando tanto el número de parámetros que analizan como los niveles de concentraciones que detectan.
  • Se adoptarán medidas para reducir en cuatro años las emisiones de óxidos de azufre en un 30% en la ciudad de Burgos, reduciendo igualmente en al menos un 10%, las emisiones globales de partículas, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono.
  • El Ayuntamiento de Burgos se comprometerá en el cumplimiento de los Protocolos de Emisiones de Dióxido de Carbono de Kioto, al objeto de minimizar las emisiones de gases que provocan el Efecto Invernadero, el Cambio Climático y el Calentamiento de la Tierra.
  • Se adoptarán medidas para el control y la reducción de la contaminación electromagnética (telefonía móvil, alta tensión eléctrica, transformadores eléctricos,…) en la ciudad de Burgos, fundamentalmente en las zonas próximas a grandes densidades de población, zonas escolares o centros sanitarios.
  • Se apoyará desde el Ayuntamiento de Burgos, la sustitución de las calefacciones en base a carbón o gasoil, por otras menos contaminantes, principalmente en el ámbito del Centro Histórico.
  • Se realizará un inventario de los focos de emisión de contaminantes gaseosos a la atmósfera, así como un Plan de actuaciones para su control y reducción.
  • Se informará periódicamente a la población burgalesa acerca de los niveles de los distintos contaminantes atmosféricos en las diferentes zonas de la ciudad.

    3.4.- UNA CIUDAD SIN RUIDOS ES MÁS AMABLE CON TODOS.

  • Se elaborará un Mapa de Ruidos de la ciudad de Burgos, analizando las principales causas de los mismos, y las zonas y franjas horarias donde se producen. Se elaborará un Plan de Actuación ante el ruido, en coherencia con la Directiva Europea en la materia.
  • Se realizarán actuaciones sobre el tráfico, para reducir la velocidad y los niveles de ruido, al objeto de conseguir niveles medios de exposición inferiores a 54 decibelios durante el día y 44 por la noche.
  • Se adoptarán medidas para la restricción del tráfico de vehículos ruidosos, se limitará la circulación de camiones por la noche, y se actuará en la lucha contra el ruido, fundamentalmente en la prevención, vigilancia y reducción de la contaminación acústica.
  • Se evitará la concentración de locales de ocio nocturno, en áreas residenciales, reglamentando el cumplimiento de unos horarios razonables y condiciones de aislamiento que garanticen compatibilizar el derecho de los ciudadanos al ocio y al descanso en silencio.

    3.5.- UNA POLÍTICA ENERGÉTICA BASADA EN EL AHORRO Y LA EFICIENCIA.

  • El Ayuntamiento de Burgos se implicará en políticas de ahorro y eficiencia energética en la ciudad, así como de disminución de la contaminación lumínica. Se elaborarán auditorías energéticas de las instalaciones y equipamientos municipales, así como del alumbrado público.
  • Se apostará por modelos constructivos de tipo bioclimático y que minimicen el consumo de energía, tanto en los edificios públicos como en las construcciones privadas, garantizando los mejores aislamientos térmicos y acústicos, el empleo de materiales reciclables y no contaminantes, y su plena accesibilidad.
  • Se apoyará el uso de las energías renovables en la ciudad, apostando especialmente por el uso generalizado de la energía solar fotovoltaica y térmica. Se promoverá la creación de un parque eólico experimental en el término municipal de Burgos, y se analizará la viabilidad de la utilización del campo geotérmico de baja entalpía de Villalonquéjar.
  • Se promoverá la declaración de Burgos como municipio no nuclearizado, al tiempo que se instará el cierre de la Central Nuclear de Santa María de Garoña.

    3.6.- AUMENTAR LA CALIDAD Y CALIDAD DE NUESTROS ESPACIOS VERDES.
    Los castellanistas burgaleses consideramos que uno de los objetivos de un urbanismo sostenible en la ciudad de Burgos pasa por incrementar el espacio libre a disfrutar por los vecinos. Desgraciadamente el crecimiento residencial e industrial de la ciudad se ha realizado en los últimos años en contra del suelo destinado a espacios libres; así en los últimos veinte años, Burgos ha visto crecer en más de un 40% su suelo urbanizado, pero que siguen disfrutando de los mismos espacios verdes desarrollados hace más de cuarenta años (incluso más recortados y acosados) como Fuentes Blancas, El Castillo, La Quinta, la Isla o El Parral, y numerosos espacios forestales y arbolados tradicionales de la ciudad han desaparecido, como el 70% de la masa del bosque autóctono de Villafría.
    En el momento actual, cuando se están desarrollando las últimas actuaciones del Plan General de Ordenación Urbana de 1999, y se han procedido a recalificaciones de suelo que suman más de 20.000 nuevas viviendas, es la ocasión de garantizar unas amplias reservas de suelo para dotar a la ciudad de nuevas zonas verdes, y poder ejecutar las numerosas fases pendientes del Cinturón Verde de Burgos. El Ayuntamiento se comprometerá en el aumento de la calidad y la cantidad de los espacios verdes, en el municipio de Burgos.

  • Se aplicará una gestión más ecológica de los Parques y Jardines de la ciudad, apostando por plantas de bajo consumo de agua, y por especies características de nuestros ecosistemas autóctonos.
  • Se desarrollará el Anillo Perimetral Verde de la ciudad, con repoblaciones ambientales de 1000 nuevas hectáreas, en un Plan cuatrienal, conectando las masas verdes actualmente fragmentadas.
  • Desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL) optamos por hacer una gran reserva de suelo (en torno a 200 hectáreas) al Sur del Eje Cívico, conformando el “Gran Parque Suroeste” de la ciudad; con el mismo criterio defendemos la creación de un “Gran Parque Noreste” que se extendería en una superficie de 350 hectáreas al Norte de la Estación del AVE, en el triángulo formado entre la Carretera de Santander, el Desvío del Ferrocarril y la ronda Norte de la ciudad, conformando dos nuevos grandes pulmones verdes para los burgaleses.
  • Se desarrollarán Parques Lineales a lo largo de los ríos Arlanzón, Vena y Cardeñadijo, conectados con los principales espacios verdes de la ciudad.
  • Se dotará de una figura de Protección Ambiental a las Riberas del Vena y del Arlanzón y al Bosque Autóctono de Villafría, creando en el mismo un Centro de Interpretación del Bosque.
  • Desde TIERRA COMUNERA (TC) se considera vital delimitar espacios forestales y verdes protegidos en un término municipal tan acosado como el de Burgos, no solo para disfrute de los ciudadanos, sino para desarrollar un urbanismo sostenible y ambiental y para recupera espacios naturales singulares ya desaparecidos en el entorno de los espacios urbanos. Los castellanistas también recuerdan que los espacios verdes y forestales forman parte inestimable, como sumideros de carbono, de todas las estrategias de lucha contra el cambio climático y el calentamiento de la Tierra, contribuyendo a fijar las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
  • Finalmente los comuneros nos proponemos desarrollar acuerdos con los municipios del Alfoz de Burgos, como Quintanadueñas, Villalbilla, Villagonzalo-Pedernales, Cardeñadijo o Cardeñajimeno entre otros para abordar una estrategia de corredores verdes compartidas, creando un anillo continuo ecológico que conecte las masas forestales que todavía perviven en estos municipios amenazados por el feroz desarrollismo residencial.

    3.7.- UN MODELO DE GESTIÓN MÁS SENSIBLE CON EL MEDIO AMBIENTE

  • Se creará un Área específica de Medio Ambiente en el Ayuntamiento, que coordine la gestión de residuos, la limpieza viaria, el abastecimiento y depuración de aguas, la gestión de parques, jardines y zonas verdes
  • Aplicación de políticas de transversalidad ambiental a todas las áreas y servicios del Ayuntamiento, creando políticas de formación ambiental a los técnicos de los diferentes servicios municipales.

    3.8.- UN MODELO DE CIUDAD ORIENTADO AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y A LA GESTIÓN AMBIENTAL.

  • Se redactará un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, orientado al diseño de un Urbanismo Ambiental en la ciudad, y al desarrollo sostenible en Burgos.
  • Se diseñará una política global de Educación Ambiental, orientada a los diferentes sectores sociales de la ciudad (niños, amas de casa, mayores,…).
  • Se promoverá la Participación Ciudadana en el ámbito de la gestión ambiental de la ciudad. Se fomentará el asociacionismo ecologista y de consumidores en la ciudad, así como el voluntariado ambiental.
  • Se diseñarán Campañas informativas que garanticen la adopción de prácticas más ambientales entre la población burgalesa.
  • Se tomarán medidas para potenciar el transporte público, las políticas de movilidad sostenibles, la peatonalización del Centro Histórico, y una red de carriles bici que garantice la conexión entre los diferentes barrios burgaleses.
  • Se erradicarán las actividades molestas, nocivas peligrosas o insalubles del casco urbano.
  • Se fomentará la protección y la divulgación de las Vías pecuarias y caminos tradicionales del término municipal de Burgos.
  • Se apostará por las políticas de Creación de empleo y desarrollo tecnológico asociados al Medio Ambiente.
  • Se desarrollarán políticas que favorezcan sistemas productivos, económicos y de transporte más respetuosos con el Medio Ambiente en la ciudad.
  • Se impulsará la Aplicación de la Agenda Local XXI en la ciudad garantizando la dotación presupuestaria de la misma con 3 millones de euros anuales durante cuatro años.

    3.9.- BURGOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
    Según se expresa desde el Área de Medio Ambiente de este partido comunero, Burgos ya percibe los efectos del “Cambio Climático”; en los últimos diez años estamos asistiendo a los veranos más cálidos del registro meteorológico. En Agosto de 2003, se registró la máxima histórica de nuestra ciudad: casi 39ºC, coincidiendo con la mayor ola de calor que recuerda nuestra ciudad y el año 2006 que acabamos de clausurar nos ha ofrecido nuevos hitos, siendo un año de temperaturas (máximas y mínimas) anormalmente elevadas. Las hipótesis del Informe Preliminar sobre el Impacto del Cambio Climático en España, presentado hace casi tres años se están cumpliendo, y hay que recordar que vaticinan para Burgos, en 75 años, similar al actual de La Mancha, y que nuestra Sierra de La Demanda tendrá unas condiciones climáticas similares a las de la Sierra de Alcaraz.

    Los castellanistas reclaman que no podemos seguir comportándonos como si no pasase nada, ya que el Cambio Climático que estamos provocando, está aquí. Hasta hace poco existía debate en el seno de la comunidad científica internacional, acerca del Cambio Climático; hoy ya no, casi todos aceptan que es una realidad incuestionable. El Clima de la Tierra está cambiando, y lo está haciendo con rapidez; además la causa está clara: se está produciendo un paulatino calentamiento del planeta, debido al incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, emitidos por la acción del hombre desde el comienzo de la Revolución Industrial.

    Es importante reconocer que cambios en el Clima de la Tierra, se han producido muchos e intensos a lo largo de los 4.500 millones de años de historia del planeta, algo evidente por el estudio del registro geológico; la singularidad del episodio actual se centra en que el calentamiento actual es extraordinariamente rápido, y además es responsabilidad de las acciones de los seres humanos.

    Aunque el hombre actúa sobre el Medio Ambiente a través de numerosos procesos (emisión de contaminantes, agresiones a ecosistemas, procesos urbanizadores, deterioro de la capa de ozono, deforestación, etc…), por lo cual a muchos científicos les gusta más la expresión “Cambio Global”, que “Cambio Climático”, son muy claras las acciones humanas responsables del incremento de temperaturas en la Tierra: la emisión de gases a la atmósfera que provocan el denominado “efecto invernadero”, muy especialmente el dióxido de carbono. La quema de combustibles fósiles (como el carbón, el petróleo o el gas natural) para la producción de electricidad o el transporte, la liberación del carbono inmovilizado en los suelos o en los vegetales, por la deforestación y la desertificación, la generación de dióxido de carbono en la fabricación del cemento y en la calcinación de las rocas calizas, son algunas de las fuentes antrópicas del incremento del CO2 atmosférico.

    Si la realidad del “Cambio Climático” ofrece pocas dudas, también sus consecuencias empiezan a ser bastantes claras; estos fenómenos afectarán a los océanos, provocando un deshielo de los casquetes polares y el incremento del volumen del agua marina, elevando el nivel de las aguas marinas y afectando a las zonas costeras, donde se concentra la mayor parte de la población mundial; simultáneamente, las aguas del mar se están acidificando, lo que actúa muy negativamente contra los delicados ecosistemas coralinos. Mayores incógnitas existen sobre el impacto del “Cambio Climático” sobre el régimen de las corrientes oceánicas, cuya modificación traería efectos catastróficos e escala planetaria.

    El “Cambio Climático” está igualmente asociado a enormes presiones sobre los ecosistemas y la biodiversidad; algunas especies animales y vegetales se beneficiarán de las nuevas condiciones ambientales, pero es obvio que muchas plantas y animales, que manifiestan una notable vulnerabilidad a las modificaciones de sus hábitats, no podrán adaptarse: es un hecho que estamos viviendo un proceso gradual de extinción de numerosas especies.

    El Cambio de nuestro clima vendrá condicionado por nuestra posición en el planeta; en el interior de la península ibérica, parece claro que los diferentes escenarios que nos ofrecen los modelos de simulación climática avanzan un incremento de las temperaturas, más en verano que en invierno, y más las nocturnas que las diurnas; los fenómenos extremos serán más frecuentes y más intensos (olas de calor, sequías, inundaciones, vientos,…), los recursos hídricos disminuirán y los ecosistemas que no se adapten a estos cambios desaparecerán.

    La alarma científica ante el “Cambio Climático” solo se ha trasladado tenuamente al ámbito institucional y político; así, el denominado Protocolo de Kioto, suscrito en 1997 para reducir en el horizonte 2010 las emisiones humanas de gases de efecto invernadero en un 5% respecto a las emitidas en 1990, finalmente ha entrado en vigor el año pasado, sin ser ratificado por los Estados Unidos, principal emisor de estos contaminantes. El impacto del cumplimiento del Protocolo de Kioto sobre los fenómenos que ha desencadenado el Cambio Climático será insignificante; la mayoría de los científicos exigen reducir ya las emisiones de CO2 en un 70% respecto a las emitidas en 1990: un sueño con el modelo económico actual.

    En nuestro país, el máximo incumplidor de las previsiones de Kioto de la Unión Europea (emitimos actualmente el 153% del dióxido de carbono que emitíamos en 1990, y para el 2010 deberíamos emitir solo el 115%), las cosas van claramente mal, dado que se asocia el insaciable incremento de la voracidad energética, con un tímido desarrollo de las energías renovables, y un desbocado sector urbanístico (850.000 viviendas nuevas cada año), que cataliza un continuo incremento de las emisiones del transporte. Las acciones de los ciudadanos en esta materia se convierten ya en una urgente necesidad, limitando el despilfarro energético, reclamando el desarrollo de las energías renovables, muy especialmente la biomasa y la solar, frenando el uso irracional del vehículo propio, y restringiendo los procesos de desarrollismo urbano.

    El Ayuntamiento de Burgos carece de ninguna política específica de lucha contra el Cambio Climático, no perteneciendo a ninguna Red Urbana de Ciudades contra el Cambio Climático, y no habiendo desarrollado ningún tipo de medidas, ni para conocer el impacto de este fenómenos en la ciudad y la sociedad burgalesa, ni para adoptar políticas activas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Así, no se conocen las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad de Burgos respecto al metano, a los CFC’s, a los NOx, o a otros gases. Solo se conocen las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que se estiman en torno a 15 toneladas de dióxido de carbono por persona y año, con una evolución total para la ciudad de 1.895.015 toneladas emitidas en 1999 a 2.431.136 toneladas totales emitidas en 2005 según datos del propio indicador número 7 de la Agenda Local 21 de Burgos del Ayuntamiento, ¡con un incremento del 28,3% en solo 6 años!. Hay que recordar que el compromiso español para cumplir el Protocolo de Kioto nos exige limitar el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero de 1990 al 20010/12 a solo el 15% más y las nuevas políticas ambientales europeas hablan de reducir para el 2020 en un 20% las emisiones respecto a 1990.

    La Red de Estaciones del Control de la Contaminación Atmosférica de la ciudad de Burgos, que cogestionan la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Burgos, sigue con solo cuatro estaciones de medida tras más de veinticinco años de su instalación, y en ninguna de ellas se determinan las concentraciones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero.

    La calidad del aire de la ciudad de Burgos se está deteriorando paulatinamente, a pesar de haberse disminuido el número de empresas industriales con grandes vertidos de contaminantes a la atmósfera. Así en los últimos cuatro años, se ha superado en más de 100 días el número de ocasiones con valores de inmisión de contaminantes por encima de los valores máximos permitidos en ozono y partículas.

    Desde TIERRA COMUNERA-ALTERNATIVA POR CASTILLA Y LEÓN (TC-ACAL) proponemos las siguientes medidas para combatir desde la ciudad de Burgos el Cambio Climático:

  • Adhesión a la “Red Española de Ciudades por el Clima” integrada por 126 ciudades españolas que totalizan más de dieciséis millones de habitantes y que incluye a ciudades de nuestro entorno como Gijón, León, Oviedo, Palencia, Ponferrada, Santander, Segovia, Soria, Valladolid, Valle de Mena, Vitoria y Zaragoza, como un ámbito de cooperación, intercambio de experiencias y recepción de ayudas por parte de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Medio Ambiente, que tienen firmado un marco de cooperación y financiación en este ámbito.
  • Incluir en el proceso de implementación de la Agenda 21 Local de Burgos un especial seguimiento de los indicadores ambientales relacionados con el cambio climático como son: las emisiones de gases de efecto invernadero y la superficie de zonas verdes y masa forestal en el término municipal.
  • Incrementar las acciones de Educación Ambiental que tanto el Área de Medio Ambiente como la Oferta Educativa Municipal a los escolares burgaleses, desarrollan para conc
  • Compartir publicación