Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

El municipio comunero de Caleruega (Burgos) estrena el primer coto intensivo de cetrería de España. (Noviembre 2008). . (03/11/2008)

El coto de cetrería ‘Alfonso X El Sabio’, ubicado en una parcela de 500 hectáreas en el término municipal de Caleruega ya está a disposición de los amantes de esta modalidad de caza. Este enclave es único en España al tratase de un cuartel intensivo dedicado exclusivamente a la caza con aves de presa, en el que se podrá practicar la cetrería durante todo el año, a excepción de los meses de febrero y marzo que son cuando las aves rapaces mudan la pluma y están en celo, circunstancias estas que se aprovechan para dar descanso a los animales.

El alcalde de la localidad, José Ignacio Delgado, recordó que este proyecto se lleva gestando dos años y destacó esta actividad será beneficiosa para Caleruega una vez eliminadas las diferencias de opinión con los cazadores del municipio. «Inconvenientes a parte, con la sociedad de cazadores local hemos llegado a un acuerdo, que es lo importante, porque creemos que todo es compatible ya que la caza de cetrería es un arte innovador y nuevo en esta zona y va a dar pie a todos a conocer la fauna salvaje», declaró el responsable municipal de Caleruega.

Además de esta iniciativa, cuya creación adelantó en primicia Diario de Burgos, Delgado anunció que, a través del Proder, se creará un centro de interpretación de la población de rapaces ibéricas. «Hay un proyecto, en la segunda fase de las loberas, para este centro de interpretación, barajándose incluso la posibilidad de incluir animales vivos para exhibiciones, cifrado en más de 150.000 euros», explicó el primer edil calerogano.

Aquellos que quieran disfrutar de este espacio dedicado en exclusiva a la caza con aves rapaces podrá hacerlo siempre y cuando tenga todos los permisos en regla y abone una cantidad económica en concepto de uso del cuartel cetrero, que rondará los 50 euros al día, un precio popular en contraposición con la media de un coto de caza normal, que se estima en 120 euros.

Historia y arte. El nombre del coto alude al monarca que transformó la casa solariega de los Guzmanes de Caleruega en el monasterio de las monjas dominicas, trasladando a la comunidad que hasta entonces residía en San Esteban de Gormaz hasta la cuna del santo fundador de la orden, con el que Alfonso X estaba emparentado. Además, este polifacético rey dejó muestras de su conocimiento y pasión por la aves nobles en sus obras ‘Las Partidas’ y ‘Las Cantigas’, e incluso escribió un tratado sobre este arte que no ha llegado hasta nosotros salvo por las referencias que de él hace en sus obras su sobrino y maestro halconero, el príncipe Don Juan Manuel.

Las relaciones de la cetrería con Burgos y Caleruega no acaban ahí porque también aparece reflejada en El Cantar del Mio Cid y el burgalés Félix Rodríguez de la Fuente está considerado como el padre de esta modalidad de caza en el siglo XX. «La cetrería es la muestra mayor del ingenio del hombre en relación con aves salvajes, que se convierten en un aliado de la caza, jamás en un esclavo, jamás en su sirviente, porque no se les castiga, se les premia para que aprendan a mostrarnos el espectáculo tan magnífico que es la caza», aseguró Tomás Crespo, portavoz de la empresa ‘Ceim XXI’, que es quien gestionará este coto.

Además de la práctica de la cetrería, en el cuartel ‘Alfonso X El Sabio’ está previsto que se impartan cursos de iniciación, se programarán reuniones y congresos y servirá de escenario para el rodaje de documentales sobre este tipo de caza, como el que realizará el programa especializado Jara y Sedal. En España existen alrededor de un millar de cetreros acreditados, 20 en de la provincia de Burgos. Este arte está más extendido en Inglaterra, Alemania o EEUU.    

Compartir publicación