Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

Mesa redonda sobre Rioja despoblada

En el Ateneo Riojano, se llenó el aforo, para tratar el tema de la despoblación con varias asociaciones y profesionales Jarcia Riojanista, Sociólogos, Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, Maestros Rurales.

Se hizo referencia a los escritores Sergio del Molino y Paco Cerdá (cuya presentación de libro, ya contamos). A estas tierras con una densidad de población muy baja y un vacío acelerado; aquí nos referimos a la comarca montañosa de Cameros, que padece unos problemas comunes con otros territorios.

Fuerte bajada cuando fue desapareciendo el sector secundario de pequeñas industrias y ya no era necesaria tanta gente en el sector primario. Fomentar el sector terciario. Animar al turismo, sabiendo que es una actividad más. Asi como la atracción hacia las ciudades; unido a una infravaloración. Hace falta para su rehabilitación: mejorar la vivienda, aumentar la actividad economica y fomentar la cultura. Sin olvidar que tienen que ser ciudadanos con igualdad de derechos

La posibilidad de retorno a situaciones con más habitantes en base a que hay gentes que quieren ir a vivir al medio rural, es una forma de vida diferente que buscan algunas personas. Se comienza en 2.012 con proyectos de I+D+I por Teruel, y se contacta con regiones europeas en situaciones parecidas: Laponia, Grecia Central, Highlands Escocesas. Teniendo en cuenta criterios europeos como región montañosa, zonas con baja densidad, zonas remotas; que se cumplen en su totalidad, lo cual acerca a fondos europeos existentes. Con medidas efectivas como exención de algunos impuestos, mas mejoras en internet. Basándonos en nuevas leyes para ayudar en la repoblación

Los Maestros rurales, relataron las vivencias y experiencias, en el alto Najerilla. Viendo la importancia de tener lugar de reunión a cubierto, asi como la importancia de profesionales clave como maestro, medico, farmacéutico, juez de paz, secretario de ayto…. Las dificultades para dar clase, simplificando y flexbilizando adaptación a los niños y a cada pueblo. Potenciando encuentros con otros colegios y actividades extraescolares; manteniendo una relación estrecha con medio natural y social. Sin olvidar que muchas de estas escuelas han conseguido unas altas calificaciones en informe PISA. Proponiéndose q los edificios sean: Centro Social, Centro de Educación de Adultos y Formación Profesional, Áreas de servicios.

En el animado debate, salieron diversas propuestas: incrementar las plazas de geriatras, hacer comarcalización, localidades para más fácil acogimiento de refugiados, incremento de viviendas habitables y adaptadas, actividades culturales itinerantes, reunirse para realizar proyectos, mantener escuela abierta aunque haya un solo niño, con maestro y apoyos, emponderamiento de las mujeres.

Compartir publicación