Con la edición del séptimo y último volumen se completa la mayor recopilación de música realizada en España. La obra de Miguel Manzano se presentará próximamente en Madrid. Catorce años de intenso trabajo, más de 3.000 documentos recogidos de la tradición oral y distribuidos en siete volúmenes, y una inversión global que supera los 180.000 euros. A grandes rasgos, este es el resumen numérico del Cancionero Popular de Burgos, cuyo séptimo y último tomo, dedicado a la música instrumental, fue presentado ayer en la Diputación provincial Burgos y en próximas fechas se hará en Madrid.
Los primeros seis volúmenes están dedicados a las rondas, las tonadas de baile y danza, los cantos narrativos, las canciones infantiles, las del ciclo anual y vital, y los cánticos religiosos. El séptimo tomo que acaba de ver la luz, y del que se han editado 14.000 ejemplares, se centra en la música instrumental prestando atención a los instrumentos tradicionales de la provincia. Además, incluye un estudio sobre danzantes y danzadores realizado por Salvador Domingo, jefe del Servicio de Cultura de la Diputación. Completan el tomo varios índices sobre melodías, intérpretes y topónimos de toda la publicación, así como una serie de fotografías, muchas de ellas datadas en los años 40, que muestran el contexto humano donde pervivieron las canciones recopiladas.
Detrás de este importante trabajo está Miguel Manzano Alonso, catedrático de Etnomusicología de la Universidad de Salamanca, que ha contado con la colaboración de un nutrido grupo de estudiosos y conocedores de la tradición musical burgalesa, como es el caso de los miembros de Yesca, y el apoyo del equipo del área de Cultura de la Diputación.
Precisamente, de la Institución provincial partió la idea de crear un cancionero. Y a este cometido ha destinado más de 180.000 euros, de los cuales 14.000 se han invertido en el último tomo, cuyo precio de venta es de 18 euros. «Es un libro para disfrutar y consultar no solo por estudiosos de la música sino por todo aquel que esté interesado en conocer la provincia», afirmó el presidente de la Diputación, Vicente Orden Vigara, quien no dudó en precisar «que todo aquello que se invierte en cultura y se da a conocer merece la pena».
El autor de la publicación tuvo sentidas palabras de agradecimiento para la Institución provincial por la inversión realizada, al igual que para el Servicio de Cultura, los miembros del colectivo Yesca, «que han recopilado y coordinado el trabajo, y los «miles de intérpretes que han abierto sus memorias, a veces septuagenarias y octogenarias, a la curiosidad de los estudiosos».
Tras la presentación del último volumen del cancionero, el siguiente paso será su puesta de largo en la capital de España para que tenga la debida repercusión nacional. Y es que, según Manzano Alonso, el Cancionero Popular de Burgos es «la mayor recopilación de música realizada en España desde el punto de vista numérico, cuenta con un estudio musicológico de obligada consulta para los que quieran aprender la metodología de análisis de la canción tradicional y supone una fuente documental básica para entender la tradición musical de este país».
En definitiva, tal y como asegura el autor en la presentación del último tomo, «los siete volúmenes del Cancionero son el testimonio de lo que estuvo vivo y formó parte de la vida de las gentes de Burgos, y por tanto algo que ayuda a entender esa vida».