Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

25 de noviembre «Día Internacional de la Noviolencia hacia las Mujeres». Belén Güemes Güemes.. (24/09/2001)

25 de noviembre «Día Internacional de la Noviolencia hacia las Mujeres»
Belén Güemes Güemes.

El 25 de noviembre fue declarado «Día Internacional de la Noviolencia hacia las Mujeres» durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá en 1981. Esta fecha conmemora la muerte de las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en la República Dominicana el 25 de noviembre de 1960.

La Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993) define la violencia contra las mujeres como: «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.»

El tema de la violencia contra las mujeres fue primero discutido en términos de actos manifiestos de violencia física y sexual. Esto incluye, por ejemplo, el infanticidio femenino, el incesto, el maltrato a las esposas y la violación marital en la esfera privada, y la violación y el acoso sexual en el dominio público. En años recientes, la definición se ha ampliado para incluir más formas estructuradas de violencia basada en el género. Ciertas prácticas culturales, como la preferencia por los hijos varones, la dote, la ablación y las pruebas de virginidad, por ejemplo, son destacadas como denigrantes o convierten a la mujer en objeto. Además de esto, la violencia contra las mujeres ha sido definida como una forma de discriminación bajo la Convención de la Mujer.

Cada vez más, la violencia contra las mujeres se entiende también que abarca todas las formas de discriminación que crean un ambiente en el que tal violencia puede ser perpetrada con impunidad y algunas veces incluso con una sanción social. En años recientes, el activismo en esta área ha estado también dirigido al reconocimiento de la acción mediadora de las mujeres en la transformación de las condiciones opresivas que fomentan la violencia basada en el género y en resistir el «victimismo» como la inevitable respuesta femenina ante la violencia.

Los datos de violencia contra la mujer son, cuando menos, aterradores y elocuentes:

– en Papua, Nueva Guinea, un 67% de mujeres del campo y un 56% de mujeres urbanas han sido víctimas de la violencia doméstica.
– una muestra al azar de 150 mujeres en Trondheim, Noruega, descubrió que el 25% había sufrido abusos físicos o sexuales por parte de su pareja masculina.
– en la maternidad de un hospital en Lima, Perú, el 90% de las madres entre los 12 y 16 años de edad habían sido violadas por sus padres, padrastros o familiares masculinos cercanos.
– una encuesta en Barbados reveló que una de cada tres mujeres había sufrido abusos durante su infancia o adolescencia.
– echar ácido para desfigurar la cara de una mujer es tan común en Bangladesh que requiere su propia sección en el código penal.
– en India, 6.200 muertes por dote fueron registradas en 1994. Esto es, una media de 17 mujeres casadas fueron muertas diariamente cuando sus familias no cumplieron la entrega de dote a la familia del marido.
– en Canadá, el 62% de las mujeres asesinadas murieron en manos de su pareja masculina.
– más de un millón de mujeres en los Estados Unidos de 65 años y más son víctimas de abusos cada año.
En vísperas del nuevo milenio, la erradicación de la violencia contra las mujeres sigue siendo una tarea urgente. Por ello, como mujeres castellanas, desde Tierra Comunera – Partido Nacionalista Castellano, exigimos a las administraciones la puesta en marcha de medidas preventivas, que es mejor prevenir que curar; educativas, para que nuestros hijos e hijas no tengan que sufrir esta penosa lacra; punitivas, para persuadir a los violentos y asilarles socialmente; de apoyo, para atender a las mujeres víctimas de violencia; …

Belén Güemes Güemes

Compartir publicación