ALGUNOS PROBLEMAS DE LA JUVENTUD
Andrés R. Amayuelas. Secretario General JCC
Esta exposición no pretende ser enciclopédica, sino más bien repasar algunos puntos que pueden ser importantes dentro de la problemática juvenil, para poder así abrir un debate sobre ellos.
Los jóvenes vivimos una situación que cada día es mas grave y compleja.
Hoy por hoy, aparece cada vez mas cuestionado nuestro derecho al trabajo, es decir, nuestra posibilidad de plantearnos la construcción de una vida digna, la posibilidad de poder mirar al futuro con dignidad.
El sistema educativo no se corresponde con las necesidades de la vida misma, ni con las exigencias del propio desarrollo científico, técnico y económico.
La ruptura que existe entre la educación y la vida se expresa con un alto nivel de fracaso escolar.
Nuestro futuro, nuestro desarrollo integral como personas esta bloqueado: se nos empuja a la marginación; a la alienación; los jóvenes comprobamos como se nos cierran las puertas de la independencia; la situación económica refuerza cada vez mas las opiniones conservadoras y reaccionarias, sobre la familia y la sexualidad, y se profundiza en el deterioro de las condiciones de vida en el campo.
Parece justificado, por tanto, el escaso papel que se nos asigna en la participación política y social. En todos los aspectos somos ciudadanos de segunda categoría.
EDUCACIÓN
Partiendo de que el sistema educativo es un instrumento ideológico al servicio del Estado, nuestro capitalismo utiliza para regenerarse la conversión de la escuela en enseñanza profesional y de adaptación de individuos al proceso productivo, asignándolos a las distintas clases sociales, y, de otra parte, inculcándoles una serie de valores necesarios para su supervivencia (división entre trabajo manual y trabajo intelectual, competitividad, insolidaridad, consumismo, unidad del Estado español, etcétera), que permiten que los sujetos se integren totalmente al sistema socioeconómico, asumiendo sin criticas las contradicciones del sistema capitalista.
¿Por que instrumento de transmisión de los valores del sistema capitalista? Porque a través de ese papel de acondicionador de conductas que tiene el conjunto de la enseñanza de este país es de los que se obtiene la actual desconcienciación de pueblo oprimido castellano en particular y la desmovilización de la sociedad civil en general. Esto ocurre al no interesarle al capitalismo la creación de espíritus críticos capaces de analizar las contradicciones del sistema y, por lo tanto, capaces de buscarle alternativas.
En este aspecto, la transmisión de valores clasicistas los tenemos reflejados en la distinción que se hace en la preparación de los individuos según se les destine a un trabajo manual o a un trabajo intelectual, esta división la tenemos reflejada en la separación que hay en la enseñanza secundaria entre BUP y FP.
La Universidad, por otro lado, generadora en tiempos pasados de corrientes criticas con el sistema (Universidad Negativa en Italia, Mayo del 68 en Francia..), ha sido domesticada y amordazada. Se han recortado las carreras que llevan a pensar, como hemos apuntado antes, las que llevan a la creación de un espíritu critico que cuestione el sistema, ya lo decía Aranguren «la mayor parte de los profesores tiene muy poco que decir,… los alumnos son condenados a perder horas escuchando lo que en mucho menos tiempo podían aprender en el libro o libros de donde lo ha tomado el profesor-conferenciante». Pero el tema de la universidad será tratado con mas detenimiento en otro momento.
EMPLEO-PARO
La Constitución española de 1978 dice así: Art.35.1 «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.»
Sin embargo, las cifras rebaten de un plumazo las bonitas palabras de la Constitución: casi 4 millones de españoles se encuentra en el paro, dentro de los cuales, los jóvenes somos mayoría. Por otra parte, hay zonas de Castilla en las que el paro llega al 25%.
Ante esta situación, el Gobierno socialista no ha sabido encontrar remedio con sus múltiples planes de empleo, ni los sindicatos han forzado una respuesta valida. Y concretamente, el aumento del desempleo juvenil es consecuencia directa de una política social basada en la precarización del empleo. La ocupación del mismo puesto de trabajo por una serie indeterminada de trabajadores a lo largo del mismo año provoca la disminución de las tasas de paro al tiempo que hace desaparecer la seguridad del trabajador, su calificación, capacidad reivindicativa, e incluso su integridad.
Varios son los motivos que favorecen el masivo desempleo juvenil, entre ellos:
-Contratación eventual: la actual regulación laboral en materia de contratación permite una gran variedad de modalidades contractuales, estas son las mas frecuentes.
-Contratos para obra o servicios determinados.
-Contratos eventuales por circunstancias de producción.
-Contrato por interinidad (para sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo.
-Contrato por lanzamiento de nueva actividad.
-Contrato en practicas.
-Contrato temporal como medida de fomento de empleo.
-Contrato de aprendizaje.
El concepto de fuerza de trabajo como mercancía es llevado a sus ultimas consecuencias en la actualidad, donde la practica corriente de la eventualidad contractual y la precariedad del empleo han motivado el comercio de dicha mercancía mediante su compra-venta a través de un tercer sujeto, de un intermediario: son las llamadas bolsas de trabajo o agencias privadas de contratación.
Su gran oferta de mano de obra y la gran rapidez con la que satisfacen esta demanda, hacen de estos sistemas un negocio exitoso.
Los sectores mas desfavorecidos de la sociedad, los jóvenes, las mujeres y los parados de larga duración acuden a estas agencias para ofrecer su fuerza de trabajo a bajo precio y con escasas cualificaciones. Estas bolsas de trabajo institucionalizan esta forma de explotación bajo la formula de contratos temporales por terminación de obra. Esta explotación es doble, puesto que el trabajador debe producir para procurar la ganancia tanto a la agencia intermediaria, como a la empresa a la que ha sido cedido.
-Salarios ínfimos y economía sumergida: mientras un trabajador menor de dieciocho años puede cobrar un salario mínimo interprofesional de unas 36.000 pts. por mes, a uno mayor de dieciocho le corresponde uno de unas 54.000 pts. por mes además de dos pagas extraordinarias sobre treinta días de trabajo. El principio de a «igual trabajo, igual salario», ni mucho menos en el amplio mercado de la economía sumergida, al que los jóvenes hemos acabado por acostumbrarnos.
-Descualificación profesional: el mercado de trabajo para los jóvenes oscila, cambia y marea. Primero fueron los cursos de Secretariado y Administración, después los idiomas y, por ultimo, la informática; mientras carreras universitarias de pasado glorioso se sobrecargan y dan a luz a un personal cualificado que provoca excedentes en el mercado de trabajo, como ejemplo, Derecho y casi todas las carreras de letras.
EJERCITO Y OBJECION DE CONCIENCIA
El actual Sistema Militar Obligatorio es un sistema de reclutamiento universal entre los varones que reunen determinadas condiciones y que se aplica tanto en el tiempo de guerra como de paz para nutrir de tropa al ejercito del estado español. Este reclutamiento ha sido siempre selectivo y forzoso.
La Constitucion española en su articulo 30 regula las obligaciones personales de los españoles: 1.»Todos los españoles tienen el derecjo y el deber de defender a España» 2.»La ley fijara las obligaciones militares de los españoles, asi como las demas causas de exencion del SMO». El derecho de Objecion de Conciencia al SMO se encuentra recogido en el articulo 30 de la CE, desarrollado posteriormente por la Ley 48/1984 reguladora de la OC y de la PSS, asi como las sentencias del Tribunal Constitucional 160 y 161 de 1987. La OC no se reconoce como Derecho Fundamental de todo ciudadano, sino que se considera como una mera plasmacion del derecho a la libertad ideologica.
Por todo lo dicho, podemos afirmar que los actuales modelos, tanto del SMO como de la OC, son discriminatorios.
El SMO y la OC se configuran como un impuesto personal arbitrario, no proporcional e inversamente progresivo, que ahorra anualmente miles de millones al Estado, en teoria un porcentaje de impuestos a los contribuyentes y deja sin percibir ingresos a los jovenes que se incorporan a filas que potencialmente estarian trabajando. Ademas hay una discriminacion añadida para el Objetor, ya que la duracion de la PSS es superior a la del SMO. Por otro lado, la PSS, se constituye en injusticia cuando es un puesto de trabajo encubierto.
Como elemento al servicio del Gobierno, el Ejercito, significa un mecanismo de control de la poblacio, tanto coercitivamente como inductivamente. Representa la posibilidad de instruir al recluta en unos valores «patrioticos» peculiares, enfrentados con los valores de fuerzas sociales y politicas defensoras de un estado plurinacional. El «nacionalismo militar» significa: -identidad frente al enemigo externo, exaltando los valores propiamente nacionales.
-unidad frente a los sentimientos «nacionalistas perifericos» o federalistas (defensa de la integridad territorial y la unidad del Estado
-homogeinizacion de la poblacion: el patriotismo se situa por encima de las desigualdades economicas, sociales e ideologicas.
-valores de machismo, obediencia ciega, etc..
Este nacionalismo que se intenta inculcar a los jovenes que se incorporan a filas es reflejo de la mentalidad centralista imperante entre los militares profesionales, consolidada durante el regimen franquista y cuyas raices podemos encontrar en el S.XIX.
Aquellos que se deciden a dar un nuevo paso en contra del SMO y de PSS, al considerarlos injustos, los Insumisos, son obligados a acudir a juicios en los que se juzga sus ideas y se las condena con penas de 2 años 4 meses y 1 dia.
VIVIENDA
Cada día con mayor intensidad, la dificultad de acceder a una vivienda digna se va configurando como uno de los problemas a los que nos tenemos que enfrentar la juventud, sobre todo en las grandes ciudades, para conseguir estabilizar y desarrollar nuestra vida de una forma independiente.
La escandalosa especulación propiciada por los organismos oficiales y por las mafias locales de constructores y agencias de alquiler, mediante leyes y normativas que producen el enriquecimiento de unos cuantos desaprensivos a costa de impedir la consecución de estabilidad y seguridad de una parte importante de la población.
Alquileres abusivos, precios de viviendas prohibitivos, condiciones pésimas y escasez de la oferta, se conjugan con edificios abandonados o desocupados, impedimentos a la rehabilitación y un escaso esfuerzo por construir vivienda de protección oficial.
CULTURA
La cultura es un aspecto esencial de la actividad de las personas; se expresa en todas las esferas den sus resultados materiales y en las formas de relación social que se establecen.
En nuestra sociedad los medios de comunicación de masas son empleados para mandar un mensaje cultural que propicia la violencia (Películas de Tarantino..), el pasotismo (Historias del Kronen) y la perdida del sentido solidario de las relaciones humanas. La política cultural de las instituciones esta caracterizada por el elitismo y por no potenciar los valores humanistas, la creatividad personal y colectiva y el sentido solidario.
Además se pierde la cultura propia, el acervo de costumbres y tradiciones propias de cada pueblo, en nuestro caso el extenso y variado cúmulo de tradiciones de los castellanos acumuladas a lo largo de nuestra fructífera historia.
MEDIOAMBIENTE
Es evidente, hoy, la degradacion del medio ambiente, cuyas causas hay que buscar en las actuaciones depredadoras de un sistema economica con un tipo de desarrollo industrial y un crecimiento economico que sobreexplota cuanto esta a su alcance y una actitud especulativa incontrolada, que pone en peligro el futuro del planeta.
Valgan como manifestaciones de este proceso desequilibrador las actividades nucleares, la destruccion de la capa de ozono, la lluvia acida, la contaminacion acustica de las areas urbanas, la deforestacion, la desertizacion, la devastacion de la selva amazonica, el recalentamiento climatico, contaminacion atmosferica, vertido de residuos industriales y radioactivos en rios, mares y tierra, la especulacion urbanistica antisocial y en terrenos destinados a parques naturales y un mas largo etc.
JUSTICIA SOCIAL
El peso de la crisis económica se ha llevado sobre las espaldas de los sectores tradicionalmente mas discriminados: los parados y sus familias, los pensionistas menos favorecidos, los emigrantes y las mujeres y, como no, los jóvenes. Mientras tanto, la mayoría que representa nuestra «moderna» sociedad industrial continua viviendo dentro de una cierta tranquilidad socialmente tutelada.
Nuestra generación es el ejemplo viviente de este orden mundial. La condición juvenil se manifiesta en la sociedad de las desigualdades sociales y de la división del trabajo. Vive un período de alienación, pero es portadora de un patrimonio interno para emancipaciones desconocido; en su corazón late una necesidad genética de liberalizacion del trabajo, de conquista del tiempo inteligente, de la expansión de sus propias actividades creativas. El cuarto mundo de nuestra sociedad es un vivo ejemplo.
Esta claro que la incidencia de las drogodependencias entre los jóvenes es, en gran medida, el resultado de la marginación social, que la delincuencia es la expresion de las dificultades de integración social que padecen los colectivos mas desfavorecidos cultural y económicamente, que a los jóvenes que viven en ambientes degradados (delincuencia, alcoholismo, drogadiccion, pobreza, pobreza, mendicidad,…) se les impide encontrar las mínimas condiciones sociales para desarrollarse en libertad y con igualdad de oportunidades.
La marginacion no se soluciona con la política demagógica y populista de la beneficiencia social destinada a poner parches y a quedar bien de cara a la galería. Un previsión seria de la marginacion pasa por una profunda reestructuracion de la sociedad de cara a favorecer la inserción socio laboral y paliar el fracaso escolar, con una inversión y atención especial en los barrios mas degradados y en las familias sin recursos.
Toda persona por el hecho de haber nacido, tiene derecho al empleo y a la vivienda.
No se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando los jóvenes marginados tienen ante si un paraíso invertido: viviendo a precios prohibitivos, inexistencia total de teatros, bibliotecas o cines en sus barrios, una asistencia sanitaria nula o deficiente, falta de afectividad, alimentación bajo mínimos, analfabetismo crónico y un largo e infrahumano etcétera.
En las ultimas décadas hemos experimentado una fuerte entrada de inmigrantes procedentes de países subdesarrollados. En el estado español solo estamos palpando esta inmigración, pero es previsible un incremento, aunque a ello se oponga la política comunitaria. Debemos hacernos a la idea de que la sociedad castellana del siglo XXI será una sociedad multiracial, y no debemos caer en la trampa racista de pensar que los inmigrantes vienen a quitarnos el poco trabajo que hay. Esta idea ha prendido en algunos de los colectivos marginados por la causa de la falta de empleo, produciendose así un resurgimiento de las ideas fascistas y racistas.
SOLIDARIDAD – INTERNACIONALISMO
Frente a la idea imperante del individualismo, muchos jovenes sienten preocupacion por la situacion de los denominados paises subdesarrollados, paradijicamente nuestro desarrollo se ha conseguido gracias a la explotacion de sus recursos.
Es imposible profundizar en un nuevo modelo de desarrollo y de relaciones internacionales basado en el ejercicio de las libertades mientras, por todos los lados, todavia pueblos enteros viven hoy una situacion intolerable de falta de libertad. En todas las partes los pueblos quieren ser libres, poder crear sus organizaciones, poder elegir sus representantes, poder participar en la vida politica y economica, poderse expresar libremente y que se respeten sus derechos individuales, sociales y nacionales.
A escala planetaria cobran una gran entidad, las contradicciones derivadas de la existencia de un Norte y un Sur, del desequilibrio de un sistema economico dominado por el capitalismo que situa a dos tercios de la humanidad por debajo del nivel de subsistencia. Para los paises subdesarrollados es vital un Nuevo Orden Economico Internacional.
MUJER
El sexismo, la discriminación por razones de sexo, esta presente en todas las esferas de la sociedad (escuela, trabajo,..). Las mujeres conforman la mayoría de la población y son excluidas de las decisiones económicas y políticas, realizan dos tercios del trabajo de toda la sociedad y solo reciben un tercio de los salarios; son las primeras en ser despedidas y las ultimas en conseguir un puesto de trabajo, no aparecen en los libros de historia y la educación que reciben es ajena a su identidad; se las niega derechos que se reconocen a los hombres, tales como el derecho a la libertad sexual, mientras que son las victimas de agresiones sexuales y malos tratos.
JUVENTUD RURAL
Los jóvenes del medio rural, por lo general, piensan de la misma manera que los jóvenes de las grandes ciudades: las mismas aspiraciones, casi igual forma de divertirse y las mismas malformaciones culturales producidas por la intervención directa de los medios de comunicación.
Las diferencias existentes entre la juventud rural y la juventud urbana han sido producidas no por la inferioridad de los habitantes de las pequeñas localidades, sino por la inferioridad histórica en la infraestructura educativa, de comunicaciones, sanitaria, etcétera, y por el mayor numero de prejuicios inducidos por los numerosos sectores mas reaccionarios: la vieja aristocracia, el poder caciquil, la influencia directa del ala retrograda de la Iglesia y las llamadas fuerzas vivas.
Al igual que debemos huir de las actitudes irónicas, tampoco debemos caer en el paternalismo. Debemos tener muy claro que todos los jóvenes, si lo analizamos desde una perspectiva progresista, partimos de una misma problemática social.
El acceso al estudio es uno de los elementos que mayor diferenciacion produce entre los jóvenes del medio rural. Cada vez son mas los que no pueden acceder al Bachillerato o se ven obligados a desplazarse a otros pueblos para cursar la enseñanza, con la carga económica que esto trae a la familia.
El ocio y tiempo libre es una de las cuestiones mas sufridas de la juventud rural, debido, sobre todo, a la inexistencia de actuaciones de ocio y tiempo libre, lo que condiciona a los jóvenes rurales a pasar la mayor parte de su tiempo en los bares, pubs y discotecas, no habiendo, muchas de las veces otra alternativa, esto conlleva a que los jóvenes se vean obligados a entrar en un mundo de jóvenes alienados, consumistas, antiparticipatipos, inactivos, desmovilizados y poco solidarios.
La gran mayoría de estos jóvenes viven en localidades inferiores a los 20.000 habitantes, es decir, en el medio rural, donde gran parte de la problemática juvenil esta relacionada con un paro que en el campo cobra unas dimensiones totalmente diferentes del de las zonas urbanas. Los efectos del paro en el medio rural son:
-perdida de la propia personalidad como joven
– perdida de la ilusión en el futuro, ya que los jóvenes entre 18 y 20 años se ven como pensionistas del, cobrando las veintitantasmil pesetas o echando algunos jornales en el PER.
– creación de varias castas diferentes de jóvenes, los que cobran subsidio, y a los que se les niega.
EMIGRACION
Ante todo lo anteriormente expuesto, la salida por la que los jóvenes castellanos han optado desde principios de este siglo ha sido la emigración. Principalmente hacia la periferia (País Vasco, Cataluña, Levante, …) y hacia Europa y en un segundo plano hacia Latinoamérica. Esto ha producido un abandono del campo castellano así como el envejecimiento de la población rural que debe resignarse a morir viendo como se caen sus casa, como se convierten en desiertos sus campos, como el gobierno vacía de agua sus ríos y como se queman, intencionadamente muchas veces, sus bosques.
Este éxodo, produce además una perdida de la cultura popular castellana.
Andrés R. Amayuelas