Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

3.3.- Infraestructuras de comunicación. TC-PNC. (24/10/2001)

Las infraestructuras suponen uno de los principales factores sobre los que se define el desarrollo de un territorio, no en vano, la concepción de comarca en Castilla esta ligada a la distancia de ida y vuelta que podía recorrer en un día un carro para llegar a la feria de la cabeza comarcal.

Los romanos, conscientes de esta importancia de las comunicaciones cruzaron el actual territorio castellano de calzadas y puentes, al igual que en el resto de su Imperio. El sistema romano de calzadas se nos antoja más racional que el actual, al estar configurado como una malla con vías de norte a sur y de este a oeste. Las calzadas romanas serían transitadas, siglos después, con pequeñas variaciones, por los ganaderos trashumantes.

Esta importancia de las infraestructuras de comunicación se hace más notoria cuando se habla de Castilla, donde sus peculiaridades tanto de extensión como de población hacen que la calidad e idoneidad de las infraestructuras condicionen su desarrollo. No contar con unas infraestructuras adecuadas supone ir acentuando las diferencias económicas, no ya solo entre comarcas y provincias, sino también entre regiones.

La actual red radial de vías de comunicación, con centro en Madrid, está asentada sobre la serie de actuaciones llevadas a cabo como reacción a las demandas creadas por el alza espectacular del parque motorizado y del movimiento de mercancías y viajeros de los años sesenta, aunque su razón de ser se remonta a siglos anteriores. La utilización masiva del vehículo individual, el apogeo simultaneo del desplazamiento de mercancías por carretera y la progresión creciente del turismo plantean todo un cúmulo de exigencias apremiantes de dotación que difícilmente podrán ser satisfechas por las deficiencias de una red de enlaces viarios, que mantenía invariables sus rasgos de antaño, haciéndola obsoleta y claramente disfuncional.

Esta red radial profundiza en el papel de “tierra de paso” que el Estado español ha adjudicado secularmente a Castilla a la vez que aísla comarcas enteras, por lo que habría que estudiar la articulación de nuevas vías de comunicación, no radiales, a través de autovías como nuevos ejes de desarrollo transcomarcal. En este sentido tendrían carácter prioritario el establecimiento de los siguientes corredores:

Ruta de la Plata: León – Zamora – Salamanca – Bejar

Duero: Soria – Valladolid – Zamora

Comunicación con la cornisa cantábrica: Palencia – Santander y Burgos – Santander.

Eje Central Norte: Avila – Segovia – Soria

Eje central Sur: Talavera – Toledo – Cuenca

Corredor Este: Logroño – Soria – Guadalajara – Cuenca – Albacete – Hellín

Eje Sur: Ciudad Real – Albacete

En cuanto a las comunicaciones por ferrocarril es necesario acometer un plan de modernización de la red de ferrocarriles existente en Castilla que frene el desmantelamiento actual. Con la convicción de que la mejora del servicio de trenes propiciará el desarrollo económico y social de muchas comarcas que pueden verse, en caso contrario, abocadas a la asfixia y la desaparición.

Castilla no puede quedarse al margen del desarrollo de la red de trenes de Alta Velocidad ya que este medio es una herramienta clave para la comunicación de Castilla con Europa, sin embargo, todas las propuestas de trazados no deben olvidar la articulación del territorio castellano y la preservación de su entorno natural, ya que el desarrollo económico y social de las tierras castellanas va de la mano de su medio ambiente.

Dentro d el marco europeo de relación toma cada vez más fuerza las comunicaciones aéreas, por lo cual es necesaria una mejora en la gestión y en la calidad de los aeropuertos de las distintas ciudades castellanas que cuentan con ellos, creando un modelo donde se busque la complementariedad y no la competencia entre las ofertas de los mismos. Esta especialización de los aeropuertos castellanos serviría para descongestionar el de Barajas, mediante una descentralización de los servicios.

Compartir publicación