Más de 2.500 kilos de explosivos (Goma 2 ECO y nagolita) en cada voladura reventarían acuíferos, manantiales, fuentes, rezumes, tomas de agua para consumo humano, canalizaciones de agua para consumo humano, arroyos, barrancos, acequias, abrevaderos, tierras de cereal, pastos y arbolado, acabando con el medio de vida y el medio ambiente de los municipios de las cuencas de los ríos Manubles, Isuela, Aranda y Ribota.
“No vamos a comprometer nuestros recursos naturales por los intereses económicos de una empresa”, dijo el presidente de la Diputación de Zaragoza
La concejala castellanista, por el PCAL, en el Ayuntamiento de Borobia (Soria), Anunciación Crespo, asistió al acto celebrado en el recinto ferial de Calatayud (Zaragoza), bajo el lema “Concéntrate por tu tierra”, celebrado el 30 de Enero convocado por la Coordinadora de Municipios Afectados por la Mina de Borobia.
Esta concejala castellanista viene defendiendo desde el principio los recursos que se verían afectados irreversiblemente caso de ponerse en marcha esta explotación minera. Su candidatura a las municipales llevaba en el programa electoral el rechazo expreso a la mina y esa oposición la sigue manteniendo tanto en el Ayuntamiento de Borobia (Soria) como en otros estamentos.
Ante el atento silencio de los miles de asistentes tuvo lugar la lectura del manifiesto final, después de tres horas de actividades. Dicho manifiesto, leído por el presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán, contenía manifestaciones como “No vamos a comprometer nuestros recursos naturales por los intereses económicos de una empresa”, “Nosotros no vamos a cejar hasta que se paralice el proyecto”, recalcando “nuestra oposición al proyecto de construcción de una mina en Borobia”.
El “No a la mina de Borobia”, coreado por los miles de personas que abarrotaban el recinto ferial de Calatayud, puso fin al acto en un paisaje repleto de pancartas donde se podía leer “NO a la mina de Borobia”.
La Concejala castellanista de Borobia manifiesta su agradecimiento a la Coordinadora de Municipios afectados por la mina de Borobia por la organización de este acto reivindicativo, al mismo tiempo que lo hace con el Ayuntamiento de Calatayud y las Comarcas de Calatayud y del Aranda por participar en el mismo.
MAS DE 2.500 KILOS EXPLOSIVOS EN CADA VOLADURA REVENTARÍAN Y ACABARÍAN CON LOS RECURSOS DE UNA EXTENSA ZONA
La explotación de la mina de Borobia (Soria), en pleno Decenio del Agua, afectaría irreversiblemente al patrocinio hidrológico, agropecuario, paisajísticos, cultural, historio, y ambiental de más de 30 municipios tanto en Castila y León como en Aragón, pertenecientes al Campo de Gómara en Soria y las comarcas zaragozanas de Calataud y del Aranda .
Dicha mina se ubicaría en el paraje de El Tablado de Borobia, en zona de alta montaña y cabecera de cuenca de los ríos Manubles, Isuela, Aranda y Ribota, en las proximidades del Parque Natural del Moncayo, el LIC “Sierra del Moncayo y la provincia de Zaragoza, para beneficio de una empresa franco-griega, Magnesitas de Navarra, que ha tenido que desistir de su pretensión de abrir otra mina de magnesitas a cielo abierto en el valle navarro de El Baztán, ante el rechazo social e institucional.
De autorizarse este proyecto minero a cielo abierto en cabecera de cuenca y alta montaña, más de 2.500 kilos de explosivos (Goma 2 ECO y nagolita) en cada voladura reventarían acuíferos, manantiales, fuentes, rezumes, tomas de agua para consumo humano, canalizaciones de agua para consumo humano, arroyos, barrancos, rezumes, acequias, abrevaderos, tierras de cereal, pastos y arbolado, acabando con el medio de vida y el medio ambiente de los municipios de las cuencas de los ríos Manubles, Isuela, Aranda y Ribota, afluentes del río Jalón y pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del Ebro.
La oposición a la mina de Borobia (Soria) comenzó en 2000 con la consulta popular del Ayuntamiento de Borobia en la que el 87 % votó en contra de la explotación minera. Desde entonces, se han venido sucediendo alegaciones y recursos ante la Junta de Castilla y León; se han entregado cerca de 12.000 firmas tanto en los ministerios de medio Ambiente, Rural y Marino y Sanidad, como en la Junta de Castilla y león y la Diputación General de Aragón; se han realizado varias manifestaciones, concentraciones, marchas, conciertos, charlas, conferencias y se ha participado en foros nacionales e internacionales y en diversos congresos.
http://