Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

Por las carreteras riojanas. (Julio 2012).. (11/07/2012)

Artículo de opinión sobre las comunicaciones y el turismo en esta comunidad autónoma castellana.

Por las carreteras riojanas está la Ministra de Fomento, inaugurando un trozo de autovía, concretamente son 5 km. entre Hervías y Santo Domingo de la Calzada. Que es la circunvalación de Sto. Domingo. Después visitará las avanzadas obras del soterramiento del ferrocarril y la integración dentro de la estación del tren en Logroño. La autovía A-12 comienza en Pamplona, y sigue el Camino de Santiago. Está construida la parte Navarra, falta el enlace con Logroño y sigue por tierras riojanas hasta pasar Nájera. A partir de ahí es la N-120, con muchísimos camiones, hasta llegar a Burgos. Luego sigue ese camino la A-231, pagada por la comunidad de Castilla y León. En medio está hecha e inaugurada oficialmente, la circunvalación de Sto. Domingo. Ya es hora que se vaya acabando la autovía en alguno de los dos trozos en obras en la zona riojana, porque en la parte burgalesa ni se han comenzado las obras de desmonte.

La carretera que sigue junto al río Cidacos, por tierras riojanas, que nace en el soriano puerto de Oncala, comienza en la población soriana de Garray; lo cual nos permitirá visitar los parajes desde la meseta, hacia la montaña y llegar hasta el amplio valle del Ebro. La carretera SO-615 comienza cerca de la cuidad de Soria, en concreto junto a las importantes ruinas de la ciudad celtíbera de Numancia. Estamos en Garray, sede de la empresa apegada al terreno Soria Natural de plantas medicinales. Y llegamos al puerto de Oncala con 1454 m., con una buena vista sobre el camino recorrido. En el pueblo de Oncala podemos visitar el Museo del Pastor (sobre la vida transhumante), la Iglesia con sus tapices y degustar el buen queso y pura agua. Siguiendo esta vía llegamos a visitar el paisaje de valle en altura en la localidad de Yanguas, que ha reabierto la escuela después de muchos años. De allí, dentro de la comarca de Tierras Altas, podemos desviarnos a visitar el importante pueblo por su tradición de pisar la hoguera, mediana industria y centro de servicios que es San Pedro Manrique
Siguiendo el discurrir del río, pasamos a la carretera denominada LR-115 y estamos en el término de Enciso. Localidad conocida antiguamente por sus fábricas de paños, y hace un tiempo por la gran cantidad de huellas de dinosaurios. Ahora podemos visitar en diferentes lugares los grupos de icnitas, con estatuas a tamaño real, pasarelas y carteles informativos. En los últimos años se está construyendo alrededor de este tema un parque temático : centro de interpretación, circuitos multiaventura para todas las edades, piscinas, rastros de huellas, tiro con arco, circuito de orientación, tobogán gigante, talleres de manualidades, restaurante y asadores, tienda con productos de la tierra, libros y recuerdos. Se denomina «El Barranco Perdido». También se está construyendo un pantano ahí, para regadíos y control ecológico que permita aguas abajo tener agua potable en las localidades grandes. Se han ido realizando trabajos previos como asentamiento de la base de la presa, que será la más alta de España con 132 m., así como sellado de acuíferos, con lo que hay que tener mucho cuidado. Su cola de 21 km. llegará a tierras sorianas. Aguas abajo llegamos hasta Arnedillo, famoso por sus aguas termales que permiten tener piscinas municipales rústicas y balneario. Un paseo por sus huertas y la vía verde nos lleva hasta la ermita y el mirador de buitres, nos permite unas preciosas vistas. También hay área para autocaravanas.

Siguiendo el camino vemos el Monasterio de Nª Sª de Vico. Así llegamos hasta Arnedo, conocida por la fabricación de zapatos. Ciudad, denominada capital del Cidacos, con un gran crecimiento en los últimos años. Con su castillo dominando el paisaje arcilloso. Localidad con todos los componentes de la industria del calzado y la marroquinería , teniendo también museos y venta directa. Siguiendo el curso llegamos hasta Quel y Autol, con la extraña formación natural del Picuezo y la Picueza, además de sus sabrosos espárragos y sus ricos fardelejos. Llegando al final de la carretera en Rincón de Soto, conocido por sus peras con Denominación de Origen y por ser la patria chica del jugador de fútbol de la selección Fernando Llorente.

 

http://

Compartir publicación